Teatrikando

 LOS FRAGMENTOS DE MARY

Impromptu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018
Una de las más grandes aspiraciones de los científicos es crear vida.  Gracias a los avances médicos y científicos, se han desarrollado diversas técnicas para la creación de vida fuera del útero y se sabe que ya existen algunos bebés concebidos in vitro, pero para esto continúan siendo indispensables el óvulo de la madre y esperma del padre.  La creación de vida mediante elementos artificiales jamás se ha podido concretar.  Tal vez por ello, hace dos siglos, Mary Shelley, mujer visionaria y vanguardista, causó conmoción al crear vida en forma literaria.
Mary Wollstonecraft Shelley, mejor conocida como Mary Shelley, nació en Londres, Inglaterra en agosto de 1797 y falleció en febrero de 1861.  Mary Shelley se desempeñó como narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa.  Alcanzó la fama en 1818 por el éxito que tuvo su novela "Frankenstein o el moderno Prometeo", clasificada por muchos como gótica, en la cual se narra la historia del joven doctor Víctor Frankenstein que, en su afán de vencer el mayor reto del mundo científico, logra dar vida a un ser que él mismo construye poco a poco con trozos de cadáveres que conseguía profanando tumbas. El doctor va cosiendo con hilo y aguja cada pieza hasta formar un cuerpo humano completo, luego a través de sus experimentos, cumple su objetivo y cuando finalmente el monstruo cobra vida, éste se sabe distinto por su macabro aspecto y se siente muy solo.  Culpa de sus males a su creador y termina odiándolo, así que hará todo lo posible para destruirlo.  A través de su fascinante relato, Mary Shelley hizo que se alcanzara la utopía científica, pero, al mismo tiempo, tuvo la precaución de advertir al mundo que ir contra natura podría tener trágicas consecuencias.
Víctor Frankenstein, el protagonista de la novela escrita por Mary Shelley se convirtió en un mito universal.  La historia trascendió fronteras y tiempo.  Numerosos autores se han inspirado en él para escribir textos que se han publicado, llevado a escena o a la pantalla, incluso, se han hecho caricaturas y dibujos y juguetes representándolo.
Ahora toca el turno a Roberto Eslava celebrar el espíritu creador de Mary Shelley en conmemoración de los 200 años del surgimiento de Víctor Frankenstein, a través del montaje teatral LOS FRAGMENTOS DE MARY - Impromptu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein.
Roberto Eslava es un creador teatral que fundó y comanda Traslapo Teatro, cuyo objetivo es encontrar nuevos lenguajes artísticos provenientes de la fusión de varias disciplinas.  Sus montajes son producto de laboratorios de creación colectiva donde cada participante aporta sus ideas y sugerencias, las cuales son evaluadas y desarrolladas.  Una vez aprobadas, Roberto Eslava procede a estructurarlas y a partir de éstas concibe la dramaturgia.  Entre sus obras más destacadas podemos mencionar:  "Spectrum" -ofrenda teatral basada en “Sonata de los Espectros” de August Strindberg,  "La Rueda Gira" -ofrenda teatral basada en “Sueño” de August Strindberg-, "Espejos" -pieza basada en el filme “Persona” de Ingmar Bergman-,  "Laberintos",  "¡Mañana maldecirán mi nombre!",  "La gravedad del silencio",  "El sueño de la oscuridad",  y en fechas recientes "No soy lo que soy" -cantata parateatral sobre la envidia-.  Varias de las obras de Traslapo Teatro se han presentado tanto en la Ciudad de México, como en festivales nacionales e internacionales.  
 
En el corazón  de Roberto Eslava conviven el teatro y la música, si en sus anteriores producciones ha habido una sonata y una cantata, no es de extrañar que la actual sea un improntu, forma musical propia del romanticismo, donde la improvisación nos recuerda el carácter efímero y volátil de las pesadillas, lo cual trasladado a la escena alude a lo metateatral y propicia la comunicación directa entre elenco y público.
 
En LOS FRAGMENTOS DE MARY - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein la propuesta de Roberto Eslava y su equipo es escudriñar los pensamientos que la destacada escritora británica pudiera haber tenido al momento de escribir su famosa novela, en tal forma que el espectador pueda percibir una metáfora de la propia Mary Shelley en una época en que las mujeres eran subvaluadas y no se les concedía la capacidad suficiente para la creación artística ni científica.  Para este acercamiento, se deconstruye el mito de Frankenstein creado por Mary Shelley para reconstruir al monstruo transformado en tres figuras femeninas -las tres Mary- que son reflejo de la autora, o bien, las musas que la inspiraron.  El nuevo Frankenstein es representado por tres bellas jóvenes que abordan temáticas como la exclusión, la rebeldía contra las normas sociales, el temor ante lo desconocido, el sentirse atrapadas dentro de un cuerpo que no les corresponde, la aspiración a ser amadas, en tanto que Víctor Frankenstein luce algo confundido sin saber si es creador o creación.
Al igual que los demás montajes de Traslapo Teatro, LOS FRAGMENTOS DE MARY - Impromptu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein es una puesta en escena interdisciplinaria que combina actuación, corporalidad, canto y música. 
La acción comienza afuera del teatro cuando un actor da la bienvenida al público y lee una carta escrita por Mary Shelley, para luego transformarse en Frankenstein, el personaje que interpreta.  Más adelante, las figuras femeninas cobrarán vida y dialogarán con Frankenstein y con el público.  Varias de las frases que escuches te llevarán a la reflexión, por ejemplo:  "todos hemos sido la presa y el cazador",  "el único enemigo a quien debes temer es a ti mismo",  "el mejor maestro es la voluntad",  "el mayor peligro es la adquisición de conocimiento".
El montaje es original, algo macabro, pero pleno de magia y estética.  La dramaturgia de Roberto Eslava capta la atención absoluta del espectador de principio a fin.  El concepto de la monstruosidad es analizado a fondo, a fin de ir develando paulatinamente sus misterios y significados.
La labor de dirección por parte de Roberto Eslava es impecable.  Su trazo escénico es pulcro.  Cuida hasta el más mínimo detalle.  La acción es constante, balanceada entre diálogos, coreografías, canto, sonoridad e iluminación.. La corporalidad es sorprendente.  El espacio se dimensiona para crear distintos escenarios. El ritmo muy preciso.  Jonathan Caudillo colabora con Roberto en asistencia de dirección.
El elenco está conformado por:  Mireya González (Mary 1),  Idalina Hernández (Mary 2),  Sofía Sanz (Mary 3),  Jorge Chávez (Víctor Frankenstein),  Jonathan Caudillo (el Monstruo),  y  Óscar Galoz (el espejo de Víctor).  Todos ofrecen un formidable trabajo histriónico y corporal.  Las tres hermosas Mary iluminan con su grata presencia escénica, en tanto que Óscar Galoz aporta el entorno idóneo con su música original ejecutándola en vivo.
El entrenamiento actoral, piedra angular del montaje, fue impartido por Jonathan Caudillo y Genny Galeano.
El diseño de iluminación y vestuario es de Aarón Mariscales.  Bien distribuida la iluminación a base de claroscuros y muy atinado el vestuario, combinando lo sobrio con lo clásico al estilo del romanticismo. Igual de acertado el diseño de maquillaje por parte de Diana Muñoz, emulando piel fragmentada.
La producción es de Cuauhtémoc Eslava  y  Traslapo Teatro.
El diseño gráfico y de imagen es de Cynthia Herrera.
LOS FRAGMENTOS DE MARY - Impromptu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein te permitirá sumergirte en un mundo alucinante, mediante un montaje original bien diseñado y llevado a buen puerto.  Te sorprenderás a cada momento, incluso, hay juegos malabares.  Un equipo de jóvenes muy comprometidos con su labor teatral te espera.  Sólo que para verla, tienes que correr, pues sólo resta una función.  ¡No te la pierdas! 
LOS FRAGMENTOS DE MARY
Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein
se presenta el
miércoles 19 de diciembre de 2018 a las 20:00 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  70 minutos
 
El costo de la localidad es de $200
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de maestros, estudiantes o INAPAM
THERE´S NO HOME LIKE PLACE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018
El ser humano nace completamente desnudo, es decir, no trae nada consigo.  A partir del momento mismo del nacimiento se le cobija con prendas y con amor.  Conforme pasa el tiempo, va acumulando cosas.  Al principio, los padres lo reciben con prendas de vestir, una cuna e implementos básicos para su alimentación y limpieza.  Luego vendrán los útiles de la escuela, los regalos, los juguetes, etcétera.  Desde que comienzas a tener ingresos, puedes comprar no sólo lo que requieras sino aquello que te guste.  La diferencia es que hay personas que suelen acumular todo, en tanto que otras tienen la facultad de ir liberando el pasado.  Quienes gustan de guardar todo tipo de cosas, no escuchan los consejos como "renovarse o morir", "tirar lo viejo para dar espacio a lo nuevo", ni los similares.  El problema es que se aferran a los objetos que les traen cualquier tipo de recuerdo y llega el día en que la acumulación los asfixia.
La más reciente producción de Antonio Cerezo es sobre este tema.  Antonio intituló la obra THERE'S NO HOME LIKE PLACE.  De entrada, para el titulo Antonio hace un juego de palabras.  El dicho popular en idioma inglés es:  "There's no place like home" ("No existe lugar como el hogar") y él invierte las palabras para de algún modo decir "No existe hogar como el lugar", tal vez para acentuar lo que él quiere implicar de que el hogar es donde es el lugar donde tú te sitúes y no necesariamente tiene que ser una casa.  Antonio Cerezo es egresado del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.   Desde el año de 1992 inició su trabajo profesional como actor en la Ciudad de México, Estados Unidos y Europa.  En la actualidad reside en Berlín, Alemania, donde se ha desempeñado como actor, autor, director, titiritero y coreógrafo, lo cual le hizo acreedor a obtener una beca del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.
Aun cuando todos tenemos la necesidad física y emocional de tener un techo que nos resguarde, un lugar donde habitar, en ocasiones se nos presenta la oportunidad o la obligación de mudarnos y debemos  hacerlo con gusto, asumiéndolo como una nueva experiencia o una aventura sin que nos cause ansiedad o sufrimiento dejar atrás un lugar determinado.  En forma lúdica esto se hace entender a través de la puesta en escena.
La propuesta escénica de Antonio es a modo de unipersonal en formato de teatro de papel.  Además de abordar el simple hecho de una mudanza de casa, también se aplica a la migración, porque a veces también hay que cambiar de ciudad o de país, lo cual deriva en vivir bajo otro contexto sociopolítico o cultural.  Así mismo, se toca el tema de la identidad personal construida sobre la base de memorias y recuerdos de todo lo vivido.  El relato capta el interés del público de principio a fin. 
THERE'S NO HOME LIKE PLACE de Antonio Cerezo recibió la beca Interkulturelle Projekte 2016 (Proyecto Intercultural 2016) para su producción.  Dicha beca es otorgada por el Senado de Berlín, con el fin de promover la realización de proyectos artísticos nacionales e internacionales que propicien el diálogo entre culturas y procesos migratorios.
La escenografía es un teatrino o caja negra donde se muestra todo en miniatura con figuras de cartón o papel.  Mientras el protagonista comparte su propia historia, los escenarios pequeños van cambiando para que el espectador pueda visualizar imágenes de lo que ocurre.  Es así como el público escucha el relato de Matías, quien le cuenta de frente cada etapa que va atravesando, a partir de que se cuestiona "¿mi hogar es un lugar?". 
Matías vive solo, sus padres fallecieron hace tiempo, pero él continúa conservando los objetos que a ellos pertenecían sin decidirse a desecharlos, a pesar de no ocuparlos.  En algún momento toma conciencia de que necesita espacio y acude a terapia.  El terapeuta le aconseja que vaya desechando objetos en forma paulatina.  Le sugiere que comience por periódicos o revistas cuya fecha sea de una semana o más y que ya haya leído.  Al seguir el consejo, Matías se da cuenta de que guarda periódicos o revistas de los años 90 y, desde luego, los echa a la basura.  Sin embargo, lo peor está por venir.  El propietario del departamento que renta Matías, le avisa que tiene que desalojarlo porque lo pondrá en venta.  Así que Matías se ve precisado a darse prisa en deshacerse de todo, puesto que es ya el único inquilino que no se ha mudado.  Lo que más le dolerá es despegarse de su piano que lo ha acompañado por casi dos décadas.  Aparte de desocupar el inmueble, Matías tiene que darse tiempo para buscar otro lugar donde vivir.  
Aunque la propuesta de THERE'S NO HOME LIKE PLACE es de apariencia muy sencilla, conlleva un cúmulo de trabajo para su realización, comenzando por la creatividad de Antonio Cerezo para concebirla, el suaje que se requiere para reunir numerosas piezas de cartón debidamente suajado a ser embonadas en su lugar, el aspecto arquitectónico para la construcción de maquetas que representen ciudades, edificios, casas, habitaciones, muebles o medios de transporte, y, finalmente, la memoria privilegiada del actor para colocar cada pequeña pieza en el sitio y tiempo exactos.
Antonio Cerezo asume tres facetas distintas en este proyecto  la autoría, la dirección y la actuación.  En sus tres roles su labor es impecable.  En la autoría concibe un texto pleno de interés y sensibilidad que expone emociones muy arraigadas en el ser humano.  Como director hace que el relato sea ameno y divertido, además de imprimir un tiempo preciso.  Como actor ofrece un excelente trabajo histriónico, corporal y vocal, ganándose la confianza del público mediante sus interacciones.
Complementan el equipo creativo:  Vanessa Farfán en diseño de escenografía y construcción, con un diseño novedoso y estético,  Rodrigo Castillo Filomarino en música original para proveer el entorno perfecto,  José Zychlinski en diseño de iluminación,  y  Larissa Polaco en producción.
THERE'S NO HOME LIKE PLACE es producida por la beca Interkulturelle Projekte 2016 del Senado de Berlín y presentada por el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Cultura, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros.
La sensación que produce este ingenioso proyecto es la misma de cuando eras niño y te sumergías totalmente en tus cuentos favoritos.  No pierdas la oportunidad de ver la conmovedora historia de Matías y sus vicisitudes luchando contra el apego para poder deshacerse de su pasado y sus recuerdos, a fin de reconstruirse en otro espacio donde una nueva vida le espera.  Es enternecedor ver al actor con el mismo atuendo que el muñequito de papel que lo representa.  Un relato que captará tu atención e involucrará tu sentir.  Apresúrate porque está por terminar temporada.
THERE'S NO HOME LIKE PLACE
se presenta  viernes 14 de diciembre de 2018 a las 20:30 horas
sábado 15 de diciembre de 2018 a las 19:00 horas  y
domingo 16 de diciembre de 2018 a las 18:00 horas  en el
FORO A POCO NO
ubicado en República de Cuba número 49, Centro Histórico,  Ciudad de México
Duración aproximada:  60 minutos
Costo de la localidad:  $165
Descuentos acostumbradas a personas con credencial vigente

 

 

MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018
Monos Teatro es una compañía con sede en la Ciudad de San Luis Potosí, que fue fundada por Sayuri Navarro y Darío Álvarez con el objetivo de reunir el teatro tradicional y el performance buscando la relación directa con el espectador.  Se dieron a conocer con "Shift y suprimir", la cual Monos Teatro describe como "una obra de teatro que plantea la relación de pareja contemporánea como un campo (de concentración): Un hombre y una mujer cansados de la monotonía y la represión de la vida diaria. Buscan la salvación en el otro. Buscan. Desesperadamente, tanto que tuercen, exigen, limitan, hasta reproducir las mismas prisiones de las que venían escapando. ¿Se puede vivir de otra forma?".  "Shift y suprimir" los hizo acreedores al Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico -PECDA- de San Luis Potosí en 2014;  posteriormente, fue el texto seleccionado en el Festival de Joven Dramaturgia 2015, para luego participar en la Muestra Regional Centro Occidente de 2016 y en la XXXVII Muestra Nacional de Teatro, así como en la IX Jornada Internacional de Teatro Callejero en la ciudad de Matanzas, Cuba, en el Festival Otras Latitudes 2017 y en el Teatro para el Fin del Mundo 2017.
Ahora, Monos Teatro llega de nuevo a la Ciudad de México para presentar su más reciente producción MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA escrita por Darío Alvarez, bajo la dirección de Monos Teatro.
La descripción de MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA que aparece Enel material promocional es la siguiente:  "En este mundo somos amigos. Todos somos felices porque el otro es feliz, nadie es capaz de aplastar a los otros para ser el más grande, el más fuerte, el más poderoso. En este mundo, sólo hay buenos deseos. El actor, el fan, el psicópata y el drogo: cuatro amigos jugando dominó un jueves por la tarde. ¿Qué podría suceder?".
La propuesta es original una reunión casual entre amigos que desemboca en un secuestro.  Salvo por su amistad, los cuatro son muy distintos, tienen personalidades y ocupaciones diferentes, así que cada quien tiene su propia forma de pensar y proceder.  El título de MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA no define la obra.  Macbeth no tiene nada que ver con el emblemático personaje de Shakespeare, es sólo una referencia a que el actor está en ensayos para interpretarlo.   Con respecto al juego de la violencia, en realidad se abordan varios juegos que corresponden a la forma de reaccionar de cada uno de los amigos ante la planeación de un hecho ilícito, además de que el espectador será partícipe en algunos de los juegos.
La trama versa sobre un día en que Julián, Mario, Iván y Gustavo se reúnen para jugar dominó, mientras beben cervezas y charlan alegremente, Julián que se dedica a la actuación les comenta que está ensayando una obra al lado de la bella actriz Mirna Casales, quien goza de gran popularidad, y a alguno de ellos se le ocurre que podrían secuestrarla.  Así, de la nada, como si secuestrar a alguien fuera cosa común.  Trazan un plan y deciden concretarlo, pero cada uno tiene su intención particular al decidir su participación.  Debido a que no son maleantes, no se sabe en qué terminará el inusual hecho.   Existen tres finales:  el egoísta,  el mediático  y el utópico.  Tú podrás elegir cuál prefieres.
La estructura del texto es algo irregular y repetitivo, haciendo que el público se desconcierte un poco.  Tal vez esto obedece a que la línea de Monos Teatro es la de combinar el teatro tradicional con el performance.  Dado que ellos determinan la forma en que alternan la acción del montaje con el performance, el espectador queda desubicado por momentos.  Por ejemplo, es curioso escuchar "estos cuatro …" y quien lo dice señala a sus tres compañeros y a sí mismo, cual si él estuviera ajeno a la acción.  Sería más natural decir "nosotros cuatro …", lo cual propiciaría que el público entre en la convención teatral. 
Las interacciones con el público son atinadas, sin embargo, podrían establecer una relación más directa si tomaran en cuenta lo que piensa o siente el espectador.  Todos estamos tan aterrados con la violencia que impera, que no cualquiera está dispuesto a entrar a juegos de la violencia.  En cierto momento, se le pide a algunos espectadores que golpeen a un actor.  En mi opinión, sería mejor que utilizaran cualquier objeto para que se le golpee, lo cual sería menos agresivo.  Por otro lado, una regla básica para la interrelación humana es la cortesía.  El actor al que nos tocó seguir nos dijo "Tengo que ir al punto de reunión, ustedes, si quieren, regresen a la sala"  Y, la verdad, no sabíamos por dónde regresar.  Tratamos de entrar por la misma puerta en que salimos, pero estaba cerrada, así que nos desorientamos por un rato, lo cual se evitaría si cortésmente nos acompañara a la sala y luego se retirara.   Lo bueno es que hay variedad en los juegos y los demás son divertidos.
En cuanto al montaje, la escenografía es apropiada, dimensionan el espacio creando varios escenarios.  El mayor acierto es el dispositivo multimedia.  Por un lado, la proyección de frases en una pantalla enorme colocada en el ciclorama que sirven para complementar el relato.  Por el otro lado, una pantalla de televisión que transmite en circuito cerrado las imágenes en vivo de la secuestrada. El vestuario es adecuado, dando realce a las características de cada personaje.
La dirección escénica por parte de Monos Teatro (Sayuri Navarro y Darío Álvarez) tiene sus altibajos.  Como ya lo comentamos, en la combinación de técnicas no hay fusión, lo cual deriva en escenas aisladas que de una u otra forma carecen de continuidad.
El elenco está conformado por Ricardo Moreno (Drogo),  Pablo del Alba (Fan),  Mauricio Gerling (Psicópata),  Darío Álvarez (Actor)   y  Sayuri Navarro (Actriz).  En tanto que el actor tiene momentos buenos y otros sobreactuados, los demás amigos parecen tomárselo a la ligera, ya que no se adentran en sus personajes.  La única que destaca es Sayuri, quien ofrece un buen trabajo histriónico y corporal.
Integran el equipo creativo:   Darío Álvarez en autoría,  Monos Teatro en dirección  y   diseño de vestuario,  Caín Coronado y Emiliano Leyva en iluminación y asesoría escenotécnica,  Joaquín O. Loustaunau en video,  Sayuri Navarro en diseño visual y sonoro.
La producción es de Monos Teatro.   MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA es presentada por el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Cultura, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros.
La mejor estrategia para alivianar nuestros miedos es tomarlos a juego.  Quedas cordialmente invitado a participar en el juego de la violencia y en otros.  Una propuesta interesante que nos deja con la reflexión de hasta dónde se puede llegar si se planea algo indebido.   No sólo te entretendrás viendo lo que ocurre en el escenario sino que podrás conocer algunos rincones del teatro donde jamás has estado.  Apresúrate porque su temporada está por terminar y quedan unas cantas funciones.
MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA 
se presenta  viernes 14 de diciembre de 2018 a las 20:00 horas
sábado 15 de diciembre de 2018 a las 19:00 horas  y
domingo 16 de diciembre de 2018 a las 18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México
Duración aproximada:  100 minutos
Costo de la localidad:  $149
Descuentos acostumbradas a personas con credencial vigente

DESDE LA RIBERA SALVAJE

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018
Cuando alguien nace, se desconoce que le depara el destino, ni idea de cuál será su carácter, inteligencia, salud física y mental, aptitudes, aficiones o a qué se dedicará.  La única certeza es que morirá.  La vida está tan ligada a la muerte, como la muerte a la vida.  No debemos agobiarnos ni sentir temor porque es algo inevitable, es el ciclo natural de la vida, todo lo que nace muere.   Lo aconsejable es estar consciente de que habremos de morir para vivir de la mejor manera posible, aprovechar el tiempo al máximo y agradecer de corazón todo lo bello y lo grato.  
A diferencia de lo que sucede en otros países, a los mexicanos nos gusta celebrar a los muertos.  Una de nuestras más arraigadas tradiciones es armar un altar adornado con flores de cempasúchil -de intenso color naranja-, velas o veladoras y fotografías de quienes se han ido.  Se pueden incluir crucifijos o imágenes de algún Santo o Virgen.  Tenemos la creencia de que en el Día de Muertos los difuntos regresan para visitar a sus seres amados, así que, como ofrenda, no pueden faltar los platillos que disfrutaban, dulces, algún refresco, licor o vino de su preferencia y hasta cigarros, a fin de rendirles honor y hacerles patente que los recordamos con cariño.  Por esas fechas, también se pueden degustar pan de muerto y calaveritas de azúcar.  Incluso, nos tomamos la muerte un poco a broma a través de calaveras literarias dedicando algún verso a personas vivas en relación con la forma en que supuestamente fallecerán. 
Para relevarnos de la ansiedad que pudiera provocar el hecho de que habremos de morir, en ocasiones encontramos alguna frase de aliento, ya sea en la literatura, en una película, una obra de teatro, una conferencia o algún programa televisivo.  Cada quien tiene su forma de pensar y de expresar sus sentimientos, como por ejemplo, Anatole Broyard (1920-1990), originario de Luisiana, Nueva Orleans, Estados Unidos de Norteamérica.  Broyard era editor, crítico literario y ensayista.  Fue uno de los críticos más influyentes y carismáticos del Suplemento Literario del prestigiado periódico New York Times, trabajo que desempeñó durante 40 años, llegando a ser el Director de dicho Suplemento.  Colaboraba también con la agrupación de médicos laicos, en la cual utilizaba el seudónimo de Montaigne.
Los temas que más apasionaban a Broyard eran la enfermedad y la muerte, sobre los cuales leía mucho y, por su cuenta, llevaba a cabo investigaciones, para luego escribir al respecto.  En lo personal, a lo largo de toda su vida mantuvo un fuerte vínculo con su padre.  Cuando éste enfermó de un cáncer de próstata muy agresivo, Broyard estuvo a su lado desde el diagnóstico hasta su fallecimiento.  Pasó largas y tediosas horas en clínicas y hospitales acompañando a su padre y conversando con él para tratar de animarlo o aligerarle la pesada carga.  Este triste y doloroso proceso lo dejó muy marcado.  Vivió muy de cerca la enfermedad de su padre y de primera mano supo lo que sentía, siendo también testigo presencial del avance de su deterioro físico y mental.  En 1954, Anatole Broyard escribió y publicó el artículo "Lo que dijo la cistoscopia", donde hizo un recuento de sus vivencias al lado de su padre en su última etapa.
Décadas después de que su padre falleciera, en 1989, el propio Anatole Broyard fue diagnosticado con la misma enfermedad, ante lo cual rememoró lo sucedido a su padre y supo que la historia se repetiría.  Anaatole Broyard no se conmiseró de sí mismo, siguió las instrucciones de su médico, se sometió a tratamientos, pero también aprovechó el tiempo que le quedaba para escribir una serie de relatos y ensayos sobre su condición, así como un diario personal.  Lo que escribía era para Broyard una especie de catarsis, sintió que en retrospectiva podía dar a su vida un valor inconmensurable.
Poco después de su muerte, Alexandra Broyard, esposa de Anatole Broyard, se dio a la tarea de recopilar todos los textos escritos por su marido en su última etapa.  Esta compilación fue publicada como libro bajo el título "Intoxicated by My Illness: And Other Writings on Life and Death"  ("Ebrio de Enfermedad:  Y Otros Escritos sobre Vida y Muerte").
Cuando el destacado creador teatral Hugo Arrevillaga leyó el libro "Ebrio de Enfermedad: Y Otros Escritos sobre Vida y Muerte" se sintió vulnerado.  Llevó a cabo una revisión personal sobre un tema que le resultaba fundamental desde la pérdida de su madre y otros seres amados, cuyas ausencias le quedaron como heridas que hasta el día de hoy siguen sangrando.  Con la convicción de que el teatro es la mejor brújula que ha encontrado en su vida para orientarse después de esas tormentas, decidió compartir esta experiencia con el público.  Fue así como surgió DESDE LA RIBERA SALVAJE p, una adaptación libre a partir de los textos de Anatole Broyard.
Con respecto a su adaptación, Hugo Arrevillaga dice:  "Indudablemente, para mí, hablar sobre la muerte no tiene otra intención mas que hablar sobre la vida, revalorarla, resignificarla, reconciliarme con ella. Porque al paso del tiempo, y supongo que a todos nos sucede, vamos dando por hecho que la vida seguirá ahí sin más, y no somos conscientes de que la vida de cada uno de nosotros es un momento brevísimo en la historia de la humanidad y que al final pasaremos mucho más tiempo muertos que vivos".  Desde la perspectiva de Hugo, DESDE LA RIBERA SALVAJE "es una celebración, justo en ese lugar enigmático y poderoso que es el teatro, porque justamente es el teatro el que, para llevarse a cabo y presenciarlo, nos obliga a estar vivos y de cuerpo presente. No hay manera de iniciar la función si no estamos juntos, artistas y espectadores, en ese mismo lugar, y con vida. El simple hecho de estar ahí, una noche de función, nos hace sobrevivientes de los días, héroes de nuestras propias historias, compañeros de este viaje en el aquí y ahora".

El relato está narrado en primera persona, un actor encarna a Anatole Broyard y comparte con los espectadores su propia experiencia.  Comienza con la frase "Uno no muere por una enfermedad, uno muere por estar vivo", lo cual ya de principio es esperanzador.  Luego pasa a hacer una remembranza de la enfermedad de su padre en forma tan vívida que pareciera que el público está atestiguando lo que ocurre a cada momento.  Habla de todo, recuerdos de su niñez, del trabajo, del hogar, de amor, temores, anhelos y, desde luego, de todas las incomodidades que representa una enfermedad, someterse a estudios, análisis, diagnósticos, tratamientos, medicamentos y sus secuelas, estar internado en un hospital, ver que las facultades se van mermando, escuchar la opinión de médicos, el trato de enfermeros y todo lo que una situación de este tipo conlleva.  Sin embargo, no todo es tristeza, hay momentos divertidos, esperanzadores y de fe. 

El texto de DESDE LA RIBERA SALVAJE está escrito por Hugo Arrevillaga con la sensibilidad que lo caracteriza y avalado por la amplia experiencia teatral que posee.  Está bien estructurado y contiene un relato entrañable que toca el corazón de cualquier espectador, puesto que todos hemos sufrido pérdidas. 

La labor de dirección por parte de Hugo Arrevillaga es impecable.  Su trazo escénico es pulcro.  Aprovecha a fondo el espacio y en complicidad de su actor, ambos logran una gran propuesta teatral.

Enrique Arreola es quien encarna al protagonista de DESDE LA RIBERA SALVAJE.  Sin lugar a dudas, Enrique Arreola es uno de los mejores actores mexicanos y, como es su costumbre, ofrece una interpretación memorable, revistiendo al personaje de una amplia gama de matices emotivos.  La forma en que utiliza sus manos para subrayar sus parlamentos es asombrosa.

El equipo creativo de DESDE LA RIBERA SALVAJE está conformado por:  Hugo Arrevillaga en Dramaturgia, Diseño de Vestuario y Musicalización:  Enrique Arreola en Actuación:  Miguel Moreno Mati en Diseño de Escenografía e Iluminación;  Lizbeth Rondín en Asistencia de Escenografía e Iluminación;  Gissela Sauñe en Diseño de Cartel;  Alejandro Contreras en Asistencia de Dirección;  Frida Chacón Huicochea en Producción Ejecutiva;  Agencia Lado A / Alicia Garzón en Relaciones Públicas, Prensa y Difusión.   

DESDE LA RIBERA SALVAJE es una coproducción del Foro Bellescene y MALVA.

Todo ciclo tiene su principio y su final.  Atrévete ha vivir un recorrido de vida hacia la muerte, donde al igual que en nuestro cotidiano encontrarás rosas y espinas.  Quedémonos con aquella frase que decían los abuelos cuando alguien moría "pasó a mejor vida".  Después de todo quien muere deja tras de sí como legado el amor que lo unió a sus allegados, sus logros personales y profesionales, sus enseñanzas, gratos momentos compartidos, risas, llantos y mucho más.  Ayuda pensar que despojarse de un cuerpo enfermo y deteriorado es una liberación.  Revaloremos la vida y tratemos de vivirla lo mejor posible.  DESDE LA RIBERA SALVAJE dignifica la vida a través de un montaje intimista muy conmovedor. Apresúrate porque sólo le restan dos funciones en su temporada actual.  Dado que se representa en el Foro pequeño, el cupo es limitado, así que compra tus boletos con anticipación.

 

DESDE LA RIBERA SALVAJE
se presenta  viernes 7 de diciembre de 2018 a las  20:30 horas  y
sábado 8 de diciembre de 2018 a las  19:00 horas  en el
FORO BELLESCENE
ubicado en Zempoala número 90
-Estación Centro SCOP del Metrobús-
Colonia Narvarte
Ciudad de México
Duración aproximada:  60 minutos
El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente
70 ANIVERSARIO DEL
ITI UNESCO
INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y CENTRO MEXICANO
1948-2018
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018
En el acta constitutiva del INTERNATIONAL THEATRE INSTITUTE -ITI- (Instituto Internacional de Teatro -ITI, por sus siglas en inglés) redactada por su Comité de Expertos quedó asentado lo siguiente:  "considerando que el arte del teatro es un modo universal de expresión de la humanidad y crea vínculos en todo el mundo entre grandes grupos de personas, a través de la influencia y poder que ejerce sobre ellos, se decide formar un centro internacional independiente, que se conocerá como Instituto Internacional de Teatro", dicha acta fue ratificada  en el Congreso de la UNESCO.  posteriormente, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-, dirigido en ese entones por Carlos Chávez, el día 3 de noviembre de 1948, a instancias del ITI, representado por su Secretario General, Maurice Kurtz, fue creado el Centro Mexicano ITI y se designó como su primer presidente a Salvador Novo, quien ocupaba el cargo de Director del Departamento de Teatro del INBA.
A partir de la constitución del Centro Mexicano ITI, sus objetivos se han centrado en promover e intercambiar conocimientos y prácticas sobre el arte del teatro con el propósito de consolidar la paz y la hermandad entre los pueblos, así como la de estrechar los lazos de comprensión mutua e incrementar la cooperación en el dominio creativo entre toda la comunidad teatral.
Entre sus múltiples actividades, cada año el Centro Mexicano ITI conmemora su aniversario otorgando diplomas para reconocer la excelencia de creadores destacados y otorga medallas de "Mi Vida en el Teatro" a quienes lo merecen. 
En conmemoración de su septuagésimo aniversario, se llevaron a cabo dos eventos para la entrega de los reconocimientos a la Excelencia.  El primero de los actos fue en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris luego de una presentación del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, dentro del marco de la Muestra Nacional de Teatro 2018, y el segundo fue la Gran Gala de la IT UNESCO en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En la ceremonia de GRAN GALA se imprimió la solemnidad que amerita el prestigio del ITI UNESCO - INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y CENTRO MEXICANO, pero al mismo estuvieron presentes la jovialidad y la alegría. 
El acto fue presidido por Isabel Quintanar, directora del CENTRO MEXICANO del ITI UNESCO, quien hizo pasar al estrado a Héctor Anaya y José Jesús Calzada Gómez, para que la acompañaran.  Se rindió homenaje a Salvador Novo, por ser el primer presidente del CENTRO MEXICANO del ITI UNESCO.  Héctor Anaya y José Jesús Calzada Gómez leyeron los escritos que llevaban preparados para tal efecto.  En sus ponencias enumeraron los méritos, la cultura y los logros de Salvador Novo, pero también compartieron anécdotas personales de vivencias del ilustre mexicano, lo cual hizo aún más interesantes y divertidas sus narrativas.  Luego se proyectó un video con detalles y datos del ITI UNESCO, desde su fundación hasta la fecha, incluyendo una remembranza de todos los presidentes del CENTRO MEXICANO del ITI UNESCO a lo largo de su existencia, así como imágenes de eventos especiales y logros alcanzados. 
Tobias Biancone, Director General del ITI UNESCO dirigió palabras a los asistentes, tanto al inicio como al final de la ceremonia.  Lo más notable fue la forma tan emotiva en que habló del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, refiriendo que la función que presenció el día anterior le había conmovido.  Agradeció profundamente la hospitalidad con que fue recibido y tratado en nuestra Ciudad de México.  También dijo estar sorprendido por tanta gente que hace teatro en nuestro país.  Concluyó sus discursos alabando con toda sinceridad la riqueza cultural de México  y  sentenció que se puede conseguir un mejor mundo mientras exista más riqueza cultural y más paz.   
Se podría decir que hubo un poco de todo.  Desde luego, la emotividad de presenciar el orgullo y agradecimiento de los galardonados;  lo ilustrativo y conmovedor fueron algunas frases de los participantes elogiando al teatro en general y el nivel de teatro que existe en México;  lo inédito fue que Isabel Quintanar pidió a Alberto Lomnitz, Coordinador Nacional de Teatro que hiciera el favor de traducir simultáneamente las palabras emitidas por Tobias Biancone, director general del ITI UNESCO, quien estuvo de visita en México para la conmemoración que nos ocupa;  la cordialidad de las risas y los abrazos fraternos de gente que no se había visto en años al coincidir en el evento;  la admiración hacia personalidades que han destacado en sus áreas a base de esfuerzo y empeño,  y  lo más tierno y gracioso ocurrió cuando al entregar el galardón a Alejandro Bichir, él dijo que no hacía falta que le dieran otra medalla pues ya tenía una en su casa y, desde el fondo de la sala se escuchó claramente una voz infantil que dijo "Pero, ¡yo sí la quiero!", ante lo cual Isabel Quintanar entregó la medalla, a pesar de las protestas de Bichir, para que se la entregara a quien lanzó el grito quien no era otro sino el bisnieto de Alejandro, un pequeño con cara angelical, pero que demostró a la audiencia su carácter y la forma de conseguir lo que se desea.
También hubo canto, la cantautora Belem Liceaga (una de las galardonadas) entonó el Himno al Teatro del Centro Mexicano que ella compuso para ser presentado en este significativo evento.
Una vez concluida la ceremonia, los asistentes departieron una copa de mezcal en un alegre convivio en la terraza de la Sala Manuel M. Ponce.
En el septuagésimo Aniversario del ITI UNESCO INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y CENTRO MEXICANO 1948-2018, los reconocimientos a la Excelencia fueron otorgados a:
BALLET FOLKLÓRICO DE MÉXICO DE AMALIA HERNÁNDEZ, grupo de ballet reconocido a nivel mundial, creado en 1952 por Amalia Hernández, destacada bailarina y coreógrafa mexicana.  Amalia Hernández se dedicó por muños años a rescatar las tradiciones dancísticas de México para proyectar al mundo la belleza del universo en movimiento, a través de las culturas precolombinas, las influencias españolas en la época del Virreinato y la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.  Actualmente la compañía es dirigida por Salvador López López y por Viviana Basanta Hernández en la dirección artística, quienes son nieto e hija menor de la reconocida fundadora.
SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO -SOGEM- creada en 1976 al fusionarse la Sociedad de Escritores de Cine, Radio y Televisión con la Sociedad de Autores Mexicanos que afiliaba escritores escénicos y literarios, quedando así constituida una sociedad que abarca las cinco ramas de actividad literaria creativa:  Televisión, Cine, Radio, Teatro y Literatura.  A la fecha esta Sociedad agrupa a más de mil quinientos autores y forma parte de la Confederación Internacional de Sociedad de Autores y Compositores -CISAQ-, organismo internacional donde están afiliadas las principales sociedades autorales de todo el mundo.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ACTORES -ANDA- fundada en noviembre de 1934 como sindicato independiente de actores para reunir a todos los gremios del oficio en México.  Dos años más adelante se incorporó a la Unión de Trabajadores de Estudios Cinematográficos -UTEX-, la cual, a su vez, era subordinada de la Confederación de Trabajadores de México -CTM- y se conjugó con el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana -STPC-, al separarse del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica -STIC-, misma que, a diferencia del STPC, sí era independiente de la CTM.  En la actualidad, la ANDA es miembro del Bloque Latinoamericano de Actores .BLADA- que incluye a todas las asociaciones de actores de Latinoamérica.  El actual Secretario Suplente de la Anda es el popular actor Jesús Ochoa.
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFOMACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI - CITRU- organismo de investigación teatral más importante del sector público a nivel nacional, toda vez que tiene la tarea de documentar, investigar y difundir el teatro mexicano.  Hasta el momento, trabaja sobre ocho líneas de investigación:  Dramaturgia,  Gestión y Políticas Culturales,  Historia,  Pedagogía,  Performance,  Procesos creativos a partir de la producción de bitácoras,  Teatrología  y  Transdisciplina.   Lugar de intercambio de conocimiento artístico, cuya labor es la construcción y la transmisión de la memoria teatral en México, pensada desde el contexto nacional e internacional.  La labor de sus investigadores ha permitido la visualización y estudio de distintas manifestaciones escénicas dentro de la historia de México.  Su trayectoria de casi 4 décadas de generación de saberes ha transformado al CITRU en un espacio educativo y de formación de investigadores con los recientes programas de posgrado:  Doctorado en artes (artes escénicas, artes visuales e interdisciplinar), en colaboración con los otros tres centros de investigación en danza, música y artes visuales, y la Maestría en investigación Teatral.
PASO DE GATO.   Fue en 2001 cuando el destacado dramaturgo Jaime Chabaud concretó su concepto y con un equipo de gente muy ligada a las artes escénicas inició las actividades de PASO DE GATO como revista de teatro.  Con el tiempo el proyecto se ha desarrollado y su crecimiento es evidente.  Su contenido es información actualizada de lo que sucede en las artes escénicas, estimulando y difundiendo la creación, el arte teatral y los proyectos escénicos.  Tanto la información especializada como la promoción cultural hace que el lector se adentre en las propuestas, para una mejor comprensión y aprendizaje, así como elevando temas para ser reflexionados y/o discutidos.  La calidad de sus textos e imágenes es reconocida por toda la gente.  En 2005 PASO DE GATO ganó el Premio Nacional de comunicación Pagés Llergo a la mejor publicación cultural.
JOSÉ JESÚS CALZADA GÓMEZ, escritor escénico desde 1979 y guionista e TV desde 1984.  Comenzó su trayectoria desde su graduación en la Universidad de París III (Sourbonne Nouvelle), así como de los diplomados que tomó sobre lenguaje visual fílmico y géneros cinematográficos en la Cinémathèque Française y la Acádemie de la Rue Blanche, en París, Francia.  Se ha desempeñado como autor, adaptador y editor de telenovelas y series para Televisa, TV Azteca y XEIPN Canal 11 en la Ciudad de México.  Ha recibido premios nacionales e internacionales en sus facetas de autor teatral y guionista de televisión. En 1979 fundó, junto con Tita Elizalde, el Titiriglobo INBA-FONAPAS, primera sala a nivel nacional consagrada exclusivamente al teatro de títeres en la Ciudad de México.
HÉCTOR ANAYA, Escritor, periodista, docente, editor y promotor de la cultura.   Como periodista de prensa, televisión y radio, ha realizado numerosas entrevistas, crónicas ,reportajes y comentarios.  Se le han otorgado premios por cuento, periodismo, guion de cine y de radio.   Es maestro fundador de la Escuela de Escritores de SOGEM, donde, además de tener el cargo de Director,  imparte clases de Creación Literaria, de lecturas de Clásicos Castellanos y Clásicos Universales.  La docencia también la ha ejercido en la UNAM, la UAM, la Universidad Pedagógica y el IPN.  Ha participado como conductor, comentarista y coordinación en populares programas de radio y de televisión a lo largo de su trayectoria. 
RAMIRO OCHOA, quien es director del Teatro Mayor de Bogotá, Colombia.  Ha sido ministro de cultura de Colombia, director del Festival de Teatro Iberoamericano de Teatro de Bogotá,  Director General del proyecto ARTeria, de la SGAE.  Es maestro de Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato, México.  Maestro y Director de Teatro de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia y de la Universidad de Guanajuato, México.  Así mismo, es Gestor cultural y director de teatro.   Ha ocupado diversos cargos en Festivales, en el  Gobierno de Colombia, en la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y fue director de Cultura y Desarrollo del BID en su sede de París.  También ha sido consultor de la UNESCO,  director del Festival Cervantino de Guanajuato, México en el período 2001-2006 y del Festival de Sevilla Entre Culturas 2005-2006,  presidió la coordinación de cultura de la Secretaría General Iberoamericana -SEGIB-, en su sede de Madrid, y fue Embajador de Colombia en México en el año de 1994.
JESÚS OCHOA, Actor y comediante mexicano.  Comenzó su carrera escénica en 1974 en Hermosillo, Sonora, para luego, en 1979, trasladarse a la Ciudad de México, a fin de estudiar en el Instituto de Arte Escénico de Miguel Córcega  A partir la culminación de sus estudios, ha trabajado incansablemente en teatro, cine y televisión.  Ha recibido numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su carrera y se ha ganado a pulso el cariño del público por ser, sin lugar a dudas, uno de los mejores comediantes de México.  En 208 fue electo Secretario General de la ANDA.
ARTURO DÍAZ SANDOVAL, quien es el actual director del CITRU (2014-1019).  Cursa el doctorado en Cartografías de artes Contemporáneo, es maestro en investigación de la Danza por el Instituto Nacional de Bellas Artes y v Literatura -INBA- y obtuvo su licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Durante su gestión, ha impulsado los procesos de investigación-creación, a través de la organización de eventos vinculantes entre las prácticas paradigmáticas del teatro y las teatralidades.  Así mismo, ha contribuido a impulsar el Doctorado en Artes (artes escénicas, artes visuales e interdisciplinas) y la Maestría en Investigación Teatral, ambos del INBA y que son programas en curso.  Ha publicado varios artículos sobre documentación y políticas teatrales en México y el extranjero, además de otros sobre temas literarios y teatrales diversos.
JAIME CHABAUD, dramaturgo, guionista, docente e investigador mexicano.  Se licenció en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras, así como en cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Tiene en su haber más de 130 obras de teatro y varios de sus trabajos de investigación han sido publicados a nivel nacional e internacional.  Es fundador y director de la Revista PASO DE GATO, la cual se distribuye en México y el extranjero.   Su labor de docencia la ha ejercido tanto en la Ciudad de México como en otras ciudades del mundo, por lo general, en eventos mexicanos organizados por las autoridades culturales de nuestro país.  Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas y ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre los cuales destacan:  el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruíz de Alarcón 2013,  el Premio Teatro del Mundo 2010 de la Universidad de Buenos Aires, Argentina,  y  el Premio Nacional de ]dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2006. 
MARIO ESPINOSA, reconocido director de escena.  Es egresado del Centro Universitario de Teatro -CUT-de la UNAM.  Realizó estudios adicionales con Ludwik Margules y Alejandro Luna en México y en cursos en Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos, invitado por instituciones culturales y escénicas de esas naciones.   También tiene licenciatura en economía por la Universidad Autónoma Metropolitana -UAM, campus Xochimilco.  Ha dirigido más de 30 puestas en escena de teatro y ópera.  Tiene en su haber diversos premios y distinciones, entre los que se cuentan la Medalla Xavier Villaurrutia que el INBA le otorgó en 2014 como reconocimiento a su trayectoria en favor del teatro mexicano,  y  la Luna del Auditorio Nacional por la mejor producción operística de 2010, intitulada "Únicamente la verdad  …"  También ha ocupado cargos como Jefe de Teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS-, Coordinador Nacional de Teatro del INBA, Secretario Ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-,  director del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal,  y  Director del CUT de la UNAM.
NELLIE HAPPEE, una bailarina y coreógrafa destacadísima.  Nacida en la Ciudad de México en 1930, Nellie Happee estudió en la Academia Cultural Alma Mexicana, en la Escuela Nacional Nellie Campobello y en la Royal Academy of London, en Londres, Inglaterra.  Su formación inició al lado de grandes figuras como Nelsy Dambré, Xavier Francis, Madame Bronislava Nijinska en Inglaterra, Cuba, Estados Unidos, Francia e Inglaterra.  Así mismo, cursó estudios en otras disciplinas, como filosofía, música, literatura y pintura, todas las cuales son base de su inspiración para las creaciones coreográficas.  Su legado está conformado por más de 50 obras, creaciones para compañías y ballets tanto nacionales como extranjeras.  Forma parte de la Academia de las Bellas Artes de la Legión de Honor Nacional, miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca.   Entre los premios y reconocimientos que ha recibido, destacan el Premio Guillermina Bravo 1997,  la Medalla Conmemorativa de Bellas Artes por sus 50 años de trayectoria artística en el año 2000 y su nombramiento por parte del FONCA como Coreógrafa Emérita en el 2001.  Esta mujer de figura tan menudita es poseedora de un talento de enorme dimensión.
ISABEL BETETA DE COU, bailarina clásica.  Es egresada de la Universidad de Rice, Houston, Estados Unidos de América, tiene licenciaturas en Historia del Arte,  Literatura Francesa  y Artes Plásticas.  Inició su formación de bailarina clásica bajo la tutela de Margarita Contreras, para luego incursionar en el mundo de la danza profesional como aprendiz del ]Taller Coreográfico de la UNAM y como bailarina de Danza Libre de la UNAM.  Ha sido integrante de las agrupaciones Metrópolis y Contempodanza, de los cuales también es una de las fundadoras.  En su haber tiene numerosos reconocimientos y galardones por sus destacadas participaciones.  Así mismo, escribió reseña y crítica de danza para las revistas Tiempo Libre y Vértigo.  En 1981 fundó el Centro Cultural Los Talleres, A.C. y lo dirige hasta la fecha, además de impartir cursos de danza contemporánea, siendo los más importantes el premio como intérprete SOMEC.VITARS 2004 y el XXI Premio Nacional de Danza José Limón 2008.  Desde 1993 es directora y productora de Nemian.  Es miembro de SOMEC y del Colegio de Coreógrafos.
EDITH ADRIANA DELGADO RAMÍREZ, originaria de Morelia, Michoacán, imparte clases de Filosofía de la Cultura, es licenciada en Artes Escénicas, bailarina, actriz, coreógrafa y terapeuta.  Es pionera en el desarrollo y aplicación del concepto de Arte y Discapacidad en México.  Fue directora y fundadora del Grupo "OLLIN", el cual es un grupo de danza teatro integrado por personas con discapacidad y bailarinas profesionales.  Se le reconoce por su propuesta de integrar el Método Feldenkrais de Educación Somática a la danza y al teatro.  Es Socia fundadora de la Asociación Mexicana del Método Feldenkrais y de Bicivilizate Michoacán, A.C., así como Presidenta de Arte Espacio, Movimiento Infinito, A.C.  En dos ocasiones ha sido becaria del FONCA.  Recibió el Premio Educación por el ]Arte en 2002  y  el Premio al Mérito Artístico en 2010.  En su faceta de docente ha impartido cursos, talleres y conferencias en países como Rumania, Finlandia, Portugal, Perú, Brasil, El Salvador y Filipinas, donde también ha presentado obras suyas. 
MARTHA VALDIVIA JIMÉNEZ nacida en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, es diplomada en Artes Escénicas.  Desde 1989 se dedica a gestionar proyectos culturales en beneficio de la niñez y la juventud en el Estado de Tamaulipas.  A partir del año 2008 es directora de teatro para niños y niñas, donde ha logrado que sus obras sean seleccionadas para su presentación en diversos eventos importantes, como el Congreso Nacional por los Derechos de Niños,  el Encuentro Nacional de los Amantes de Teatro, en sus ediciones novena y undécima, el Maratón de Teatro para Niños y Jóvenes de la Coordinación Nacional de Teatro,  el Encuentro Estatal de Rafael Solana de Tamaulipas,  el Festival Teatral Chicos y Chicas a Escena en Xalapa, Veracruz, donde ganó el primer lugar a nivel nacional.   A invitación de Berta Hiriart participó con su testimonio en el Cuaderno poara la Experimentación Teatral con Niñas y Niños, editado y publicado por la revista Paso de Gato, con el apoyo de la Coordinación Nacional de Teatro del INBA.  En el concurso Estatal de Teatro Rafael Solana en Tamaulipas ha sido premiada como actriz en dos ocasiones.  Su trayectoria en el impulso y apoyo a la niñez y juventud tamaulipeca ha sido reconocida por diversas instituciones culturales y educativas, así como por clubes de servicio.
BELEM LICEAGA ROSALES, quien se desempeña como músico, cantante y compositora, comenzó estudiando guitarra clásica desde los 7 años de edad, para más adelante cursar estudios superiores en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  Una vez que egresó, continuó sus estudios, a fin de especializarse en bajo eléctrico, musicoterapia, grabación digital, producción escénica, composición y arreglos musicales.  En su faceta de compositora y arreglista de música escénica ha creado obras inéditas para coreógrafos, bailarines, directores de teatro, artistas visuales, artistas plásticos, dramaturgos y escritores, nacionales e internacionales.  Como empresaria es productora independiente del estudio de grabación Marciano LAB en San Cristóbal de las Casas, donde reside.  Su experiencia como músico es muy amplia.  Como docente, ha impartido clases en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en el Laboratorio MIDI y Audio, ha sido musicoterapeuta en el CREET de Ciudad Victoria, Tamaulipas y Jefa del Departamento de Difusión Cultural en el área de música del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, a la vez que ha impulsado la creación de 16 orquestas y coros infantiles y juveniles alrededor del Estado de Tamaulipas.  En la actualidad, Belem Liceaga está impulsando el fortalecimiento de la musicoterapia en el Estado de Chiapas, proyecto en gestión y la Asociación Gaditana de Musicoterapia de la Universidad de Cádiz, España.
GABRIEL ENCISO, quien luego de obtener su licenciatura en Comunicación de la UNAM, se ha desempeñado como gestor y productor de festivales culturales y espectáculos de artes escénicas, a través de los cuales descubrió la complejidad del fascinante mundo del teatro.  En 2012 ingresó al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura como asistente de producción y actualmente ocupa el cargo de Subdirector de Producción Teatral, donde tiene la responsabilidad de atender las necesidades de las compañías nacionales e internacionales que  se presentan en los siete recintos de la Coordinación Nacional de Teatro.
SONIA ENRÍQUEZ, dramaturga, actriz, directora, docente e investigadora.   Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fue Maestra de Arte Dramático en el IMSS.  Entre sus obras teatrales más destacadas podemos citar:  Cinco Conejo o el Nacimiento de Tepoztécatl,  La mascarada,  María Epifania,  El caminante  y  La mujer dormida.  Desde el año 2005 fundó el Ciclo de Taller - Festival de Dramaturgos Comunitarios Mexicanos en el Oriente del Estado de México.  Hasta la fecha continúa dirigiéndolo, asesorando y promoviendo.  En dicho taller se han creado más de 90 obras.  En sus talleres participan personas que en ocasiones ni siquiera han ido al teatro y se dedican a oficios distintos en su localidad.  Sonia ha dedicado sus esfuerzos a rescatar leyendas que pasan de boca en boca, de generación en generación, e insta a sus alumnos a escribir sobre éstas para mantenerlas vigentes y hacerlas del conocimiento de las nuevas generaciones.  En abril de 2010 el Latin American Theatre Review de la Universidad de Kansas publicó el artículo de Sonia Enríquez intitulado Seis Ciclos de Dramaturgia Comunitaria Mexicana, con lo cual su loable labor ha trascendido fronteras.
MEDARDO TREVIÑO, director, actor y dramaturgo.  Medardo Treviño es un referente obligado como uno de los hombres más importantes del Noroeste del país.  En todo el territorio nacional goza de reconocimiento y está enlazado al movimiento teatral internacional.  Lois montajes que ha realizado en los últimos años se han representado no sólo en México sino en Cuba, Estados Unidos de América, Colombia y Croacia.  Paralelamente, ha dado difusión a nuestro país con su obra en Festivales Internacionales.  Como actor ha participado en más de 35 obras, como director ha asumido la dirección escénica de más de 40 montajes y como dramaturgo ha escrito 42 textos y publicado 11 libros con diversas editoriales de la Ciudad de México, Nuevo León, Durango, Baja California, Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas, Puerto Rico, entre otros lugares.  Tiene en su haber numerosos e importantes premios y reconocimientos.  Fue uno de los dramaturgos que más obras presentó en El Círculo Teatral, el cual lamentablemente sufrió daños irreparables durante el sismo del año pasado.
ALEJANDRO BICHIR, iniciador de la dinastía actoral Bichir, realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Ha dirigido numerosas obras a lo largo de su trayectoria.  También ha fungido como director huésped de la Compañía Nacional de Teatro.  Así mismo, ha ocupado importantes cargos, como:  Ex-Coordinador de Extensión Teatral del INBA,   Jefe del Departamento de Teatro Foráneo del INBA, responsable de la Muestra Nacional de Teatro del INBA en Veracruz, Coordinador de la Compañía de Teatro Clásico XXI ,  Director General de Cultura en la Delegación Coyoacán y Coordinador del Foro Cultural Coyoacanense.   Organizó el Primer Festival de Teatro Universitario.  Como docente ha colaborado en la UNAM, el INBA, la ANDA y universidades de diversos Estados de la República Mexicana.
ALEJANDRO USIGLI CASAS, hijo del insigne Rodolfo Usigli, es Licenciado en Relaciones Internacionales.  Fue investigador del Centro de Documentación e Información Rodolfo Usigli -CITRU-, del INBA.  Es traductor profesional y docente impartiendo las materias de inglés y francés en el Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional de México.  También se ha desempeñado como funcionario en el ámbito educativo y en el cultural desde hace más de cuarenta años, contribuyendo para la presencia del país en diversos congresos internacionales, convocados por la UNESCO, así como en sus relaciones con esa institución en diversos proyectos y reuniones.  Ha representado a México ante el Instituto Panamericano de Geografía e Historia -IPGH-.  Ha dictado conferencias sobre el arte teatral, además de actor y director escénico.  Es tenor con un amplio repertorio popular y tradicional en ocho idiomas.
ANA OFELIA MURGUÍA, sin duda una de las más reconocidas actrices del país.  Egresada de la Escuela de Teatro del INBA y alumna de Seki Sano.  Ha colaborado en más de setenta puestas en escena y ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se encuentra la medalla "Mi vida en el teatro" del ITI UNESCO,  la Medalla de Oro de Bellas Artes  y  el Premio Lunas del Auditorio Nacional. Su trabajo en cine alcanza las noventa películas y en ese campo ha sido galardonada con el Premio Ariel a la mejor coactuación femenina y en tres ocasiones la Diosa de Plata.  En 2004 recibió en el Festival de cine de Guadalajara el Mayahual de plata por su trayectoria.  En 2007 obtuvo el reconocimiento especial en las Lunas del Auditorio Nacional.  Es miembro de la Academia Mexicana de Arte Teatral,  la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España.  Desde 2008 pertenece a la Compañía Nacional de Teatro como actriz emérita.
La Mesa Directiva del  ITI UNESCO INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO está conformada por:
 
TOBIAS BIANCONE - Director General del Instituto Internacional de Teatro, originario de Berna, Suiza. Poeta y escritor.
 
CHEN ZHONGWEN - Subdirectora del Instituto Internacional de Teatro.
JOSÉ LUIS VALENZUELA - Director Artístico de Los Angeles Theatre Center, es un galardonado director de teatro y cine.  También se dedica a la docencia.
La Mesa Directiva del CENTRO MEXICANO del ITI UNESCO está conformada por:
 
ISABEL QUINTANAR - Presidente.
MEDARDO TREVIÑO - Vicepresidente.
MARIO FICACHI - Vicepresidente.
CÉSAR CHRISTO MUÑOZ - Secretario General.
PATRICIA AULESTIA - Presidenta Vitalicia del Comité Internacional de la Danza ITI UNESCO.
MARLA ANNELL - Coordinadora de Eventos.
SERGIO HERNÁNDEZ - Coordinador de Medios Digitales.
YADIRA ANDRADE - Memoria Fotográfica.
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ - Diseño Programa.
LOS MANSOS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018
El teatro es tan universal que permite la convergencia de creadores de distintas latitudes.  El ilustre escritor ruso Fiódor Dostoyevski (1821-1881) escribió "EL IDIOTA", la cual es considerada una joya literaria. En nuestro idioma podríamos pensar que idiota es sinónimo de tonto, pero con ese calificativo, la intención de Dostoyevski era la de implicar que su protagonista Lev Nikolaievitch Myshkin encarna las virtudes asociadas con el espíritu cristiano. 
El autor argentino Alejandro Tantanian para escribir LOS MANSOS, tomó como base "EL IDIOTA" de Dostoyevski. combinándolo con la historia de su propia familia y la biografía de los actores de su montaje original realizado en el año 2005.  Se trata de una apología a LOS MANSOS, entendiéndose estos como personas inocentes, de buena fe, tal como se referencia en el versículo de Mateo 5:5-8 que dice:  "Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad".  En su obra, Tantanian cambia la ubicación de Rusia a Argentina y sólo se queda con tres de los personajes de "EL IDIOTA".  Tantanian es uno de los más importantes creadores teatrales de Argentina, tiene en su haber numerosos premios nacionales e internacionales.  Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas y se han representado en Argentina, Brasil, Uruguay, Francia, España, Italia, Bélgica, Austria, Alemania y, ahora, en México. 
El mexicano Agustín Meza ha dedicado casi toda su vida al teatro, es muy talentoso y tiene la sensibilidad a flor de piel. Es un creativo que no se ciñe a cánones establecidos ni cae en lugares comunes. Todo reto le apasiona y su convicción es la de que el teatro es un arte vivo cuya ductilidad es ilimitada.  El teatro que concibe Agustín Meza no se limita a un texto escrito ni a un foro específico, él prefiere intervenir espacios, en particular, aquellos en los que jamás se ha hecho una escenificación.  Tras años de investigación, práctica y exploraciones, Agustín Meza creó el concepto del teatro de la tersura, cuya finalidad es tocar el corazón del espectador, en virtud de que para Agustín el espectador es de relevante importancia y su ideal es que se integre lo más posible, aun cuando sea sólo en su sentir.  En algunos de sus montajes, incluso, ha incorporado al público en forma directa.  Agustín es fundador y director general de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO es un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética. Tiene una trayectoria de 23 años, durante la cual ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales. 
 
En palabras de Agustín Meza, "LOS MANSOS es un texto de gran fuerza poética que da cuenta de ciertos procedimientos narrativos presentes en la obra de Fiodor Dostoievski: la polifonía, el doble, la autobiografía como cantera para la producción de ficción. Es un grito lleno de nostalgia y al mismo tiempo de furia por comprender el soplo de la vida. Es un refugio para los que no comprendemos absolutamente nada en ese frío río del tiempo".  La frase promocional de la obra es:  "Mi historia es un cuchillo".

En LOS MANSOS se habla de fronteras, amor / odio, vida / muerte, exilio / aventura, presente / pasado, estabilidad / caos, salud / enfermedad,  humanidad / espiritualidad,  fuerza / fragilidad, por citar algunas.  Sin embargo en estas fronteras no existen linderos, los opuestos se mezclan o se fusionan.  Agustín Meza sigue en su trazo escénico esta tónica y va develando la trama poco a poco en un impresionante balance cual si fuera un rompecabezas que se va armando hasta que todas las piezas encajan en su lugar.  La pulcritud de cada escena es absoluta.  Somete a su elenco a un tour de force, ya que cambian de estado de ánimo en forma inmediata, utilizando para ello todas sus herramientas histriónicas, como voz, expresión, corporalidad e intención para reflejar fielmente lo que vive su personaje o ellos mismos.  La cadencia que imprime Agustín Meza a las acciones dota a la puesta en escena de voluptuosidad y misterio. 

Desde que Tantanian escribió LOS MANSOS proyectó que el montaje debía ser interviniendo un espacio no convencional, en ruina y abandono, así que Agustín Meza determinó que la representaría en el sótano del teatro en lugar de hacerlo en éste.  Por tal motivo, la primera impresión que recibe el público es llegar a un sitio que no ha sido utilizado en largo tiempo, con evidentes huellas de abandono y descuido, como los boquetes que hay en el techo.  Es en este sitio fuera de lo acostumbrado donde se encontrará con  Parfion Semionovitch Rogojin,  Nastasia Filipovna Barashkov  y  Lev Nikolaievich Myshkin.

Una vez que dan la tercera llamada, comienza el relato.  Rogojin y Nastasia están a punto de casarse. En tanto que Rogojin es serio, Nastasia es bella y jovial, pero al mismo tiempo enigmática.  Le place contrariar a Rogojin de vez en cuando.  Ante esos desplantes, Rogojin piensa "el sueño de la razón produce monstruos".   Nastasia atesora recuerdos de su niñez "Mi mamá decía que en Rusia, durante la guerra, se creía que para salvar al mundo había que cruzar un río con una vela encendida de orilla a orilla".  Ambos han entablado amistad con Myshkin.  A Nastasia le atrae la personalidad de Myshkin y le encanta platicar con él, pero podría estar jugando con fuego.  Rogojin es celoso y Myshkin, al parecer, se ha enamorado de Nastasia.  Suele decirle "Eres hermosa, muy muy hermosa".  En casa de Myshkin se puede apreciar una réplica de la pintura "El cuerpo de Cristo muerto en su tumba" del artista alemán Hans Holbein el Joven (1497-1543), una imagen estremecedora.

El elenco está conformado por:  Genny Galeano (Nastasia),   José Luis Villalobos (Rogojin)  y  Xavier Lara Mora (Myshkin),  quienes ofrecen interpretaciones espléndidas, con destreza suben y bajan en el carrusel de emociones, alcanzando matices sorprendentes.

La composición y la extraordinaria ejecución musical por parte de Steven Brown privilegia el montaje.

Además del concepto, el montaje y su magistral labor de dirección, Agustín Meza con gran acierto diseñó el espacio escénico, imparte la iluminación, la proyección multimedia y el vestuario.

LOS MANSOS forma parte de LA ROSA DE LOS VIENTOS, un proyecto escénico de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO que tiene como objetivo enriquecer y fortalecer el desarrollo del teatro de intención artística y propuesta escénica en el Sur y en el Norte del País.

LOS MANSOS es presentada por la Secretaría de Cultura y la Compañía de Teatro El Ghetto, en colaboración con Sahumerio Producciones.

Rusia, Argentina y México se hermanen en esta puesta en escena.  La joya literaria escrita por Dostoyevski en la versión de Alejandro Tantanian y el montaje de Agustín Meza hacen de LOS MANSOS una verdadera obra de arte plena de magia y teatralidad.   El relato es poético y potente, la dirección inmejorable, los personajes entrañables, la música espléndida y la estética visual añade esplendor.  No pierdas la oportunidad de acudir a verla, descubrirás nuevas perspectivas para ver teatro y para la vida misma.  Recuerda que las temporadas son breves, así que apresúrate.

LOS MANSOS 
se presenta  martes  y  miércoles  a las 19:00 horas en el
SÓTANO del
TEATRO ISABELA CORONA
ubicado en el Eje Lázaro Cárdenas número 445
--Estación Tlatelolco del Metro--
Colonia Tlatelolco
Ciudad de México
La duración es de:  90 minutos
El costo de la localidad es de $150
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente
La temporada concluye el martes 11 de diciembre de 2018
¿Y ÁGORA QUÉ?
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018
Desde que estábamos en el colegio se nos dijo que México es una república democrática, representativa y federal.  En ese entonces, para comprender el significado de democracia, consultamos el diccionario y artículos al respecto, encontrando que en sentido estricto, "la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes".  En cuanto a su etimología, la palabra democracia proviene del griego democratía compuesta por los términos démos y krátos que se traducen como pueblo y poder, respectivamente.  Con el tiempo, nos preguntamos ¿realmente vivimos en un país democrático?  y  Teatro Entre 2 comparte esta inquietud.
Teatro entre 2 es una compañía franco mexicana con 8 años de trayectoria, su experiencia es amplia en interdisciplinas, ya que combinan teatro, multimedia, dibujos proyectados en vivo, pintura, música y canto.  Han desarrollado un estilo propio, al cual denominan "Cine Teatro" y tienen predilección por espectáculos que puedan salir a la calle en intervenciones urbanas sorpresivas.  Los fundadores e integrantes de la compañía Teatro entre 2 son Arnaud Charpentier, su director artístico,  Francia Castañeda, actriz, gestora y asesora artística, y Oliver Dautais, pintor francés, encargado de escenografía y diseño.  Algunas de las producciones de Teatro entre 2 son muy creativas.  Si no las has visto, te sugerimos vayas a ver RED, BLACK & SILVER de la autoría de Alejandro Román que se está presentando los viernes en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.
Además de su quehacer teatral, los miembros de Teatro entre 2 están acostumbrados a estar cerca de la gente e integrarla en sus intervenciones urbanas.  Esta cercanía no es sólo física, de vez en cuando, se identifican con su audiencia o coinciden con su forma de pensar.  Hace alrededor de medio año, cuando se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, se escuchaban las diferentes propuestas de los candidatos y en todas o, al menos, en la mayoría, se mencionaba la palabra "democracia".  Los de Teatro entre 2 pensaron que no obstante que a menudo se le mencione, "la democracia real no aparece por ningún rincón".  Esto los llevó a la reflexión de que "Dicha palabra fue perdiendo su sentido primordial (el poder en manos del pueblo) puesto que la democracia fue sustraída por el principio de representación: democracia = elecciones.  Ahora el ideal democrático no parece interesar a nadie el desencanto se generaliza y los viejos fantasmas de gobiernos de imposición y mano dura reaparecen en todos lados"..  Su conclusión fue que nos han educado para obedecer y delegar el poder, así que nos hemos convertido en ciudadanos pasivos. 
 
Decidieron hacer algo al respecto desde su plataforma y concibieron su más reciente proyecto intitulado ¿Y ÁGORA QUÉ?, un proceso artístico multidisciplinario.   En la Grecia antigua se practicaba una democracia directa en la que se convocaba a todos los ciudadanos en la plaza pública de Atenas, llamada El Ágora, una vez que estaban allí reunidos, procedían a confrontar sus opiniones, participando activamente en el debate político en forma directa, sin representantes ni intermediarios, hasta tomar las decisiones requeridas.  Aquello era muy distinto de la forma en que funcionan las democracias modernas, representativas, heredadas de la revolución francesa del siglo XVIII.  Teatro entre 2 se formula esta pregunta:  "¿Acaso podría ser este siglo XXI una invitación a renovar nuestras prácticas democráticas?".
 
La propuesta de ¿Y ÁGORA QUÉ? es organizar un ciclo de Mesas Redondas alrededor de los temas Ciudadanía y Democracia.
 
Antes de dar inicio a dichas Mesas Redondas, Teatro entre 2 realizó una investigación durante varias semanas, a fin de preparar un cuestionario de 50 preguntas dirigido a los habitantes de CDMX.  Una dramaturgia de preguntas en espera de respuesta.  Entre éstas, ¿en qué confiamos?,  ¿cómo desempeñamos nuestro poder de ciudadanos?,  ¿estamos en democracia?,  ¿cómo seria un país ideal?.  Durante los meses de junio y julio de 2018 llevaron a cabo esta intervención levantando las encuestas con transeúntes en la calle de Balderas, en busca del diálogo, invitando a la gente a reflexionar sobre su realidad.   Esto les dio una idea más precisa de las opiniones de la población, con la cual habrán de trabajar a lo largo del proceso de ¿Y ÁGORA QUÉ?.  Cabe señalar que la intención de Teatro entre 2 es abordar lo político sin meterse en política, únicamente a modo de reflexión acerca del bien común.
 
Más adelante, durante el mes de octubre de 2018 Teatro entre 2 de nuevo salió a la calle para realizar los siguientes ejercicios invitando a las personas a participar con ellos  (1) el día 4 Tendedero Democrático en la Plaza de la Ciudadela;  (2) el día 13 Tendedero Democrático en el Parque de los Venados;  (2) el día 20 Callejero Dancing Club en la Plaza de la Ciudadela,  y (4) el día 27 Charlatería "El Ágora" en la Plaza de la Ciudadela.  Tanto en las encuestas como en estos cuatro eventos Teatro entre 2 pudo comprobar que la participación de la gente ha sido muy activa.
 
El día 6 de noviembre de 2018 se llevó a cabo la primera Mesa Redonda de ¿Y ÁGORA QUÉ?, denominada Ciudadanía Constituyente.  La cita fue en el cálido ambiente de la Cafetería del Centro Cultural El Hormiguero de Escena México Contemporánea -EMC-.  Arnaud Charpentier, director artístico de Teatro Entre 2, fue quien presidió la Mesa Redonda y fungió como moderador del evento, los invitados especiales, quienes participaron como oradores fueron Rubén Ortiz, creador teatral y Mora Fernández, quien es Fundadora y Directora General de Casa Mandarina, como sobreviviente de abuso sexual y explotación sexual durante su infancia, Mora ha dedicado su vida personal y profesional a defender a las mujeres, niños y niñas, dando voz a las víctimas al usar su propio testimonio para romper el silencio de esta deleznable epidemia silenciosa.  
En la audiencia había representantes de medios, así como actrices y actores destacados en la escena mexicana, como Valentina Sierra, Marianella Villa, Aldo González, Ariesna González, entre otros.
De entrada, se proyectó un video en el que se mostraron imágenes del proceso de trabajo de ¿Y ÁGORA QUÉ?.  En los Tendederos Democráticos que Teatro Entre 2 instaló, la pregunta era "¿Y si usted fuera presidente?".  A quienes quisieron participar se les entregaba una hoja de papel y un plumón, para que ellos escribieran o dibujaran su propuesta y luego la colgaran con pinzas en los lazos que para tal efecto colocaron entre los árboles.  En el Callejero Dancing Club, la dinámica era una coreografía democrática.  Los integrantes de Teatro Entre 2 se convirtieron en grupos de bailarines en espera de un maestro, a fin de que quien así lo deseara les mostrara algunos pasos o, por lo menos, su paso favorito, a fin de ceder la batuta a la gente, de la manera más lúdica y directa posible, otorgándoles el poder metafóricamente.  En cuanto a La Charlatería "El Ágora", se trataba de un café democrático en plena plaza pública, con mesas, sillas y un grupo de meseros que ofrecían un menú de temas, en lugar de platillos, a fin de confrontar argumentos y nutrirse de las opiniones de los demás, al mismo tiempo que se expresaban las propias.  En todas las imágenes se pudo ver que muchas personas participaron en forma activa, algo de sorpresa y mucho de alegría.
 
Luego de que Arnaud Charpentier hiciera la presentación oficial de ¿Y ÁGORA QUÉ?, se dio la palabra a los invitados especiales Mora Fernández y Rubén Ortiz, quienes ofrecieron sus opiniones con respecto al tema de Ciudadanía Constituyente y  algunas propuestas para intentar vivir en democracia.  Así mismo, algunos de los asistentes elevaron su voz para expresar sus pensamientos y sugerencias.
 
La Mesa Redonda Ciudadanía Constituyente  derivó en un grato convivio, en el que continuamos charlando sobre el tema, mientras degustábamos unas exquisitas tablas de queso y delicioso vino.
En lo que resta del año el Comando Democrático de Teatro Entre 2 continuará su proceso de trabajo de ¿Y ÁGORA QUÉ? y llevarán a cabo nuevas intervenciones correlacionadas.
 
El futuro que espera a  ¿Y ÁGORA QUÉ? es que en 2019 todos los documentos recabados durante seis meses, las encuestas, las memorias fotográficas y los videos servirán de base para una presentación final que será exhibida en varios lugares en fechas distintas, mismo que habrá de constituir un testimonio vivo contado por los artistas y los participantes durante toda la travesía.  El proceso dará lugar a la creación de un espectáculo teatral de calle bajo el nombre de Los Demócratas Anónimos, con dramaturgia de Verónica Maldonado, quien ha seguido muy de cerca el proceso de trabajo de ¿Y ÁGORA QUÉ? desde su inicio.
 
Sin lugar a dudas ¿Y ÁGORA QUÉ? es una propuesta muy interesante que podría despertar al ciudadano pasivo que hay dentro de nosotros, instándonos a alzar la voz y ser más participativos en busca del bien común.  ¿Te gustaría participar?  Quedas cordialmente invitado a la próxima Mesa Redonda cuyo tema es Espacio Público y Ciudadanía.  Los invitados especiales serán Guillermo Bernal / Encuentro Placemaking  y  José Luis Araiza / Espacio Vital.  Además de escuchar sus ponencias, podrás expresar tus opiniones y por ahí verás a los creativos de Teatro Entre 2 y a gente de teatro, cine o televisión.   Anímate, conocer voces autorizadas y de gente como tú y como yo siempre es atrayente.  Todos queremos un México mejor y, para eso, hay que comenzar por ser un buen ciudadano.
¿Y ÁGORA QUÉ? 
MESA REDONDA ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADANÍA
se llevará a cabo el
martes 27 de noviembre de 2018 a las 20:00 horas en el
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México
 
Entrada libre
EL MECHERO
o
La resistencia del encierro
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018

Vaca 35 Teatro en Grupo, una "Agrupación teatral independiente, que tiene su creencia en el diálogo directo con el espectador, en base a la creación de espectáculos escénicos, que dialoguen con nuestro entorno, y que propongan una forma de pensamiento, así como de reflexión profunda, en la escena, en el actor y en la vida que puede representar lo teatral".  Este grupo, comandado por Damián Cervantes, se ha caracterizado por haber impreso a sus producciones un sello particular.  A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos galardones, algunos internacionales.   

 

Teatro El Milagro ha albergado diversos montajes de Vaca 35 y en ocasiones se han presentado en residencia.  Desde hace tres años, Vaca 35 en colaboración con Teatro El Milagro, instituyeron una nueva forma de apoyo para jóvenes que deseen hacer teatro.  Este proyecto fue denominado como "La Vaquita" y se lanza como una Convocatoria que es esperada básicamente por recién egresados de las carreras relacionadas con el teatro.

 

Una vez recibidas las propuestas son analizadas y aprobadas, a fin de determinar al ganador.  En la primera Convocatoria de "La Vaquita" resultó ganador el Colectivo Berenjena, con su obra ASATIA,  en la segunda, el ganador fue el grupo Cro-Magnon con MUSTH, y ahora, en la tercera, toca el turno a Los Plebes Teatro con EL MECHERO o la resistencia del encierro.

 

Los integrantes de Los Plebes Teatro describen EL MECHERO o la resistencia del encierro como:  "una obra inspirada en La Merced, una búsqueda por entender las resistencias en un mundo del que nadie habla, la insatisfacción y la necesidad de redención.  5 seres cohabitan un mundo del que no pueden salir y nos comparten el universo de un mercado que parece estar condenado por los siglos de los siglos, enmarcado por la fiesta, el mambo y el sonidero, porque el baile siempre será la forma más fácil de resistir".

 

La Merced es un barrio que se ubica en la parte oriente del Centro Histórico de la Ciudad de México.  Desde su fundación en el siglo XVII se caracteriza por ser uno de los más importantes centros de abasto de la Ciudad.  En 2011 el Gobierno de la Ciudad de México (en ese entonces, del Distrito Federal), integró el Barrio de La Merced en el programa de "Barrios mágicos de la Ciudad de México". 

 

En el Barrio de La Merced se encuentran algunas joyas de arquitectura colonial, destacando entre éstas las monumentales construcciones del Claustro del ex-Convento de La Merced,varios templos, el Colegio de San Pablo, la Capilla de Manzanares y la Casa Talavera.  Así mismo, allí se localiza la única casa del siglo XVI que se conserva en la Ciudad de México.  En la actualidad, la Casa Talavera pasó a convertirse en el Centro Cultural Casa Talavera, en el cual se localiza un museo de sitio, donde se resguardan determinados monumentos arqueológicos con vestigios prehispánicos que fueron descubiertos en el Barrio de la Merced.

 

En el período colonial convergieron en ese barrio cinco fundaciones religiosas que erigieron los siguientes templos:  Capilla de la Santas Cruz -fundada por Hernán Cortés-, la Capilla del Señor de la Humildad -a quien se considera Patrono del Barrio-,  el Templo de San Pablo el Viejo, el Templo y Convento de la Merced,  el Templo de San Pablo el Nuevo y Santo Tomás la Palma.

El popular Mercado de la Merced es considerado un monumento artístico, fue construido en 1957 por el arquitecto Enrique del Moral.  Su fachada de estilo art decó es obra del escultor Rodrigo Arenas Betancourt y originalmente albergaba la ex-fábrica de chocolates La Cubana.  Durante el porfiriato también se construyó la Fábrica de Vidrio de Carretones, cuya especialidad eran los productos de vidrio soplado.  También se pueden ver algunos edificios neocoloniales diseminados por el Barrio.

Con la ilusión de ganar la Convocatoria de "La Vaquita", los Plebes Teatro se esmeraron en que su propuesta fuera de intereses general.  Para lograrlo, se adentraron en el Barrio de La Merced, donde realizaron investigación de campo, observaron bien sus alrededores y entablaron conversación con sus habitantes.  A partir del material recabado durante varios días, construyeron su narrativa y planearon la puesta en escena. 
Merecen respeto estos jóvenes que se aventuraron de tal manera.  El Barrio de La Merced es muy pintoresco y uno de los más pobres de la Ciudad.  En su Mercado se encuentra lo que sea, comestibles, ropa, calzado y productos de todo tipo, incluso algunos cuya venta está prohibida, pero está tan presente el bien como el mal, hay maleantes y pululan diestros carteristas.  Es un lugar donde igual hay mercaderías que prostitución y crímenes.
El título deriva de un incendio y del encierro en que se sienten los habitantes.  Si bien, los lugareños han de haber comentado que se sienten encerrados allí y no vislumbran posibilidad alguna de salir, hay personas que con mucho estudio, esfuerzo y trabajo sí lo logran.  El mejor ejemplo es el licenciado Jacobo Zabludovsky (1928-2015), uno de los periodistas más representativos del país, quien se jactaba de haber nacido en La Merced.  De hecho, su apodo era "El Güero de La Merced", como le decían sus más allegados.
En virtud de que en el Mercado de la Merced se expenden productos pirotécnicos, han habido varios incendios, pero al que aluden en la obra es el ocurrido en febrero de 2013, tal vez el que más recuerda la gente por ser reciente.  Afortunadamente fue en la madrugada, por lo que no se reportaron lesionados, pero fue devastador, consumió alrededor de siete mil metros cuadrados de la nave mayor, con lo cual el Mercado quedó destruido en un 70%.  Las pérdidas económicas fueron cuantiosas. 
A pesar de utilizarlo para intitular la obra, el incendio sólo se menciona de vez en cuando y no se interrelaciona en lo individual con los protagonistas en el texto de EL MECHERO o la resistencia del encierro, el cual más bien es una compilación de vivencias de cinco personajes.  Ellos son:  un franelero semi-lisiado que, por momentos, también es narrador,  una hierbera,  una adivina o cartomanciana que igual hace trucos que predice el futuro,  una prostituta y el encargado del sonido o "sonidero" como ellos dicen, que al atardecer llega para alegrar los corazones y disipar las penas, la melodía más solicitada será el "Mambo La Merced" que bailarán a ritmo de cumbia.  Los relatos son vívidos y emotivos.  Dos de los más ingeniosos aciertos son la procesión con la Virgen que denota su arraigada devoción  y la mujer desechada en un tambo como referencia de los feminicidios.  Lo que sí habría que modificar es la lencería blanca de la bella chica que encarna a la prostituta, pues esto parcha la imagen de sensualidad que proyecta.
El elenco está conformado por:  Elsi Yamel Salgado,  David Sicars,  Marisol Basulto,  Maicova Lianci  y  Daryl Guadarrama, quienes compensan su inexperiencia con jovialidad, compromiso y entusiasmo.
El espacio escénico capta la esencia del Mercado, con su característico toldo y mercancías por doquier.  Edgar Mora aporta la iluminación y asesoría escenográfica.
Participan en el montaje:  Daniela Fuentes en coreografías,  Griselda Ashari en asesoría musical,  Producción Escénica S.E. (Erick Saúl Elizondo y Erika Medina) en difusión,  Sergio Roldán en diseño gráfico,  Diego Celaya en diseño de postal,  Elizabeth lores y Celso Martínez Flores en planta técnica.
La producción es de Vaca 35 Teatro en Grupo  y  la producción ejecutiva de Plebes Teatro.
Descubre la visión teatral de jóvenes de nueva generación en una dinámica puesta en escena con sabor a barrio que captará tu interés, te entretendrá y conmoverá.  Estampas de la Ciudad de México representadas por un equipo muy integrado.
EL MECHERO
o
La resistencia del encierro
se presenta  martes  y  miércoles  a las 20:30 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Milán número 24
Colonia Juárez
Ciudad de México
La temporada concluye el miércoles 20 de diciembre de 2018
El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente

 

 ANTES DEL OCASO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018
En la ficción todo cabe.  Al escribir un texto los autores tienen posibilidades infinitas para crear sus personajes, elegir los lugares donde desarrollan la historia, así como la época en que ocurre, al igual que pueden mezclar espacios y tiempos, o bien, revivir a quien deseen, si se tratase de alguien que existió.  En el caso de ANTES DEL OCASO, su autora escribe un texto donde la ficción puede ser realidad o viceversa, toda vez que los protagonistas fueron contemporáneos, eran oriundos de España y se conocieron en vida.
Isabel Balboa es originaria de la Ciudad de México y se desempeña como actriz, directora y dramaturga.  Sus estudios los cursó en la Royal Academy of Dramatic Arts  (Academia Real de Artes Dramáticas) de Londres, Inglaterra y en la PACE University (Universidad PACE)  de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.  En tanto que su entrenamiento lo realizó con el grupo teatral Odin Teatret que se ubica en Holstebro, Dinamarca, y es comandado por Eugenio Barba y Julia Varley.  En su faceta de actriz ha participado en importantes producciones que se han representado en México, Inglaterra y Canadá.
En ANTES DEL OCASO, Isabel Balboa concibe un encuentro onírico entre tres figuras que alcanzaron fama en distintos campos y la hermana de uno de ellos.  Las celebridades protagonistas son: Federico García Lorca nacido en Fuente de Vaqueros, Granada, España (1898-1936), el poeta de mayor influencia y popularidad en la literatura española del siglo XX, reconocido también como dramaturgo;  Salvador Dalí, nacido en Figueras, Girona, Cataluña, España (1904-1989), pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor, uno de los máximos representantes del surrealismo;  Luis Buñuel Portolés nacido en Calanda, Teruel, España (1900-1983), uno de los más destacados y originales directores de cine, quien tras el exilio de la Guerra Civil Española fincó su residencia en México, donde en particular se le recuerda por "Viridiana" y "Tristana", dos de sus famosas películas,  y Anna María Dalí i Domènech, nacida en Figueras, Girona, Cataluña, España (1908-1989), escritora, pintora ocasional y, de jovencita, modelo de su hermano Salvador.
La reunión ocurre en una taberna de los años 20, en la época en que Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel coincidían en su residencia escolar en Madrid, cuando todavía no sabían que se convertirían en figuras representativas de la literatura, la pintura y la cinematografía.   Los cuatro amigos conviven alegremente mientras abordan temas diversos que afianzan su amistad y el arte, pasión de todos ellos.  En forma alterna también es una loa a la libertad, ya que se intercalan imágenes de García Lorca en prisión. 
El texto de Isabel Balboa capta el interés de principio a fin, logra trasladar al espectador hasta la época en que ubica el relato para ver a los genios en su faceta de estudiantes inspirados, pero sencillos, haciéndose bromas, tratándose con cariño, sin pensar en la inminente guerra ni en la homofobia.  La trama es una ficción con mucho de realidad, dado que las características de los personajes delineados por Isabel Balboa se asemejan a las de las celebridades homónimas, salvo por Salvador Dalí, quien, desde luego, era excéntrico y, según sus biógrafos, circunspecto y parsimonioso, pero no hiperactivo, como lo presenta la autora.  Las semejanzas entre los personajes y como eran en la realidad estos genios, deja ver que Isabel llevó a cabo una ardua investigación previa a su dramaturgia. 
La labor de dirección por parte de Isabel Balboa es impecable.  Su trazo escénico es pulcro y definido.  Las acciones están bien distribuidas.  Dimensiona el relato al realizar cambios en tiempo y sitios.  Un gran acierto es el toque cinematográfico que provee mediante congelamientos o caminar pausadamente en forma etérea.  Buen aprovechamiento del espacio y ritmo preciso. 
El elenco está conformado por Adrián Alarcón (Federico García Lorca), Misael Maldonado (Salvador Dalí),  Gustavo Villatoro (Luis Buñuel)  y  María del Mar Nader Riloba (Anna María Dalí).  Cada uno de ellos realiza un admirable trabajo histriónico y corporal, haciéndose patente que se esmeraron en construir adecuadamente sus personajes, de entre los cuales el más complejo es el de García Lorca a causa de sus desdoblamientos, pero Adrián despliega sus habilidades, carisma y sensibilidad para interpretarlo en forma espléndida. 
Complementan el equipo creativo:  Leticia Olvera en diseño de espacio e iluminación, quien logra el marco idóneo recreando una taberna coronada con un bellísimo gramófono.  Liz Espinosa Terán en diseño sonoro.  Alicia Lara en entrenamiento de actores.  Jorge Trujillo y Daniel Andrade en diseño de vestuario, con prendas elegantes, versátiles y lucidoras.  Alejandro Cantú como asistente de dirección.
La producción está a cargo de  Esteban A. Calderón  y  Misael Maldonado.
A todos nos gustaría saber cómo es el ser humano detrás de una celebridad, así que no te pierdas la oportunidad de ver a estos genios del arte departiendo alegremente entre amigos.  Un montaje pleno de estética y actuaciones entrañables, producto del trabajo de un equipo comprometido.  Te entretendrá la charla, te divertirás con sus bromas y te conmoverás con el sentir de García Lorca en su injusto encierro.  Es una lástima que su temporada sea breve, así que apresúrate. 
ANTES DEL OCASO
se presenta a las 20:00 horas los miércoles 21 y 28 de noviembre
de 2018  en el
TEATRO TELÓN DE ASFALTO

 

ubicado en Perpetua número 4
Colonia San José Insurgentes
Ciudad de México

 

NADA QUE TEMER
Aproximación tentativa al estudio del hombre
Versión final
Por Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018
Ver crecer un proyecto es tan interesante como emotivo.  Hace algunos meses asistí a ver el proyecto en proceso de NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre, una propuesta surgida de un laboratorio teatral comandado por Lydia Margules, quien ha dedicado su vida al teatro y lo utiliza como trinchera para en un intento de mejorar al mundo y hacerlo más equitativo, elevando voces que tengan algo que decir respecto de injusticias, errores, omisiones, crímenes.
 
En la sinopsis se lee:  "NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre, es un espectáculo escénico-poético que busca construirse en torno a un cuestionamiento crítico de la violencia desde una revisión de ls masculinidad trazando una línea entre su intimidad y la colectividad".
 
Ante la preocupación de estar viviendo la violencia de género que se ha desatado en nuestro país, Lydia Margules y Karla Villegas decidieron hacer una representación que englobara la masculinidad.  Fue así como se integró el laboratorio para que en equipo llevaran a cabo un análisis profundo del comportamiento masculino hasta llegar a su raíz, encontrando que está viciado desde su origen por los códigos de conducta.  Luego de lecturas interminables sobre el tema, dieron inicio el trabajo de mesa, intercambiaron ideas y las fueron estructurando.  Los textos que los participantes propusieron fueron compilados por la dramaturga Karla Villegas.  Luego de todo esto, dieron paso a los ensayos.
 
NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre comienza y termina con palabras del poema "Yo soy el individuo", en razón de que tomaron como punto de partida dicho poema.  "Yo soy el individuo" -Soliloquio del individuo- es de la autoría de Nicanor Parra nacido en 1914 en una comuna precordillerana de la Provincia de Ñuble, en la Región del Biobío, Chile y fallecido en enero del año en curso.  Nicanor Parra se desempeñó como poeta, matemático y físico, llegando a ser una gran influencia en la literatura hispanoamericana, galardonado en múltiples ocasiones obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1969 y el Premio Miguel de Cervantes en 2011 y fue candidato al Premio Nobel de Literatura en varios años, también fue conocido como el creador de la antipoesía.  En virtud de que Nicanor Parra describe en el poema de referencia describe la historia de la humanidad hablando en primera persona, ilustrándolo con algunos pasajes autobiográficos, el laboratorio consideró que "Yo soy el individuo" reflejaba parte de lo que querían expresar y también porque coincidieron en que con el tiempo la individualización del hombre se ha ido perdiendo y ellos quisieron rescatarla y reafirmarla.  La libertad del ser humano también está en su individualidad y no en ser uno de tantos cortado por la misma tijera.
Por otra parte, el título de NADA QUE TEMER fue elegido en honor del poema homónimo escrito por Jacques Prévert, en el que alude a los muertes y, entre otras cosas, dice:  "sus muertos están bien muertos".  Jacques Prévert (1900-1977), poeta, autor teatral y guionista cinematográfico francés.  Los hombres tienen que afrontar sus propios miedos, sus fantasmas, sus responsabilidades y hasta su muerte sin temor. 
Aun cuando el análisis realizado por el laboratorio fue extenso, los participantes decidieron que los textos debían ser cortos para dar relevancia al lenguaje corporal.  En NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre la corporalidad dice más que la palabra.  Los breves textos se repiten una y otra vez durante la representación.  Se refieren a valentía, fuerza viril, forma de hablar, gustos personales, cómo ven a la mujer, aludiendo a diversos arquetipos de masculinidad.  Las frases comienzan con "ser hombre es  …", o bien, "ser hombre tiene que ver …", hablan de leña, fuego, sexo, músculo, puños, dolor, resistencia, lastimar y hasta de la postura que deben adoptar al sentarse.   Se escucha de todo, por ejemplo:  "los hombres tenemos que saber construir y saber destruir";  "a estas alturas me siento más hombre y menos hombre"; una que otra de contundente significado como "un mal hombre no es un hombre,  es un animal" y algunas no del todo ciertas: "los hombres tenemos sexo, no hacemos el amor", lo cual aplica en la mayoría de sus relaciones, pero no cuando están enamorados.
En la puesta en escena de NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre el movimiento es constante.  El elenco se desplaza de un lado a otro a su propio ritmo, enunciando sus parlamentos mientras realizan la rutina que les corresponde.  Las secuencias coreográficas son similares, pero individualizadas.  Cual satélites en órbita, cada uno va por su lado.  De vez en cuando parecieran tratar de arrancarse las ideas arcaicas, mismas que están tan arraigadas dentro de su ser, marcando su comportamiento, les sea cómodo o estorboso, incluso inhibidor de su libertad para expresar su íntimo sentir, así que para desprenderse de esos códigos de conducta se requiere de una catarsis profunda y dolorosa. 
Ahora que se representa la versión final de NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre, comprobamos que Lydia Margules logró llevar a buen puerto su propuesta, convirtiéndola en un concepto integral y dejando plasmadas escénicamente las ideas surgidas del laboratorio.  Las coreografías se afinaron y se hicieron más consistentes, a los tonos en que se enuncian las frases se les proveyeron mejores matices, el vestuario coadyuva a abarcar distintas clases sociales, dejando en claro que todos los hombres caen dentro de los arquetipos establecidos.  Agregó detalles, como por ejemplo, escritura con tiza en la pared  o proyecciones.   La energía que emana de las dinámicas coreografías envuelve al espectador y lo conducen a la reflexión de si debieran o no seguir vigentes las costumbres que han regido al ser masculino.
Además de todo esto, Lydia Margules incorporó una intervención in situ por parte de un actor invitado en cada función, lo cual es todo un reto para quien participe.  El actor correspondiente se integra en tal forma al montaje que el público lo ve como parte integrante de éste.   Los actores invitados son:  Video de David Miranda,  Gutemberg Brito,  Ricardo  Rubio de Interflamenca  y  Antonio Cerezo. 
El elenco está conformado por:  Alexandro Guerrero,  César René Pérez,  Emilio Savini  y  Marduk Serrano, quienes al igual que en el trabajo en proceso ofrecen un trabajo muy comprometido y corporalidad extraordinaria.  Para ejecutar sus rutinas requieren de particular concentración, puesto que cada quien va por su lado, deben aislarse -al menos mentalmente- del movimiento de sus compañeros, además de lograr la sincronización entre parlamentos y rutinas.  Digno de admiración el fuerte compromiso del elenco, su esfuerzo es tal que terminan bañados en sudor.
La labor de dirección por parte de Lydia Margules es impecable.
El equipo creativo para esta interesante idea original de Karla Villegas y Lydia Margules, está integrado por:  Saúl H. Liera en diseño de vestuario, con prendas coloridas manchadas con rojo sangre, definiendo ocupaciones mediante saco formal, chamarra, camiseta y chaleco antirreflejante;  Ricardo Cortés en diseño sonoro, dando apoyo a cada movimiento con notas musicales;  Karla Villegas como dramaturgista;  Homero Hernández como asistente de dirección;  Lydia Margules en dirección general, diseño de espacio e iluminación y puesta en escena.
La producción es por parte de la agrupación Museo Deseo Escena.
Tal vez viendo en escena códigos de conducta que no tienen finalidad alguna, tomes conciencia de que se requiere de un cambio.  Todos los seres humanos merecemos iguales condiciones y respeto.  Seas hombre o mujer, anímate a ver este proyecto donde se entrelazan el habla y la corporalidad en una coreografía estética y coordinada.  Apresúrate porque sólo quedan dos funciones de su temporada.
NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre
se presenta lunes y martes a las 20:30 horas en
CARRETERA 45 TEATRO
ubicada en Juan Lucas de Lassaga número 122
--Estación San Antonio Abad del Metro--
Colonia Obrera
Ciudad de México
La temporada concluye el martes 20 de noviembre de 2018

 

SALA DE TEATRO
ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS
V Aniversario
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018
Dicen que las paredes guardan secretos.  En cierta medida esto es verdad, ya que nuestros cuerpos emanan energía y algo de ésta se va impregnando en los seres con quienes convivimos, en los lugares que habitamos y en las cosas que tocamos.  Aparte, nuestra mente tiene alas.  Cuando estamos frente a una pintura famosa, imaginamos al artista plasmando el lienzo, al igual que si visitamos un museo o espacio histórico visualizamos a la gente que en su momento vivía allí o deambulaba.  Por ejemplo, en las habitaciones del Castillo de Chapultepec, no podemos dejar de imaginar a Carlota y a Maximiliano caminando por ahí.  Nuestra Ciudad de México tiene tantos sitios de interés que nos es imposible conocer todos. 
Hoy hablaremos de uno que no mucha gente conoce.  Se trata de la SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS y que es ni más ni menos la casa donde vivía el brillante director escénico Julio Castillo y en ese espacio también ensayaba sus destacadas obras. 
Julio Castillo nació en el Barrio de La Lagunilla de la Ciudad de México el día 3 de octubre de 1944, se desempeñó como actor, director teatral y también dirigió películas y programas de televisión.  Fue como director escénico donde logró sus mayores logros.  Lamentablemente su trayectoria quedó trunca, toda vez que cuando su carrera estaba en pleno apogeo y todos aspiraban a trabajar con él, lo afectó un padecimiento hepático contra el que perdió la batalla y falleció poco antes de cumplir los 44 años de edad.
El nombre de Julio Castillo está escrito con letras de oro en los anales del teatro mexicano.  Junto a su amigo y maestro Héctor Mendoza fundó en 1987 el Núcleo de Estudios Teatrales -NET- y al lado también de Héctor Mendoza y de Luis de Tavira colaboraron estrechamente en el desarrollo del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.
Las dos obras cumbre por la que será siempre recordado son "De película" y "De la calle", ambas con elencos extraordinarios que ahora son figuras muy reconocidas. 
Se considera a Julio Castillo como un renovador y no es para menos.  Le gustaba la experimentación.  Por ejemplo, "De película" fue un espectáculo emanado de los sueños de Julio Castillo y de sus fantasías de niño a partir de un regalo que le hizo un tío suyo consistente en una pequeña caja de cartón con un espejo en su interior a través del que se podían pasar infinidad de imágenes.  Julio Castillo dijo a su nutrido elenco conformado por 21 actores y actrices --Damián Alcázar, Philippe Amand, Rodrigo Bernal, Juan Cristóbal Castillo, Juan Carlos Colombo, Julieta Egurrola, José Luis Guadarrama, Irán Guzmán, Gerardo Martínez, José Luis Martínez, Martha Navarro, Martha Papdimitiou, Lucía Pailles, Rafael Pimentel, Luis Rábago, Arturo Ríos, Miguel Solórzano, Lucero Trejo, Lourdes Villarreal, Néstor Zacco y Rosario Zuñiga-- que él propondría las ideas y los personajes y que ellos debían hacer sus creaciones individuales.  Tras este laboratorio teatral, Blanca Peña habría de plasmar el texto definitivo.
En la vida personal de Julio Castillo "Así que pasen cinco años" fue quizá la obra más significativa. Esta obra de la autoría de Federico García Lorca está dentro de las que integran el llamado "teatro imposible de Lorca", debido a que el lenguaje que priva está muy influenciado por el surrealismo.   Como lo acostumbraba, Julio Castillo venció los retos y fue todo un éxito.  De este montaje, las palabras de Héctor Mendoza fueron:  "Ver la puesta en escena de Julio Castillo de 'Así que pasen cinco años' es gozar de una experiencia del teatro más puro y esencial de nuestro tiempo".  Sin embargo, no sólo fue especial esta obra para su creador por el triunfo, sino porque fue en la que conoció a Blanca Peña y en la que trabajaron juntos por primera vez, él como director y adaptador y ella como productora.
De ese encuentro surgió el amor entre ellos, contrajeron matrimonio y procrearon tres hijos: Martín, Juan Cristóbal y Philip.  
Juan Cristóbal Castillo se dedica a la dirección teatral siguiendo el ejemplo de su padre y junto con su esposa Heleanne fundaron la compañía TELEMAKIA TEATRO.  Bajo la premisa de que "Es el sueño de todo artista escénico tener una sala propia, en donde poder programar a placer, necesidad y egoísmo, que asegure tener un escaparate para mostrar lo trabajado", decidió abrir las puertas de la casa paterna e inaugurar la SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS, como sede de TELEMAKIA TEATRO y también para brindar un espacio que albergara las obras de pequeños grupos independientes.
El nombre de la Sala obedece al romanticismo que para toda la familia conlleva aquella obra que unió los destinos de Julio Castillo y Blanca Peña.
El inicio de actividades de la SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS ocurrió justo hace cinco años.  Para conmemorar el V Aniversario,  TELEMAKIA TEATROretomó el mismo montaje LA BUENA MUERTE que fue con el que se inauguró la Sala. 
Con la idea de dar un giro a las típicas representaciones que se hacen en nuestro país en torno al Día de Muertos se concibió LA BUENA MUERTE, una puesta en escena conformada por tres obras  cortas:  "El Corazón Delator" de Edgar Allan Poe -en una versión muda-;  "Dinero Caliente" de la autoría de Heleanne -al estilo de las películas dirigidas por Federico Fellini-,  y  "Una tarde, un domingo en la alameda" de la autoría de Juan Carlos Cuéllar -una falsa crónica sobre la Emperatriz Carlota y su paso por México". 
El elenco de LA BUENA MUERTE está integrado por:  Fabián Hurtado,  Daniel Lemus,  Ramón Saburit  y  Juan Carlos Cuéllar.
"El Corazón Delator" es algo sombría, en virtud de que alguien habrá de ser asesinado.  "Dinero Caliente" trascurre durante el velorio de la madre de tres hermanas, las cuales irán revelando la forma en que se sienten con respecto a la muerte de su progenitora.  "Una tarde, un domingo en la alameda" muestra a una Emperatriz Carlota deseosa de retornar a su patria, mientras recorre pasajes históricos y lugares tradicionales de un México del que quiere alejarse.  Tanto la trama como las situaciones que se plantean en cada una de estas obras constituyen entretenimiento para el público.
La labor de dirección por parte de Juan Cristóbal Castillo resulta impecable.  Su trazo escénico provee del entorno adecuado a  LA BUENA MUERTE.  Aprovecha el espacio a fondo y el ritmo es preciso.
A pesar de no contar con equipos de vanguardia, logran distribuir bien la iluminación y reproducir la música oportuna.   El vestuario es acorde a los personajes, estético y lucidor.

Jésica Meleck funge como asistente.

Es loable el empeño que han puesto Juan Cristóbal Castillo y Heleanne para mantener a flote este espacio sin apoyo ni patrocinios.  Teatro totalmente independiente que requiere de mucha dedicación, trabajo y constancia.
El día 25 de octubre, fecha del Aniversario de la SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS Juan Cristóbal y Heleanne recibieron a medios y a invitados especiales, a quienes ofrecieron un pre-estreno de LA BUENA MUERTE y luego de la función hubo un grato convivio en el que se brindó para que cumplan muchos años más.
No pierdas la oportunidad de conocer la casa donde vivió Julio Castillo, uno de los directores más renombrados de la escena mexicana.  Además podrás ver LA BUENA MUERTE, con la que te divertirás, olvidándote de lo cotidiano.  La entrada es libre, sin embargo, lo único que mantiene este tipo de teatro son los donativos, así que al efectuar tu aportación toma en cuenta el gran trabajo que hay detrás de lo que se representa en escena y que todo artista merece recibir un pago por su desempeño.  El cupo es limitado, pero puedes reservar tus localidades con anticipación.
LA BUENA MUERTE
se presenta los domingos de noviembre de 2018
a las  18:00 horas  en la
SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS
ubicada en Cacahuamilpa número 24
entre Plaza Popocatépetl y Circular Ámsterdam
--a dos cuadras de la Estación Álvaro Obregón del Metrobús--
Colonia Hipódromo Condesa
Ciudad de México
 
Entrada libre
 
Duración aproximada:  60 minutos
 
Reservaciones:   63902422
MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018
Cuando leemos los títulos de las obras en cartelera, nuestra reacción inmediata es tratar de imaginar de qué tratan.  Es algo natural, pero pocas veces acertamos.  Por su parte, los autores se esfuerzan por  dar un título atractivo a su obra, pueden lograrlo o no, sin embargo, lo cierto es que como ellos conocen a fondo sus proyectos, los títulos siempre están relacionados con su fuente de inspiración, la trama o lo que desean expresar.  Preguntémonos ¿qué nos sugiere MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE  Tal vez nos remitiera a los pequeños y graciosos insectos llamados también catarinas, pero estaríamos equivocados.
MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE es el más reciente proyecto de Té de Artes Escénicas, un colectivo integrado por jóvenes comprometidos con el teatro y la sociedad que utilizan sus producciones como plataforma para exponer sus inquietudes personales y con el anhelo de lograr que el mundo sea mejor.  Ellos acostumbran trabajar en grupo, a fin de conjuntar distintos puntos de vista.  Una vez que materializan sus ideas, realizan exhaustivas investigaciones, para luego pasar a la etapa de trabajo de mesa, donde cada quien aporta su creatividad hasta tener visualizado el montaje e iniciar los ensayos.
El proyecto fue creado atendiendo a la convocatoria de Escena México Contemporánea -EMC- para la Segunda Invasión de Espacios Mórbidos y al ser seleccionado forma parte de las ocho obras que se presentan dentro de este marco.  
En el caso de MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE el título está muy bien puesto, en virtud de que se inspiraron en las muñecas recortables a las que comúnmente se llamaba "Mariquitas".  Ahora que los niños están tan ligados a la era digital, ya casi no se usan, pero antiguamente era uno de los juguetes básicos para niña, ya que les brindaban horas de entretenimiento.  Las muñequitas eran de cartón y tenían una gran variedad de prendas de papel que se les colocaban doblando unas lengüetas para mantenerlas en su lugar.  Los comerciantes sacaban nuevas planillas de prendas y de muñequitas cada poco tiempo, a fin de hacer sus negocios más fructíferos, pues sabían que las niñas querían tener a sus muñecas al último grito de la moda.  Las nenas consentidas llegaban a tener grandes colecciones de vestidos, pelucas y accesorios para colocarlos en sus muñecas, alistándolas para un baile, un paseo casual, la playa, el colegio, el trabajo o lo que se les ocurriera.  Los creativos de MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE consideraron que la imagen de MARIQUITAS era la idónea para "reflejar toda una ideología sobre los roles de género".  Recortables y muy manejables, les pones y les quitas los atuendos a placer.
En tanto que la segunda parte, o sea DE CUERPO PRESENTE, es el grito desesperado que toda mujer tiene en su interior ante el lamentable aumento de la incidencia de los feminicidios: "nuestros cuerpos están presentes, no son basura".
En MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE se hace un minucioso recorrido a través de lo que implica ser mujer en diferentes épocas.  El punto de partida es la década de los años 50, toda vez que apenas fue en 1953 cuando en nuestro país se concedió a las mujeres el derecho al voto.  De ahí, se siguen hasta la época actual.  Los jóvenes de Té de Artes Escénicas no dejan cabos sueltos, hablan de todo aquello que se ha impuesto a la mujer tan solo por serlo.  Por ejemplo, usar zapatillas de tacón, maquillarse, vestirse "adecuadamente" para cada ocasión, recibir salarios menores a los de los hombres, ser acosadas por los hombres, criticadas por otras féminas.
 
La descripción que sus creadores dan es:  "Mujeres y niñas con cuerpos de papel, que pueden intercambiar sus identidades y deseos, que pueden cambiarse de ropa, pero no pueden elegir qué estudiar o cómo quieren vivir; las MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE son mujeres de carne y hueso que han luchado por sus derechos, por los de ellas, por los nuestros, por los de todas".
 
Todo esto dentro de un concepto integral conformado, en primer lugar, vivencias y el íntimo sentir de las actrices y de sus conocidas, mujeres actuales que viven el día a día en el metro, en la calle, en eventos, en trámites, etcétera y que tienen que estar alertas y aprender a defenderse para no convertirse en parte de una terrorífica estadística;  en segundo lugar, el lenguaje corporal que despliegan siempre acorde con los parlamentos y con las situaciones escenificadas;  en tercer lugar, el espléndido trabajo que logran mediante el dispositivo multimedia, en el que se ven imágenes que referencian al espectador múltiples situaciones, como el contundente machismo que se reflejaba en algunas películas de la llamada "Época de Oro" del cine mexicano protagonizado por Pedro Infante, Pedro Armendáriz, María Félix, entre otros;  y en cuarto lugar, frases célebres de mujeres destacadas que en cierto momento pueden leerse en escena.
 
Coadyuvan en forma relevante enmarcando el montaje la ingeniosa escenografía con artículos propios de las MARIQUITAS, el vestuario, así como el atinado diseño sonoro y la bien impartida iluminación. 
Excelente trabajo histriónico y corporal de las dos bellas actrices Kenia Abril Lara Martínez  y  Diana Ruth Zamora Pantoja, quienes infunden a sus personajes una amplia gama de emociones, al igual que interactúan con el público, haciéndolo partícipe de la escena.
La producción es de:
Té de Artes Escénicas y Colectivo Oso de Agua, con el apoyo de EMC Escena México Contemporánea.
Los creadores son:
Kenia Abril Lara Ramírez --  intérprete / Cocreador / producción
Diana Ruth Zamora Pantoja -- Intérprete / Cocreador / Producción
Luis Pedro Barrera --- Multimedia / Cocreador
Mario Alfaro -- Escenografía / Diseño de Vestuario / Cocreador
Alfredo Macías  y  Emilio Iturbe -- Asistencia de Producción.
Frase promocional de la obra:   "Habitando la memoria liberamos otros cuerpos".
Esta propuesta llega en un momento oportuno.  La generación actual está consciente de lo perjudiciales que han sido los códigos de conducta de hombre y mujer.  Sabemos que están dispuestos a adoptar cambios en sus vidas y confiamos en que sabrán educar a sus futuros hijos e hijas libres de roles de género.  Los hombres pueden llorar si así lo sienten y las mujeres no somos objetos.  Tenemos que desencartonar las ideas anticuadas, así que acompañemos a estas MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE, quienes abren su corazón para contarnos su íntimo sentir.  Te puedo adelantar que quedarás conmovido y lo más probable es que reflexiones sobre el tema.  La puesta en escena es tan interesante como divertida.    
Además de disfrutar de este trabajo escénico, tendrás la oportunidad de conocer un nuevo foro que recién ha abierto sus puertas, los anfitriones Marco y Mishell te recibirán cálidamente.  El lugar es muy agradable, allí se mezclan estilos que van de lo clásico a lo moderno.  No dejes de visitar la cafetería, donde encontrarás un atractivo menú para que degustes lo que te apetezca antes o después de la función.  Te sugiero que armes un grupo de amigos o lleves a la familia.  MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE es una obra que deben ver hombres y mujeres.
MARIQUITAS DE CUERPO PRESENTE
se presenta los viernes a las 20:00 horas
y los domingos a las 18:00 horas en el
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México
 
Las localidades tienen un costo de:  $150
 
La temporada concluye el domingo 16 de diciembre de 2018
LA GRAN FAMILIA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2018
Entre las noticias que escuchamos a diario, hay algunas que impactan y quedan en nuestra memoria.  Una de éstas fue la que se difundió en junio de 2014 cuando se supo que la Policía Federal Preventiva había realizado un fuerte operativo en Zamora, Michoacán, contra una casa hogar dirigida por una anciana octogenaria conocida como Mamá Rosa.  Todos nos preguntamos ¿quién es Mamá Rosa? ¿por qué el operativo?  Poco a poco se fue develando la historia del caso.  Mamá Rosa era una mujer que nunca se casó, pero que soñaba con tener muchos hijos.  Rosa del Carmen Verduzco nació en una familia con recursos, desde pequeña se percató de que en tanto ella siempre tenía un plato de comida en su mesa existían muchos niños desamparados, así que tan pronto pudo comenzó a invitar a niños de la calle a comer a su casa y no sólo eso sino que pedía a sus padres que los albergaran.  Los papás de Rosa trataban de complacerla hasta que llegó el momento en que se vieron precisados a frenar sus tendencias, pues tampoco tenían tanto dinero como para estarlo gastando en desconocidos.  Al llegar Rosa a su adultez, se independizó y se dio a la tarea de recoger niños.  A aquellos que abandonaban o que no se sabía si tenían familia o no, los registraba como hijos propios. En cambio, los que le eran entregados por su madre o padre, Rosa ponía como condición que el responsable le firmara un acuerdo en el sentido de que no reclamarían a sus hijos y que no saldrían del albergue. 
Con los años la "familia" de Mamá Rosa creció en forma desmedida, rebasando todas las expectativas y a la larga el hacinamiento fue inevitable.  Ya no era posible tener camas suficientes y cada vez era más difícil alimentar tantas boquitas.  A los niños les eran asignadas tareas dentro y fuera de la casa, a cambio de tener un techo y comida, tenían que colaborar en su sustento.  Entre las múltiples ocupaciones que ideó Mamá Rosa para que sus niños llevaran recursos al hogar, no podía faltar la música, pues a ella le encantaba, así que formó una banda infantil que alquilaba para musicalizar fiestas y eventos.  Además de esto, solicitó apoyo a las autoridades y donativos a la gente.  Recibió ayuda de instituciones y de particulares y su albergue se hizo tan popular que recibió un gran número de visitantes, entre los cuales hubo personalidades importantes tanto nacionales como internacionales.
Durante cuatro décadas, Mamá Rosa estuvo al frente de la casa hogar que ella constituyó.  Se dice que fueron alrededor de cuatro mil niños los que pasaron por allí.  Al brindarles un hogar, Mamá Rosa salvó a los niños de vivir en situación de calle.  Lo lamentable es que también se levantaron rumores de que los niños eran maltratados y se supo que si alguno intentaba escapar, recibía golpizas y castigos. 
Las autoridades encontraron el lugar en condiciones deplorables y prevalecía la insalubridad a causa de ciertas plagas, como ratas, chinches y piojos.  Se habló también de abusos, incluso, de tipo sexual, pero esto no pudo comprobarse.  Entre los niños y adolescentes que fueron rescatados, algunos dijeron estar muy agradecidos con Mamá Rosa y guardarle cariño, mientras que otros tantos se quejaron de que estaban indignados por la forma en que eran tratados.   Estas declaraciones dividieron a la opinión pública y el caso se tornó controversial.  La verdad sólo la saben quienes vivieron allí y, desde luego, Mamá Rosa, pero ella ya se llevó sus secretos, en virtud de que falleció hace pocos meses.  Entre la ciudadanía, habrá quien considere a Mamá Rosa una mujer de alma caritativa que dedicó su vida, tiempo y esfuerzo a sacar adelante a miles de niños, mientras que otros la conceptuarán como perversa. 
Esta historia de la vida real impacta por el alto contenido socio-político que conlleva.  Nos parece inverosímil pensar que hay tantos niños no deseados en nuestro país que necesitan ayuda y la forma en que alguien les pueda tender la mano sin que los chiquillos sepan si es con buena o mala intención.  Claudio Lomnitz, reconocido escritor, antropólogo y profesor chileno, quien trabaja en la división de la familia Campbell de Antropología de la Universidad de Columbia que es una de las universidades de mayor prestigio en el mundo y que está ubicada en el Alto Manhattan de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, al tener conocimiento del caso, decidió abordarlo.  Tras un estudio profundo y una investigación exhaustiva publicó un artículo sobre grupos de autodefensa de Michoacán que luego derivan en células de opresión relacionadas con narcotráfico y violencia, un conflicto que apunta sobre la crisis de la familia en esa entidad en particular y en México en general, en torno a la organización familiar fundada por Mamá Rosa.  Claudio Lomnitz considera que se trata de una historia excepcional por las dimensiones épicas que alcanzó y por ser contradictoria, así que con el material documentado que había recabado, él estudio que realizó y la intención de propiciar una reflexión sobre la crisis familiar, tomó la decisión de llevarla al teatro junto a su hermano Alberto Lomnitz, destacado director escénico y dramaturgo.  Hay que recordar que con su anterior trabajo "El verdadero Bulnes", los hermanos Lomnitz se hicieron acreedores al Premio Nacional de Dramaturgia del año 2010 convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana -UAM- y la Universidad de Guadalajara -UdeG-.
Por tratarse de un drama político, los hermanos Lomnitz se remitieron a Bertolt Brecht y ambos se plantearon hacer un montaje musical, para lo cual invitaron a Leonardo Soqui para la composición de la música original y la adaptación musical de las letras escritas por los hermanos Lomnitz.  La intención de los hermanos Lomnitz no es reflejar la vida de Mamá Rosa sino tomarla como un ejemplo dramático de un problema mayor, como lo es la crisis de la familia en México, desbaratada por migración forzada, violencia, orfandad y divorcio, entre otros detonantes, a fin de integrar historias y pasiones de impacto en este montaje de LA GRAN FAMILIA, donde el espectador encuentra música, humor y una profunda reflexión socio-política.
Al ver LA GRAN FAMILIA en cartelera y leer que se relaciona con Mamá Rosa, lo lógico sería pensar que la primera actriz Angelina Peláez es la protagonista, pero no es así.  De hecho, la consagrada actriz sólo participa en breves intervenciones, en virtud de que los hermanos Lomnitz dispusieron que Mamá Rosa fuera personificada por cuatro actrices distintas, a fin de que se le viera de niña, de joven, de adulta y de anciana.  Lo curioso es que la fisonomía de las cuatro actrices es distinta, pero la homologación se hace a través de la vestimenta y el público entra en esa convención.
En cambio, podría decirse que debido a sus numerosas apariciones a cuadro el actor Rodrigo Vázquez es el protagonista.  Rodrigo, quien cuenta con larga trayectoria y amplia experiencia es el que interpreta a más personajes dentro de la historia.  Su trabajo sorprende y es digno de admiración, sin embargo, quizá por la vertiginosidad de tanto cambio, tiene varios deslices al cruzar la delgada línea entre lo fársico y lo caricaturesco.  Lo más probable es que en el curso de la temporada encuentre la contención requerida.
El texto de la autoría de Claudio Lomnitz y Alberto Lomnitz capta el interés del público, de principio a fin.
El montaje es de gran belleza plástica, espectacular y colorido.  Alberto Lomnitz coquetea con el tiempo trastocándolo a placer, con lo cual da oportunidad al espectador de ver simultáneamente a dos, tres y hasta cuatro Rosas.  Así mismo, se aprecia su creatividad en la transición de Rosa de una edad a otra, capturando momentos plenos de magia.  La labor de dirección por parte de Alberto Lomnitz es brillante, su trazo escénico es impecable, los desplazamientos son coordinados, el manejo de los personajes está bien logrado y siendo tantos es más que loable, buen balance entre parlamentos, canciones y pausas, y el ritmo es preciso.
Participan en LA GRAN FAMILIA dieciséis integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro -CNT-:  Adrián Aguirre (Pepe / Procurador),  Ichi Balmori (Montserrat Ámpula),  Eduardo Candás (Don Arnulfo / Fakir),  Érika de la Llave (Mamá Rosa adulta),  Olaff Herrera (Ardilla / Comisionado),  Fernando Huerta Zamacona (Palillo),  María del Mar Náder Riloba (Rosa niña),  Gabriela Núñez (Tencha / Joven líder),  Carlos Orozco (Profesor Eruviel / Padre Fonseca),  Azalia Ortiz (Rosa joven / Lupe),  Pilar Padilla (Primera dama / Soledad),  Angelina Peláez (Mamá Rosa anciana), Astrid Romo (Chupa Chups),  Alan Uribe Villarruel (Sope),  Rodrigo Vázquez (Peñaloza / Personajes varios),  y  Andrés Weiss (Sean / Fox / Nobel Francés).  Es de sobra conocida la alta calidad histriónica y corporal de todos y cada uno de los integrantes del elenco estable de la CNT.
Complementan el elenco 20 figurantes, quienes son estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- o de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-:  Vanessa Aguilar,  Belén Alcacio,  Rodrigo Bizzie,  Benjamín Calleros,  Eduardo Córdoba,  Alejandro Rubalcava,  Isaac Flores,  Querena García,  Giselle Martínez,  Michelle Medina,  Brianda Morales Rojas,  María Dolores Romero,  Sarait Saad,  Quetzal Santana,  Denisse Soriano,  Sergio Adrián Tronco,  Julieta Valentino,  Emma Vieyra,  Arely Villamar  y  Valeria Gutiérrez Pizarro.  Todos estos jóvenes hacen gala de su compromiso y con entusiasmo realizan un gran trabajo interpretando a sus respectivos personajes. 
Aun cuando se trata de un musical, LA GRAN FAMILIA cuenta con un cuerpo actoral de excelente desempeño, mas no con cantantes.  A cambio de voces privilegiadas o de estudios avanzados de canto, se les aplaude el esfuerzo que realizan cantando lo mejor que pueden.  Cabe aclarar que los ensambles corales se escuchan mucho mejor que los solos.
Leonardo Soqui es el director musical  y  Anali Sánchez Neri es la directora musical adjunta, arreglos y orquestación.  La composición musical de Leonardo Soqui es interpretada en vivo por siete músicos sobre el escenario.  Carlos Matus en la conducción musical, piano y acordeón,  Edwin Tovar en percusiones,  Israel Torres Araiza en violín,  Luis Gutiérrez Zermeño en violín suplente,   Pablo Madrigal Mena en batería,  Juan Manuel Ledezma en guitarra,  Jerónimo González García en bajo,  y  Alberto Delgado en saxofón.   El diseño de audio es Alejandro García.
La bella escenografía diseñada por Sergio Villegas remite al espectador a una hacienda antigua que en su momento se dimensiona creando entornos diversos. 
La muy acertada iluminación es diseño de Matías Gorlero.
El extenso y apropiado vestuario es diseño de Edyta Rzewusca, quien utilizó todo tipo de materiales y se permitió  jugar con telas, texturas y colores.  Añaden un toque de diversión y colorido las estilizadas pelucas hechas de estambre y cordoncillo.   Para la realización de vestuario se contó con la colaboración del taller de vestuario de la CNT, así como con ciertas prendas de la bodega de vestuario INBA, Wera Bang, Diseño de vestuario: Ernesto Martínez Arévalo, Comunidad CNT y Sonia Lora.
La sofisticada y muy contemporánea coreografía es creación de Nicolás Poggi.
Alejandro Pérez Meza es stage manager,  Aureliano Castillo es asistente de dirección y coordinador de figurantes,  David Molina es asistente de escenografía,  Félix Arroyo es asistente de iluminación,  y  Silvia López es asistente de stage manager.
Joaquín Herrera es el productor residente,  Mónica Bravo está en producción ejecutiva,  y  Ricardo de León y Andrea Poceros están en producción ejecutiva Dirección de Teatro.
LA GRAN FAMILIA es la primera producción que la Compañía Nacional de Teatro -CNT- presenta dentro del marco de su Residencia Artística 2018 en Teatro UNAM.
Acude a ver este original musical hecho en México que capta parte de nuestro entorno socio-político, de la crisis familiar que se vive en algunas entidades y del desamparo en que quedan miles de infantes por la disolución de familias, sea por disfuncionalidad o a causa de la migración, el narcotráfico o la violencia.  De paso, verás a muchos personajes dentro de un interesante relato, escucharás buena música, verás modernos bailables, conocerás a una mujer de voluntad férrea que llevó a cabo el proyecto de vida que había forjado, te conmoverán los huerfanitos y te divertirás mucho con ciertas situaciones y algunos toques satíricos.   
LA GRAN FAMILIA
se presenta jueves,  viernes  y  sábado a las 19:00 horas
domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO JUAN RUÍZ DE ALARCÓN
dentro del Centro Cultural Universitario de la UNAM
ubicado en Insurgentes Sur número 3000
Ciudad Universitaria
Ciudad de México
 
Duración aproximada:  2 horas 45 minutos con intermedio
 
Costo de la localidad:  $150
Descuentos a estudiantes y maestros de cualquier institución, ex-alumnos y trabajadores
de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente:  $75
 
La temporada concluye el domingo 9 de diciembre de 2018

 

CONTRA LAS BESTIAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2018
Los actores y actrices de nuestros tiempos están muy bien preparados.  Cada vez sus estudios son más amplios, abarcan más técnicas y formas de expresión.   Una vez que se gradúan están muy bien preparados para enfrenar cualquier proyecto.  Aprender cómo actuar, cómo manejar la voz y el cuerpo para expresar un sentir. Por lo general, se actúa en grupo, cada integrante del elenco memorizará sus textos.  En ciertas frases hay lo que se conoce como un "pie" que son determinadas palabras para que quien alterna con quien lo dice, comience a decir su parlamento.  Digamos que es una especie de guía para que un actor o actriz diga lo que debe decir.  La prueba de fuego para cualquier histrión es el monólogo, porque en éste no tiene quien lo cobije ni hay un "pie" que lo guíe.  Completamente solo en el escenario habrá de decir su texto, acompañándolo de las acciones requeridas.
En nuestra memoria quedó "Quiela", un esplendoroso monólogo interpretado por la actriz mexicana Odille Lauría. El conmovedor texto de "Quiela" es de la autoría de Guillermo León y fue representado bajo su dirección.  El relato lo escribió Guillermo a partir de “Querido Diego, Te abraza Quiela” de Elena Poniatowska y versa sobre el gran amor que Angelina Beloff (Quiela) prodigó a su esposo el muralista Diego Rivera.  Mientras Quiela vivía en París, Diego estaba en México, así que ella sólo lo contactaba mediante correspondencia.  Odille superó con creces el reto de representar un monólogo y ganó la admiración del público.  Entonces pensamos que Odille ya había vencido el mayor reto en su trayectoria, pero no fue así porque ahora se le presenta un nuevo reto más difícil, en virtud de que en CONTRA LAS BESTIAS, Odille no sigue un relato sino sólo palabras que se van hilvanando.
El texto de CONTRA LAS BESTIAS fue escrito en 2004, bajo el nombre original de "Contre les bétes",  por Jacques Rebotier, destacado artista de la escena francesa contemporánea. El monólogo fue seleccionado por la Comédie-Française y estrenado en el Festival d'Avignon, Francia.  A la fecha CONTRA LAS BESTIAS ha sido representado en más de 200 ocasiones en diversos foros. 
Ahora, Jacques Rebotier, quien se desempeña como autor, director de escena y compositor de música, viajó a nuestro país para presentar CONTRA LAS BESTIAS en México, para lo cual Julia Azaretto, originaria de Argentina, realizó la traducción a nuestro idioma.  El autor reescribió algunos fragmentos de su texto, a fin de mexicanizarlo para una mejor comprensión y lo hizo trabajando de la mano de Odille Lauría.  Ediciones El Milagro-Othello acaba de publicar la edición bilingüe francés-español de CONTRA LAS BESTIAS.
 
El autor hace gala del extenso léxico que posee y el lenguaje fluye a borbotones.  La forma en que juega con las palabras es sorprendente.  Se trata básicamente sobre la historia de la humanidad, pero es un torrente de palabras, donde los verbos, los sustantivos, los adjetivos, los prefijos y los sufijos van entrelazándose paso a paso hasta formar un magnífico cuadro de gran belleza lingüística que alude a nuestra realidad actual y a la extinción de las especies   El hombre aprovechando su posición de ser la máxima creación de Dios ha desbordado sus capacidades, dañando al ecosistema y se ha convertido en el supremo depredador.  El autor da voz al hombre, pero también a los animales, sus cohabitantes del planeta, sus compañeros de vida.  La acción se ubica dentro de unos 50 ó 100 años, cuando la mayoría de las especies se han extinguido y el hombre a través de un monólogo "apela a la desaparición de la faz de la tierra de las 6 millones 800 000 especies que nos estorban,  ¡y de prisa!  Bajo la forma de un curioso alegato rabioso, poético y… burlón".  
Todas y cada una de las palabras están allí por una razón, ninguna por azar.  El relato es tan vívido que el espectador de inmediato entra en la convención y con los ojos de la imaginación ve desfilar tigres, gatos, perros, elefantes, monos, jirafas, caballos, ballenas, delfines y otros tantos animales.  Mención especial para ovejas y tortugas, las cuales están representadas sobre el escenario.  Igual nos preguntamos ¿qué aspecto tendrá el señor tlacuache?, aquel sobre el que escuchábamos en nuestra infancia.
El monólogo es vibrante y divertido. Se marcan las diferencias entre el hombre y los animales.  Se alude a San Francisco de Asís, quien tenía la facultad de hablar con los animales.  Se hace referencia a un texto del medioevo escrito en el siglo XIII sobre la oveja negra y la oveja blanca.  También se habla sobre ciertas ironías, como por ejemplo, si vas a un supermercado en un pasillo ves todo aquello que necesitas para alimentar, asear y consentir a tu mascota, en tanto que en el siguiente pasillo encuentras todo para exterminar animales.
Odille Lauría brilla con luz propia con su belleza, grata presencia escénica y excelente dicción.  Su trabajo histriónico, corporal, expresivo es magnífico.  Ella habla sin parar, se mueve, se desliza, canta, ora y hasta baila a ritmo de cha-cha-chá.
El montaje es estético, el escenario vacío alberga a la actriz con una hermosa manta estampada en animal print y unos cuantos elementos escenográficos.
Durante la estancia en México de Jacques Rebotier CONTRA LAS BESTIAS ha sido representado en Lerma, Toluca, Tenango del Valle, Querétaro y Zacatecas.  En Ciudad de México sólo en dos funciones.
La producción de CONTRA LAS BESTIAS es de la Cía voQue en convención con el Ministerio de la Cultura y de la Comunicación de Francia y la SACEM,  la coproducción es de la Secretaría de la Cultura  del Estado de México La Bolita Cie.  Cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia  SPEDIDAM Red de las Alianzas francesas de México, así como con la colaboración de Tequio México y La Ferme du bonheur Théâtre de l’Épopée.
No pierdas la oportunidad de presenciar este tributo al lenguaje.  Nuestro mundo puesto en palabras.  Una visión futurista muy amena y divertida.  En el lobby del Foro podrás adquirir el recién publicado libro de CONTRA LAS BESTIAS.  Habrá una lectura bilingüe el día 6 de noviembre de 2018 en la Alianza Francesa de México en Ciudad de México y el 9 de noviembre de 2018 se presentará el monólogo en Tlaxcala.
 
CONTRA LAS BESTIAS
se presenta el domingo 28 de octubre de 2018 a las 18:00 horas en el
FORO DE LAS ARTES
dentro del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES,
ubicado en Río Churubusco número 79
esquina con Calzada de Tlalpan
Colonia Country Club Churubusco
Ciudad de México
 
Duración aproximada:  75 minutos
 
Costo de la localidad:  $110
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente

 

 MÉXICO 68
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2018
Para nuestro país el año de 1968 fue trascendental en su historia, tanto para bien como para mal.  En lo positivo, la capital mexicana fue  seleccionada por el Comité Olímpico Internacional para ser la sede de los Juegos Olímpicos, oficialmente denominados Juegos de la XIX Olimpiada, evento multideportivo internacional.   Una distinción muy importante, toda vez que fueron los primeros Juegos Olímpicos que se celebrarían en América, se abría una nueva puerta para esta justa tan gloriosa.  Por lo tanto, México había logrado un gran honor, pero también un tremendo compromiso.  Tenía que construir instalaciones adecuadas, programar transportes, albergar a más de cinco mil atletas, aparte de directivos, funcionarios y visitantes.
En lo negativo.  Muy poco antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, se inició un movimiento estudiantil de tamaño considerable.  Dicho movimiento fue iniciado por alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, del Instituto Politécnico Nacional -IPN-, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, La Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pero luego se sumaron al movimiento, participando activamente profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales de la Ciudad de México y de estados como Coahuila, Michoacán, Durango, Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Oaxaca y Veracruz.   El órgano directriz del movimiento se constituyó como Consejo Nacional de Huelga -CNH- y emitió un pliego petitorio, a través del cual solicitaban al Gobierno ciertas acciones específicas como liberar a presos políticos, reducir o eliminar el autoritarismo, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del Partido Revolucionario Institucional -PRI-.   Ante tales peticiones, las autoridades definieron el movimiento como una revuelta política tendiente a derrocar al gobierno y dejaron de lado que el movimiento básicamente era estudiantil.  Comenzaron a vigilarlos, seguirlos y reprimirlos. 
Se aproximaba la fecha de los Juegos Olímpicos y cualquier disturbio perjudicaría la imagen de México ante el resto del mundo.  Considerando que el CNH representaba una amenaza inminente y que, por ende, necesitaban cortar de cuajo el movimiento, los altos mandos gubernamentales organizaron la "Operación Galeana", consistente en un operativo militar planeado por el gobierno y ejecutado por tres batallones del ejército conformando el "Destacamento Militar Olimpia", con apoyo de la Dirección Federal de Seguridad de la Secretaría de Gobernación y el grupo paramilitar "Batallón Olimpia".  Su objetivo principal era terminar con el Movimiento Estudiantil y así lo hicieron.  Para ellos, el fin justificaba los medios.  En una de las mayores concentraciones del CNH convocada para el día 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, el operativo sorprendió a todos con un artero ataque que desembocó en una masacre.  Las ráfagas de balas dejaron un número indeterminado de muertos y heridos.  La Plaza se tiñó de sangre al igual que el corazón del pueblo de México.  Diez días después, el 12 de octubre de 1968 fueron inaugurados los Juegos de la XIX Olimpiada.
Fue tan doloroso que poco se habló del tema, ni siquiera se hizo un recuento de muertos o heridos. Numerosas familias quedaron de luto y otras tantas ni siquiera recuperaron el cuerpo de su ser querido.  Existe literatura al respecto y cada quien da su punto de vista, pero sólo aquellos que presenciaron los hechos pudieron darse cuenta de la magnitud.  A medio siglo de distancia, sabemos que no hubo juicio alguno y mucho menos castigo a los orquestadores ni a los ejecutores de la matanza.
En conmemoración del quincuagésimo aniversario de aquellos nefastos sucesos, Teatro El Milagro presenta la obra XICO 68 escrita y dirigida por David Olguín.  En su material promocional se lee lo siguiente:  "En el contexto de la celebración por los cincuenta años del movimiento estudiantil de 1968, El Milagro decidió contribuir a la discusión y a la reflexión públicas sobre esa gesta histórica, con un espectáculo lúdico y desacralizador. - Hacemos una parábola sobre el autoritarismo y una reflexión crítica que contrasta el pasado y el presente, sin el afán documental o testimonial que abunda en las miradas actuales sobre el 68.  En la Casa del Orden, un padre intolerante –miope, dientón e inflexible-, en un mundo reglamentado hasta el absurdo, asfixia a su familia y a sus jóvenes hijos. No cuenta con que su edén ''candorosa y provincianamente intocado'' habrá de sublevarse. El miedo es el fantasma que recorre la Casa".
David Olguín, autor de XICO 68, no quería que ésta fuera una obra documental ni testimonial, así que acude a la ironía que es la única vía "educada" para expresar indignación.   >El texto de David, como siempre, es de buena factura, sin haber una recreación de los hechos, despliega un abanico de escenarios que aluden a lo ocurrido desde diferentes perspectivas.  Desde luego, capta el interés absoluto del público.  El relato está conformado por varios cuadros que se van sucediendo y/o alternando.  Para dar idea de lo que los estudiantes sentían en su momento, se percibe la zozobra que priva en una barricada.  Los jóvenes están dispuestos a defender sus ideales hasta lograrlos, pero, a causa de las represiones, sus rostros reflejan el miedo y la incertidumbre.   Para rendir honores a las víctimas y a los deudos, en forma simbólica se hace referencia a la joven Luz de las Mercedes Monroy y Castro, cariñosamente conocida como Lutecia, quien es recordada día a día, minuto a minuto por Cronopio, cuya labor es realizar transmisiones vía internet desde su casa.  Mientras lo hace, trata de ahogar su pena en ron de mediana calidad.   El aspecto del autoritarismo se refleja en el cuadro más prolongado denominado la Casa del Orden, donde toda la familia lleva por nombre Gustavo o Gustava.  El padre con vara en mano indica lo que deben hacer y lo que no.  Esto podría ser una sátira de la interrelación gobierno-pueblo.   La farsa política se capta a través de una mascarada que es una alegoría de los dirigentes que en esa época movían los hilos de la política mexicana.  Las máscaras que porta el elenco no dejan duda alguna de a quienes representan.    Para finalizar, se idealiza a los caídos, tras la matanza.  Uno de los líderes que se comportó como héroe era hombre al momento de caer, pero luego es recordado como mujer, con lo cual se reverencia la inclusión absoluta haciendo patente la igualdad del ser humano..
Participan en XICO 68 Mauricio Davison como Cronopio,  Mar Aroko como Bocaza y Madre,  Yenizel Crespo como Maguita y LEA,  Manuel Cruz Vivas como Kinkos y Sócratres,  Ramiro Galeana Mellín como Tartajoso y  Jayaxtreinta y tres,  Valeria Navarro Magallón como Troia y Barros,  Viridiana Tovar Retana como Cuca y Barragano,  e  Iván Zambrano Chacón.  Cada uno de ellos ofrece una formidable labor histriónica, corporal y vocal.  En tanto que Mauricio nos conmueve con el dolor que embarga su corazón, los jóvenes se muestran polifacéticos adoptando actitudes diversas, además de ciertas particularidades, para cada personaje que interpretan.
La escenografía e iluminación son de Gabriel Pascal, quien dimensiona los espacios con creatividad para lograr los entornos apropiados.
El diseño del vestuario es de Laura Martínez, en consistencia con la idiosincrasia de cada personaje.
Coadyuva a la ambientación una atinada selección de música popular en aquellos tiempos de la autoría de Jimi Hendrix, Black Sabbath, los Doors, los Beatles,  los Hitters, Metallica, Ed Cox y Clown Core.
Complementan el equipo creativo:  Mar Aroko en arte gráfico,  Dano Ramírez en traspunte,  Neftalí Zamora como Jefe del departamento de máscaras y escultor,  Tania Guzmán como Coordinadora de proyecto de máscaras,  Neftalí Zamora, Sergio Rosas, Tania Guzmán, Taller Talifx Monster studio en realización de máscaras.  Mención especial merece Virginia Molina Cazáres, quien en su debut como Productora Ejecutiva logra un trabajo brillante, sobre todo, tomando en cuenta los múltiples elementos que requiere esta obra.
La producción es de Teatro El Milagro.
El fatídico 2 de octubre de 1968 desde diversos panoramas para ver de frente la natural candidez y el ímpetu de aquellos estudiantes que no tenían idea de lo que les ocurriría,  la maquiavélica orquestación de ciertos dirigentes,  el autoritarismo,  la injusticia  y  finalmente el dolor que perdura.  Un montaje original a través del cual se rinde honor a los desaparecidos y a los deudos, mientras en nuestros oídos retumban las voces del clamor popular "2 de octubre no se olvida"  y  "Ni perdón, ni olvido".    
XICO 68
se presenta jueves  y viernes a las 20:30 horas
sábado a las 19:00 horas  y  domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle Milán número 24
Colonia Juárez
Ciudad de México
 
Duración aproximada:  95 minutos
 
Costo de la localidad:  $250
Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $160
Vecinos de la colonia Juárez,  maestros y estudiantes de teatro:   $60
RED, BLACK & SILVER
(o Ese lúgubre territorio de guerra que me habita)
El último parpadeo de Jackson Pollock
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2018

Alejandro Román es uno de los dramaturgos más galardonados del país.  Alejandro oriundo de Cuernavaca, Morelos, es un hombre que ama a su país y que se compromete con sus entornos y las situaciones que afectan a la sociedad.  Esto lo refleja en su creación teatral.  Desde que comenzó su trayectoria la mayoría de sus obras han ganado reconocimientos.  Tiene en su haber varios Premios Nacionales de Dramaturgia.  Por lo general, la inspiración le llega a Alejandro de hechos reales.  Realiza investigaciones exhaustivas y se documenta, para luego construir relatos plenos de veracidad.  Así mismo, Alejandro utiliza el teatro como plataforma para concientizar sobre temáticas complejas con carga social y humana.

Entre sus obras más destacadas recordamos "Línea de fuego",  "Cuerpo Caído",  "Ánima sola",  "Aullido de mariposas", "Perlas a los cerdos" y "Tiradero a cielo abierto", mismas que han sido llevadas a escena.  El año pasado presentó su libro "Los Fusilamientos", texto que entrelaza tres historias -una de España y dos de México-.   

 

Hasta ahora, los montajes que hemos conocido de Alejandro Román tocaban temas relacionados con hechos violentos, pero RED, BLACK & SILVER (Rojo, negro y plataversa sobre amor, arte y pasión, ya que se refiere a Paul Jackson Pollock (1912-1958), mejor conocido como Jackson Pollock, uno de los pintores estadounidenses más prominentes, figura importante del movimiento del expresionismo abstracto y precursor de la pintura en acción (action painting). 

En 1936 Jackson Pollock incursionó en la pintura líquida durante un seminario impartido por el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros.  Poco tiempo después, a sus trazos con pincel añadió el vertido de pintura, lo cual fue el preludio de lo que más adelante sería su sello personal.  Experimentó diversas formas de plasmar sus cuadros y descubrió que si no se ajustaba a lo tradicional, lograba tener nuevas perspectivas que dimensionaban su arte.  En lugar de usar un caballete, colocaba los lienzos sobre el piso, aparte de pinceles, utilizaba varas y jeringas, y en vez de pintura, una resina sintética llamada barniz alquídico (alkyd).  La técnica inventada de goteo de pintura por Pollock es conocida como dripping y fue la que lo llevó a la fama.  En el año 2000 se presentó "Pollock", una versión cinematográfica sobre la vida y obra del influyente artista, dirigida y protagonizada por Ed Harris, la cual ganó el codiciado premio Oscar.

En lo personal, Jackson Pollock era introvertido, de carácter voluble, amante de la velocidad y con problemas de alcoholismo. Contrajo matrimonio con Lee Krasner, otra artista influyente del movimiento de expresionismo abstracto, quien era pocos años mayor que Pollock, muy sociable con muchos contactos en el ámbito artístico.  De hecho, se dice que Lee contribuyó mucho en la proyección de la obra de su marido.  Todos pensaban que era una pareja que se llevaba bien, pero Pollock era voluntarioso y se daba tiempo para algunos deslices.  Se enamoró de Ruth Kligman, una joven estadounidense casi 20 años menor que él que se dedicaba al arte abstracto.  Desde el inicio de su relación, Ruth le pedía a Pollock que hiciera una pintura sólo para ella.

Pollock sorprendió a Ruth Kligman en 1956 con su obra intitulada RED, BLACK & SILVER. Al entregársela, le dijo:  "Te regalo mi corazón untado en un pedazo de tela".

Semanas después del significativo obsequio, Jackson Pollock fue a la estación del tren a recoger a Ruth Kligman y Edith Metzger -amiga de ella-.  Pasó el día completo con ellas y luego de la cena las invitó a una reunión en casa de unos amigos.  A pesar de que él había estado bebiendo, los tres se subieron al convertible Oldsmobile y tomaron carretera en East Hampton, Nueva York, cerca del estudio del artista.  Desafortunadamente, este sería el último viaje para Pollock y para Edith, toda vez que sufrieron un trágico accidente edurante el cual los tres salieron propulsados del auto, pero Ruth fue la única sobreviviente. 

Tras la muerte de Pollock, su legado completo quedó en manos de Lee Krasner, su viuda.  Por su parte, Ruth Kligman quiso autentificar la obra RED, BLACK & SILVER como original de Jackson Pollock, ya que con esto, en un momento dado, podría subastarla en millones de dólares, pero su petición no progresó.  Instauró un litigio que duró décadas, durante las cuales expertos en ciencia forense y química examinaron minuciosamente la pintura, haciéndole pruebas de todo tipo, incluyendo fractales, radiográficas y de pigmentación.  Lo más que pudieron encontrar fueron unos residuos de pelaje de oso polar que coincidían con una alfombra que tenía Pollock en su propiedad, pero consideraron que no era una prueba determinante, así que nunca declararon que RED, BLACK & SILVER era un Pollock auténtico. 

 

Varios aspectos de esta apasionante historia son captados en el texto de RED, BLACK & SILVER de Alejandro Román, quien primordialmente se centra en lo que Jackson Pollock pensaba en el momento del accidente.  Alejandro se pone en los zapatos de Pollock, a fin de que el artista comparta sus pensamientos más íntimos, a partir de que muchos suponen que en los últimos minutos recordamos fragmentos de nuestra vida.  El relato es tan vívido que pareciera que desde el más allá el propio Pollock hubiera contado a Alejandro lo que sentía.  El texto es de excelente factura y refleja la complejidad del artista, la pasión por su arte, su amor, sus debilidades y su fuerza.  Es un relato impactante que atrapa al espectador de principio a fin.

El montaje es el marco más idóneo que pueda existir para este luminoso texto.  Se trata de una instalación escénica diseñada por Teatro entre 2, una compañía franco mexicana con 8 años de trayectoria, con mucha experiencia en interdisciplinas, dado que combinan teatro, multimedia, dibujos que se proyectan en vivo, pintura, música y canto.  Han desarrollado un estilo propio, al cual denominan "Cine Teatro" y tienen predilección por espectáculos que puedan salir a la calle en intervenciones urbanas sorpresivas.  Los fundadores e integrantes de la compañía Teatro entre 2 son Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Oliver Dautais.

El diseño escénico y la dirección visual de RED, BLACK & SILVER es de Alain Kerriou, quien también participa como actor.  La ambientación hace sentir al espectador que está dentro del estudio de Jack Pollock, sobre el piso yace un lienzo de 2 x 2 metros.

La dirección corre a cargo de Arnaud Charpentier, quien logra una labor magistral, su trazo escénico es impecable, el manejo de cada uno de los elementos es oportuno, la sincronización con el multimedia es formidable, la acción constante y el ritmo preciso.

Alain Kerriou encarna a Jackson Pollock con un realismo sorprendente, desplegando ímpetu y pasión desbordantes.  Son admirables su histrionismo y corporalidad.

La composición y la dirección musical las aporta Jacobo Lieberman, a quien su talento lo ha hecho acreedor de dos Arieles en la categoría de banda sonora.

La música en vivo la ejecutan Emiliano González de León y la bella Francia Castañeda, actriz, músico y cantante, quien también participa en breves interacciones con Pollock. 

Participan también:  Eduardo VC en grabación de audio final en Audioflot,  Ariesna González en logística,  Alberto Robinson en administración,  Mafer Arnaut en diseño gráfico, Paris Ramos y Abigail Cinco en producción.  

RED, BLACK & SILVER es una producción de Teatro entre 2.

Ver a un genio redivivo es algo que no se debe desaprovechar, así que acompaña a Pollock en su último parpadeo, compartirá contigo sus recuerdos en un delirante recorrido, mientras despliega su pasión por el arte y el expresionismo abstracto en todo su esplendor.  No pierdas la oportunidad de disfrutar de este espectacular montaje lleno de energía que te conmoverá.  Teatro de calidad, donde cada uno de los participantes ha empeñado creatividad y compromiso
 
RED, BLACK & SILVER
se presenta los viernes a las 20:30 horas en el
FORO LA GRUTA
del Centro Cultural Helénico, ubicado en
Avenida de los Insurgentes Sur número 1500,
Colonia Guadalupe Inn
Ciudad de México
 
Duración aproximada:  55 minutos
 
Costo de la localidad:  $200
 
Concluye temporada el viernes 14 de diciembre de 2018

 

 LA HECATOMBE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2018
En el marco denominado M68 Ciudadanías en Movimiento para conmemorar el quincuagésimo aniversario del Movimiento Estudiantil que desembocó en una matanza de estudiantes el día 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas situada en el conjunto habitacional conocido como Tlatelolco de Ciudad de México, hecho que marcó a nuestro país, se están realizando diversos eventos culturales dentro de los cuales se encuentra LA HECATOMBE de la autoría de Juan Tovar, bajo la dirección de Carlos Corona.
Juan Tovar es un destacado escritor mexicano con más de medio siglo de trayectoria la cual comenzó en su infancia escribiendo cuentos, para luego desempeñarse como dramaturgo, cuentista, periodista, guionista y traductor.  De los diversos libros que le han sido publicados, el más reciente es un compendio de parte de su obra dramatúrgica intitulado "Teatro Reunido I".  Tiene en su haber numerosos premios, galardones, distinciones y reconocimientos, entre los cuales se encuentran algunos tan importantes como la Medalla de Bellas Artes que le fue otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-, como reconocimiento de sus aportaciones al arte y la cultura de México,  el Premio Dramaturgia Juan Ruíz de Alarcón que ha recibido en tres ocasiones distintas en los años 2007, 2008 y 2011,  y  el Premio Ariel de 1987 al mejor guion cinematográfico por "Crónica de familia".  Juan Tovar es considerado uno de los autores contemporáneos más importantes de México.
En el material publicitario se anuncia LA HECATOMBE como una farsa circular de Juan Tovar, cuya sinopsis es "Tres ex-presidentes de la República de Huaxilán se reúnen en un páramo sombrío, que remite al limbo que antecede su descenso al infierno, donde les está destinado el noveno círculo: el de la traición. En su recuento de villanías, rememoran su participación en el momento de la “hecatombe”, cuando son asesinados miles de víctimas de la guerra sucia. El entramado del poder y la política son revelados para evidenciar la responsabilidad individual y los costos morales de sus propios actos".
Para la puesta en escena de LA HECATOMBE se combinan el texto de Juan Tovar con textos de los personajes Beatriz y Virgilio que son el resultado de una investigación realizada por  Juan Celis y dramaturgia de Cros Corona.   La acción se enmarca en la musicalización y diseño sonoro de Leonardo Soqui y Carlos Corona.
El ser humano siempre tiende a buscar justificación de sus actos, así que dos de los ex-presidentes, a lo largo de su conversación, rememoran su participación en el momento de LA HECATOMBE, cuando fueron asesinadas miles de víctimas de la guerra sucia.  Hacen un recuento de las decisiones que tomaron y de las razones que los motivaron, a la vez que se va transluciendo el entramado del poder y la política para evidenciar la responsabilidad individual y los costos morales de sus actos.  Más tarde aparece otro ex-mandatario, luce algo decrépito y llega a dar un toque de comedia con su adustez.  Aun cuando el autor ubica la historia en la República de Huaxitlán, existen semejanzas con mandatarios de nuestro país, por lo que podríamos pensar que aquello de cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia no es aplicable, sin embargo, la ficción es la llave que abre puertas a un sinfín de posibilidades.  La narrativa se hace más amena con las breves y vertiginosas apariciones de Beatriz y Virgilio, quienes esclarecen algunos datos, apuntan ciertas referencias o precisiones oportunas.
Al parecer los ex-gobernantes se encuentran en una especie de antesala en espera del juicio final.  Recordemos que en el Infierno de la Divina Comedia del autor italiano Dante Alighieri (1265-1321), el noveno círculo está reservado al castigo de los culpables de malicia y fraude, así que si resultara que estos hombre son traidores a la patria serían conducidos a dicho círculo..  Las malas decisiones pueden cambiar la vida de un ser humano, pero cuando éstas afectan a toda una nación, bien podrían provocar una hecatombe.
La labor de dirección por parte de Carlos Corona es impecable.  Su trazo escénico es fluido y preciso, balancea lo discursivo con las apariciones de los dos jóvenes de su elenco.  Cuida los detalles y aprovecha a fondo el espacio.  El ritmo es preciso.
La labor histriónica, corporal y de expresión por parte del elenco es formidable.  Rodolfo Arias encarna al licenciado Flores, aportando su fuerte presencia escénica, su voz clara y potente y la emotividad idónea.  Jorge Ávalos como el licenciado Diéguez, supera la natural incomodidad de usar una prótesis dental y ofrece un gran trabajo.  Emilio Guerrero encarna al licenciado Covarrubias, dicharachero y simpático, a pesar de su seriedad.  La sal y la pimienta la proveen Nalleli Montero como Beatriz  y  Luis Arturo Rodríguez como Virgilio, con una agilidad corporal muy coordinada.
El resto del equipo creativo está integrado por:  Matías Gorlero en escenografía e iluminación.  Trama & Drama vestuario y producción, S.A. de C.V. en vestuario y utilería;  con diseño de Estela Fagoaga;  coordinación de estampados de Sergio Mirón;  asistentes:  Saira Lagunas y Miriam Quijano,  y realización de vestuario: Emigdio Fernández y Camisería Bolívar.  Alan Uribe imparte la coreografía.  Cinthia Muñoz en maquillaje.  Juan Celis es asistente de dirección.  Luis de Regil en asistencia de maquillaje y realización de dentadura,  Antonio Garduño en realización de escenografía y mobiliario.  José Jorge Carreón en fotografía.  Delia de la O en prensa.  Miguel Ángel Díaz y Jesús Nava en medios electrónicos y promoción.  Fausto Castaño es productor residente.  Ricardo de León y Andrea Poceros en producción ejecutiva,  Joel Olmos, Armando Ruíz, Luis Ramírez y Elmer Ramírez son el staff de producción.  La Dirección de Teatro en producción general.
LA HECATOMBE es una producción de Cultura UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México-, a través de la Dirección de Teatro, en el marco del Memorial 68.
Acompaña a estos ex-mandatarios mientras tratan de justificar sus acciones.  Se dice que hay que recordar tanto lo bueno como lo malo.  Rememorar lo bueno es volverlo a disfrutar, en tanto que lo que fue malo para que nos sirva de experiencia, a fin de evitar que se repita.  Un montaje que aborda temas sociales serios, algunos dolorosos, pero visto desde una perspectiva fársica con tintes de humor.  Actuaciones memorables, excelente dirección, gran labor de un equipo comprometido con el teatro y la sociedad.
LA HECATOMBE
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas
sábados a las 19:0 horas  y  domingos a las 1800 horas en el
FORO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
del Centro Cultural Universitario, ubicado en
Avenida Insurgentes Sur número 3000,
Ciudad de México.
Duración aproximada:  60 minutos
Costo de la localidad:  $150.00
Descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM y
jubilados ISSSTE e IMSS con credencial vigente
Los jueves el costo de la localidad es de:  $30.00
Concluye temporada el domingo 7 de octubre de 2018

 

BUENAS PERSONAS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2018
Desde el momento en que se acaricia la idea de tener un hijo, los padres comienzan a hacer planes para el bebé.  Entre sus prioridades están que sea saludable, educado y gente de bien.  A partir del nacimiento, se esforzarán lo más posible por criar a su vástago en ese sentido.  Desde luego, cada quien tiene su propia perspectiva respecto de lo que significa ser una buena persona, pero, en general, se considera que lo sean quienes son educados, honestos, amables con sus semejantes, leales, compasivos, estudiosos, trabajadores, comprensivos, colaborativos, etcétera.  De hecho, todos quisiéramos que los demás nos vieran así y es por eso que abundan los que se hacen pasar por buenas personas sin serlo.
El que alguien sea gente de bien no depende sólo de los principios que les inculquen los padres, pues a lo largo de la vida todo tiene cierta influencia, como puede ser el entorno, el carácter, las compañías, las experiencias positivas o negativas, los sucesos y las vivencias.    Para colmo, no todo aquel que es una buena persona tiene asegurado el éxito, ya que esto se relaciona directamente con las circunstancias y las oportunidades.
Para abordar esta temática, David Lindsay-Abaire escribió BUENAS PERSONAS / GOOD PEOPLE.  El autor nació en Boston, Massachussetts, Estados Unidos de América, es egresado de la Academia Juilliard, el Sarah Lawrence College, el Eugene O'Neill Theater Center,  y la Milton Academy y se ha desempeñado como dramaturgo, guionista y letrista.
David Lindsay-Abaire se dio a conocer poco antes de cumplir los 30 años, con "Fuddy Meers", su primera obra, misma que fue concebida durante un taller en la Convención Nacional de Dramaturgos llevada a cabo en el Centro Teatral Eugene O'Neill en 1998, y estrenada en el Manhattan Theatre Club de Off-Broadway, bajo la dirección del director escénico Lloyd Richards.  El éxito fue tan contundente que se mantuvo en cartelera poco más de tres años en diversos foros.
Desde entonces, sus éxitos se han sucedido uno al otro y se ha convertido en uno de los más destacados dramaturgos estadounidenses contemporáneos.  Ha recibido toda clase de nominaciones, reconocimientos y galardones durante su trayectoria, entre los cuales está el Premio Pulitzer del año 2007 por su obra "Rabbit Hole" (La Madriguera del Conejo).
La trama de BUENAS PERSONAS versa sobre cuán distinta puede ser la vida de dos personas que nacieron en el mismo barrio y pasaron juntos su niñez y adolescencia, para luego tomar diferentes rumbos.
La acción comienza cuando Margarita llega tarde a su trabajo en una tienda de productos económicos en Ciudad Netzahualcóyotl.  El supervisor la reprende y le dice que ha estado defendiéndola y cubriéndola, pero que sus superiores saben que casi siempre llega tarde y, por lo tanto, se ve obligado a despedirla.   A Margarita se le viene el mundo encima, es madre soltera y el motivo de sus retardos es que su hija es discapacitada, no la puede dejar sola y tiene que esperar a que llegue alguien a cuidarla.  La bebé nació prematura y al darse cuenta de que requeriría de cuidados especiales, el esposo la abandonó.  Se siente perdida, no sabe cómo podrá solventar su vida y la de su hija sin un trabajo seguro.   Llega muy agobiada a su vecindad y lo platica con Jenni, su mejor amiga, quien le aconseja que vea a Miguel, un amigo de ambas al que no han visto durante años.  Saben que Miguel llegó a ser un médico de prestigio, así que tal vez pudiera dar trabajo a Margarita, o bien, recomendarla con alguien.
Margarita se queda pensando en la sugerencia de Jenni, pero, la verdad, le da pena presentarse de pronto ante Miguel, ya hace mucho tiempo que se distanciaron y no sabe cómo la recibiría.  Cuando avisa a la casera que no podrá seguirle pagando por cuidar a su hija, ésta le recuerda que no sólo le debe dinero por los cuidados, sino que también está atrasada con la renta, así que si no cubre rápido sus adeudos, tendrá que desalojarla.  Ante este panorama, Margarita, en total desesperación, decide buscar a Miguel. 
El texto de BUENAS PERSONAS es estructurado con un alto contenido social y  humano.  Capta el interés de principio a fin.  Los personajes están perfectamente bien delineados y cada uno expresa su sentir.
La labor de dirección por parte de Diego del Río es espléndida.  Su trazo escénico es impecable.  Equilibra acción y pausas, el desplazamiento es constante, los cambios de escenografía los realizan los  intérpretes en forma fluida y casi imperceptible.  Dimensiona el espacio para crear distintos entornos.  Todo está bien coordinado y el ritmo es preciso.   Cada creador va adoptando su propio método a su estilo. En mi opinión, Diego del Río da importancia relevante a su elenco, además de elegirlo por su trayectoria y capacidades, pone particular atención a su habilidad de expresión.  El rigor lo aplica en cuanto a que no se conformen con representar un personaje sino que se transformen en éste, que en lugar de aparentar sentir, sientan.  En todos sus montajes, la emotividad que se alcanza en escena es impresionante y su energía envuelve a todo el público.
El maravilloso elenco está integrado por Arcelia Ramírez como Margarita,  Odiseo Bichir como Miguel,  Montserrat Marañón como Jenni,  Concepcion Márquez como la casera,  Cuauhtli Jiménez como el Supervisor de la tienda,  y  Fabrina Melón como la esposa de Miguel.  Cada uno de ellos ofrece un trabajo histriónico, corporal, vocal y de expresión digno de toda loa, desplegando una amplia gama de emociones matizadas.  Arcelia es la madre que lleva a cuestas una pesada carga, trabajadora incansable y dispuesta a todo con tal de no desamparar a su hija.  Odiseo es Miguel el acaudalado médico especialista en cirugía estética que ha dejado atrás su pasado de barrio, sin olvidar sus raíces.  Montserrat es la simpática amiga que se toma las cosas a la ligera y siempre encuentra el lado amable.  Concepción es la mujer mayor necesitada de dinero, para lo cual administra el edificio y hace manualidades.  Le encanta jugar al Bingo.  Es algo mal hablada, pero dice las groserías con tal gracia que resulta adorable.  Cuauhtli es el hombre de buen corazón que ha escalado una posición en su trabajo, pero le duele tener que imponer sanciones.  Fabrina es una mujer elegante, hija de diplomáticos que ha recorrido el mundo sin perder su carácter dulce, agradable y compasivo.
La traducción del texto a nuestro idioma fue realizada por Milena Pezzi y Diego del Río.  La adaptación la hicieron Paula Zelaya cervantes y Diego del Río.
La práctica, lucidora y multifuncional escenografía es de Javier Gerardo Ángeles, la bien distribuida iluminación es de Matías Gorlero, el idóneo vestuario es de Estela Fagoaga.
El diseño de audio es de Carlos Ruíz,  el asistente de dirección es Jhovardy Vences,  la asistente de iluminación es María Vergara,  el diseño de poster es de Mariana González - TOCA.
La coordinación de vestuario es de Trama & Drama vestuario y producción, S.C.,  los asistentes de vestuario son Miriam Quijano, Saira Lagunas y Sergio Mirón, y las texturas y arreglos de vestuario son de Saira Lagunas y Rafael Rosales.
Production Stage Manager: Max D'Luna,  Stage Manager: Diego Gutiérrez,  Producción Playhouse: David Cortés, Regina Arruti, Paola Vega y Majo Ceballos.  Fotografía: Oscar Ponce.  Relaciones Públicas y Prensa: Violeta Gaytán.  Administración:  Irene Porras y Tere González.
Los productores son Carlos M. Vidaurri, Daniel Delgado y Tatiana Reyes Retana.
La producción de BUENAS PERSONAS es de PLAYHOUSE Entertainment.  Los productores asociados son:  Oscar Schwebel y Tania Ordoñez.
Acompaña a estas BUENAS PERSONAS que son gente como tú, como yo, con defectos y virtudes, a quienes la vida no ha brindado las mismas oportunidades.  Tienen alegrías y tribulaciones, pero libran sus batallas personales sin perder anhelos ni esperanzas.  Ellos te confiarán sus sentimientos.   Un montaje muy cuidado en todo aspecto, teatro de la más alta calidad que te llevará a reflexionar y a una mejor comprensión del ser humano. 
BUENAS PERSONAS
se presenta viernes a las 21:00 horas
sábados a las 17:30  y  a las 20:45 horas
y  domingo a las 17:30 horas en el    
TEATRO MILÁN
ubicado en la calle Lucerna número 64,
colonia Juárez, Ciudad de México
Duración aproximada:  130 minutos, con intermedio de 15 minutos
Costo de la localidad:  $500
Concluye temporada el domingo 7 de octubre de 2018
CIUDAD MONSTRUO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre de 2018
Los que nacimos y hemos vivido toda la vida en la capital de la República Mexicana, estamos acostumbrados a su grandiosidad, sin embargo, quienes vienen de otros lugares del territorio nacional sea de visita o por un cambio de residencia quedan impactados ante sus dimensiones y llega a parecerles una CIUDAD MONSTRUO.  En efecto, nuestra gran capital es de gigantescas proporciones por su tamaño y por su población.  La Ciudad de México ocupa el cuarto lugar entre las más pobladas de todo el mundo.  Es también la que ofrece más oportunidades y donde se encuentra la mayor diversidad.  En contraposición a esto, son muchos los riesgos a que están expuestos sus habitantes, sin dejar de lado el que las capas tectónicas de su subsuelo están en constante movimiento y el peligro de un sismo siempre está latente. Todavía tenemos fresco el recuerdo del sismo más reciente que está por cumplir un año de haber ocurrido, mismo que fue de graves consecuencias.
Enrique Olmos de Ita, quien se desempeña como dramaturgo, crítico de teatro, narrador, divulgador de ciencia y es el creador del concepto "Neurodrama", que define la relación entre las artes escénicas y las neurociencias cognitivas, decidió escribir CIUDAD MONSTRUO, una obra cuya temática es lo que se experimenta ante un sismo.
A partir del texto original concebido por Enrique Olmos de Ita, José Alberto Gallardo lleva a escena CIUDAD MONSTRUO.  José Alberto es un hombre sensible, comprometido con el teatro, su trayectoria abarca sus distintas facetas como actor, director, dramaturgo y docente, también ha incursionado en el baile y tiene predilección por los proyectos interdisciplinarios. 
Para el montaje de CIUDAD MONSTRUO incorpora una original propuesta que consiste en que los integrantes de su elenco estén acompañados por pequeñas figuras realizadas a semejanza de cada uno de ellos.  Su labor de dirección la desempeña en forma brillante, su trazo escénico es limpio, las acciones y las pausas están balanceadas,  la corporalidad está bien diseñada, dimensiona el espacio en diferentes niveles y el ritmo es preciso.
La acción ocurre en un edificio y los personajes son los inquilinos.   Carolina es una joven de 30 años que vive sola, bella, autosuficiente, parece tener la vida resuelta.  Alma apenas tiene 17 años, está atravesando momentos difíciles, ya que acaba de perder a su mamá y tiene que encontrar la forma de seguir adelante.  Don Manuel es el dueño del edificio, a sus 50 años siente que ha desperdiciado su vida, que no ha perseguido sus sueños por estar administrando el edificio y quisiera buscar nuevos horizontes,  Xicoténcatl es el ingeniero que se encarga del mantenimiento y reparaciones del edificio, está acostumbrado a hacer trabajos donde se le llame, a la hora que sea, por lo cual, en ocasiones, desatiende a su familia.   Un gato que es fiel acompañante de la señora Manini, una señora que a causa de su edad enfrenta "la devastación de su organismo" y cuya movilidad es limitada.
En un día cualquiera, los habitantes del edificio están en sus asuntos cotidianos cuando don Manuel aprovecha la oportunidad para anunciarles que está cansado de que se retrasen con la renta y, por lo tanto, venderá el edificio.  Aún no asimilan la idea de perder su vivienda cuando escuchan la alerta sísmica y  sobreviene un sismo.  Cada uno de ellos reacciona en forma distinta, por un lado, está su instinto de supervivencia y, por el otro, la reflexión personal de cómo han llevado su vida.
El elenco ofrece una formidable labor histriónica y corporal.  Cada uno de ellos encarna a su personaje en forma emotiva, dotándole de los matices necesarios y salen avante del reto de interactuar con la figurita que los representa y con el público.  Frida Astrid es Carolina,  Michelle Betancourt es Alma,  Pedro Mira es don Manuel,  Manuel Domínguez es el ingeniero Xicoténcatl,  y  Damián [Cordero es el gato de la señora Manini, que es la única representada únicamente por una figura.
El acertado diseño de escenografía e iluminación es de Félix Arroyo.  El entorno adecuado lo aporta la música original y diseño sonoro de Rodrigo Castillo Filomarino,  el diseño de vestuario es de Giselle Sandiel. 
La producción ejecutiva es de David Castillo,  el gerente de producción es Pablo Abitia,  el Asistente de Dirección es Jorge Valdivia,  y  el asistente de producción, Raúl Morquecho.
Prensa:  Ramsés López y Arturo Piedras (Pinpoint),  redes sociales:  Adria Castro e Irina Máximo,  diseño gráfico:  Dayán Martín Camacho  y  Héctor Lara.
CIUDAD MONSTRUO es presentada por Cía. Helecho producciones y 25 Producción, así como por el Sistema de Teatros, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros.
Este proyecto teatral nacional es realizado con el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión (Efiartes-Efiteatro)
Quedas cordialmente invitado a mirar detrás de los muros de este edificio, donde conocerás a quienes lo habitan y podrás acompañarlos en el momento del sismo.  Una obra que te lleva a reflexionar sobre tu propia vida.  Lo cierto es que todos estamos expuestos a una desgracia, un accidente, una enfermedad o un fenómeno de la naturaleza.  Lo mejor que podemos hacer es tener nuestros asuntos arreglados, disfrutar el día a día y tratar de tomar las prevenciones a nuestro alcance.  Al igual que en la ciudad puede haber devastación, reconstrucciones o construcciones nuevas, todos tenemos oportunidad de reconstruirnos a cada momento.  Apresúrate a ver CIUDAD MONSTRUO porque su temporada está por concluir y le quedan unas cuantas funciones.
CIUDAD MONSTRUO
se presenta viernes 7 de septiembre de 2018 a las 20:00 horas
sábado 8  y  domingo 9 de septiembre de 2018 a las 18:00  y  a las  20:00 horas en el 
TEATRO BENITO JUÁREZ
Villalongín número 15,  Colonia Cuauhtémoc,  Ciudad de México
Duración aproximada:  75 minutos
Costo de la Localidad:  $149
Descuento del 50% a estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente
 
La temporada concluye el domingo 9 de septiembre de 2018
CONSÍGUEME UNA VIDA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2018
Suele decirse que las mujeres somos complicadas, pero, en lo personal, yo diría que la vida es un poco más complicada para nosotras.  Existen muchas diferencias entre hombre y mujer, la más relevante tal vez sea que las mujeres son las únicas que pueden generar vida.  Para los hombres convertirse en padres proviene de un momento de placer, en tanto que para las mujeres consiste en nueve meses de gestación y toda una vida de cuidados y amor.  Hubo épocas en que la maternidad era algo casi obligatorio para las mujeres, quienes eran educadas sólo para dedicarse al hogar, ni siquiera se les permitía estudiar para ser profesionistas.  Una vez que se casaban, todos comenzaban a preguntar en qué momento vendría el primer bebé.  Afortunadamente, hoy en día, la mujer ya está en posición de tomar sus propias decisiones en cuanto a estudio, trabajo, parejas y maternidad.  De cualquier forma, continúan existiendo ciertas complicaciones exclusivas para el llamado sexo débil, por ejemplo:  menos oportunidades para la obtención de un puesto de trabajo, menores salarios en comparación con los ofrecidos al sexo opuesto, ser la principal encargada de la organización del hogar, lo cual duplica sus actividades, ya que luego de sus compromisos laborales habrá de realizar labores hogareñas.  Casi todas las mujeres han demostrado ser aptas para lidiar con ello, sin embargo, una cosa es la capacidad para realizar varias tareas  y otra el estrés que se acumula para tener todo a punto.  Cuando la carga que llevamos a cuestas nos agobia, puede ser que estemos deseosas de "tirar la toalla".  Mientras esto sea sólo momentáneo, no hay de qué preocuparse, pero si sucede constantemente, habría que buscar ayuda.  ¿Estará en este caso la protagonista de la obra de referencia?  Todo pareciera indicar que padece de una severa depresión.
La casa productora Drama Cero fue fundada en 2017 por Ana Francis Mor, Shoshana Turkia,  Adela Jalife y Antonio Arámburu.   El nombre de Drama Cero conlleva su propósito, que es, según ellos afirman:  "el de producir teatro sin drama y con buen ondeo".   CONSÍGUEME UNA VIDA es la obra con la que Drama Cero inicia actividades escénicas.
Para CONSÍGUEME UNA VIDA la autora Adela Jalife construye una ficción sobre el universo femenino con sólidos cimientos de realidad y la estructura en forma tal que aun cuando los personajes son diversos, algunos son alter egos de la protagonista.  El tema central es la crisis que atraviesa una bella y exitosa psicoanalista, que ha llegado al hartazgo de su cotidianeidad y las presiones.  Su único deseo es huir, aunque sea por la puerta falsa.  En consistencia con la premisa de Drama Cero, Adela hábilmente trastoca la tragedia en comedia y aborda temas variados que atañen a la mujer y que son de interés general.  El relato mantiene el interés del público de principio a fin.
La acción inicia cuando Eva Liliana ha tomado la decisión de suicidarse.  Algo que parece inexplicable, pues pareciera que tiene todo para ser feliz, es muy guapa, en su profesión le va muy bien, su hogar y consultorio es un lujoso pent-house, pero se siente infeliz, tal vez esté hastiada, decepcionada o deprimida.  El caso es que se quitará la vida.  Por fortuna, una llamada interrumpe el fatal acontecimiento.  Una de sus pacientes le pide ayuda, da algunos consejos y vuelve a su cometido.   Mientras persiste en su intento, llega Diego Armando, un visitante celestial que asegura ser todopoderoso, Eva Liliana lo pone a prueba pidiéndole:  CONSÍGUEME UNA VIDA, ante lo cual Diego Armando le brindará la oportunidad de conocer el sentir íntimo de otras mujeres, a fin de que ella pueda ponerse en los zapatos de cada una para determinar cuál es la vida que le gustaría tener.    ¿Qué vida elegirá Eva Liliana?  Será la de la mujer para quien el matrimonio y la maternidad son lo más importante, preferirá ser una sensual y fogosa amante o bien lo que anhela es ser una mujer empoderada sumida en negocios y dinero.
Ana Francis Mor acude a su talento, experiencia y sensibilidad para crear el montaje y, además, en forma acertada le añade música, dotándolo de mayor vivacidad.  El resultado es formidable.  La labor de dirección por parte de Ana Francis es extraordinaria.  Su trazo escénico es dinámico.  Distribuye acción, pausas, baile, canto y música con equilibrio.  Aprovecha a fondo el espacio y lo dimensiona.  Diseña un concepto integral y lo lleva a buen puerto.
Eva Liliana es interpretada por la bella Gabriela de la Garza, revistiéndola de emotividad en una gran escala de matices, además de sorprender con su entonada voz, ya que es la primera vez que Gabriela canta en un escenario.  Diego Armando/Dios es encarnado por Pedro Kóminik, con su innata vis cómica y su privilegiada voz.  La esposa/madre es la hermosa y carismática Laura de Ita, maravillosa en su rol.  La amante es la curvilínea Muriel Ricard, desplegando sensualidad y gracia, con su melódica voz.  La mujer de negocios es la sofisticada Daniela Schmidt, luciendo muy alfa, fría y despiadada.  La labor histriónica, corporal y vocal de todos los integrantes del elenco es simplemente formidable y, por si esto no bastara, es un lujo ver a todos bellos y talentosos.
El diseño sonoro es de Tareke Ortiz,  la escenografía y la iluminación son de Erika Gómez,  la coreografía es de Talía Loaria  y el vestuario es creación de Rafael Villegas y Raymundo Sánchez.  En sus respectivas áreas cada uno de los creativos logra un trabajo formidable en beneficio del montaje.
La producción es de Drama Cero,  la producción general de Shoshana Turkia.
Sabemos bien que el "felices para siempre" no existe.  Para ser feliz hay que trazar metas y lograrlas, rodearse de gente positiva, atesorar momentos gratos y recordarlos en momentos oportunos y alejarse de todo aquello que lastime, estorbe o moleste.  En CONSÍGUEME UNA VIDA no cambiarán tu vida, pero sí tu perspectiva.  En forma lúdica y muy divertida harán que comprendas que tu propio entorno es mucho más placentero de lo que creías.  Embárcate en esta gran aventura musical con tintes cabareteros donde todos y cada uno de los que integran el equipo han aportado talento, capacidad y habilidades.  Una bocanada de aire fresco para oxigenar tu problemática habitual. 
¡No te la pierdas!  Te sugiero compres tus boletos con anticipación porque el éxito ha sido tan espectacular que en todas las funciones tienen lleno total.  De hecho, se vieron precisados primero a agregar una función semanal y luego a extender la temporada inicialmente programada.
 
CONSÍGUEME UNA VIDA
se presenta viernes a las 20:30 horas
sábados a las 17:30 horas  y  a las 20:00 horas  y
domingos a las 18:00 horas en el
FORO PRINCIPAL del TEATRO SHAKESPEARE,
ubicado en Zamora número 7, colonia Condesa
-cerca de la Estación Chapultepec del Metro-, Ciudad de México
La duración aproximada es de 120 minutos
El costo de la localidad es de $380.00
Descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente
La temporada concluye el domingo 23 de septiembre de 2018
EDIPO:  NADIE ES ATEO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2018
Se cree que las tragedias griegas son la primera piedra de los cimientos que conforman el teatro.  Al igual que en muchas construcciones se lleva a cabo una ceremonia para la colocación de la primera piedra, en forma simbólica muchos dramaturgos regresan a ésta a modo de homenaje.  Las tragedias griegas han sido representadas en incontables ocasiones a lo largo y ancho del orbe.  Podría parecer extraño que obras escritas hace tantos siglos continúen siendo revisitadas y que la gente aun cuando conozca la trama siga interesada en volver a verlas.  Desde luego, cada recreación tiene el sello de quien realiza el montaje y quizá es esto lo que resulta de interés para el público.
Las figuras más destacadas de la tragedia griega son Sófocles, Esquilo y Eurípides.  Sófocles fue un poeta trágico griego que nació en Hippelos Colonus (Colono) en el año 496 a.C. y falleció en Atenas en 406 a.C.  Sus tragedias más relevantes son Edipo rey, Edipo en Colono y Antígona, las cuales constituyen una trilogía de Edipo,  así como Electra, Filoctetes y Ayax, entre otras.  Cabe señalar que Aristóteles manifestó que la poética de Edipo la hacía la más perfecta de las tragedias griegas en muchos de sus aspectos, toda vez que Edipo rey es un drama de revelación que propone la búsqueda de aquello que se oculta tras las apariencias, además de la esencia de tragedia clásica y el peso literario que ésta tiene a lo largo de los siglos carece de parangón, como tema eterno propuesto a la reflexión teatral.
David Gaitán, un joven creador mexicano con una carrera meteórica, ya que se dio a conocer desde sus primeros montajes, luego de haber egresado en 2009 de la carrera de actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-.  Apenas un año después, en 2010, fue seleccionado para formar parte del grupo internacional de dramaturgos de la Royal Court Theater de Londres, Inglaterra y en 2012 participó en la residencia artística del Lark Play Development Center de Nueva York, en Estados Unidos.
David es un apasionado de su trabajo, se ha mantenido activo y en constante creación todo el tiempo.  Se ha desempeñado como actor, director y dramaturgo.  Como actor ha participado tanto en teatro como en cinematografía.  Tiene en su haber más de una docena de obras de teatro escritas por él, casi todas llevadas a escena y varias publicadas.  Es fundador e integrante de dos grupos teatrales:  su compañía Teatro Legeste y la Compañía Ocho Metros Cúbicos, de la que es co-fundador y en la que funge como actor y dramaturgo.
Entre sus obras más conocidas podemos citar:  ReMar,  La Pura Idea Excita,  Filial en 4,  Escurrimiento y Anticoagulantes,  Rastro  y  Antígona.   Fue precisamente con Antígona a la que David acudió al teatro griego por primera vez y, ahora, su más reciente propuesta es EDIPO: NADIE ES ATEO.
Si bien no tiene un tema preferido, ya que David Gaitán ha demostrado que en sus obras aborda cualquier tipo de temáticas, lo definitivo es que sí tiene un estilo muy peculiar de hacer teatro.  David plasma en escena lo que proyecta.  Para EDIPO: NADIE ES ATEO David presenta su lectura personal, deconstruye el mito y lo reescribe a su modo, ofreciendo una versión atemporal de algo que pudiera suceder en cualquier lugar y época.
En su versión, David conserva los elementos principales y los personajes de la trama original concebida por Sófocles.  Sin embargo, para EDIPO: NADIE ES ATEO David utiliza múltiples referencias cuyo listado se incluye en el programa de mano y con ellas arma una diatriba sobre la verdad y la ética.  Se trata del hacer y del no hacer.  Una confrontación entre la vida íntima, la forma de ser personal y la figura que se debe ser en público.  Un auténtico cuestionamiento sobre la aplicación de la política y la justicia por parte de quien tiene el poder y los medios para ello.
De inicio el espectador quedará impactado ante una intensa escena de amor entre Edipo y Yocasta, la pasión es tal que vuelan chispas.  La pareja contrajo matrimonio poco tiempo después de que Yocasta quedara viuda y es evidente que entre ellos existe una incontrolable atracción, misma que deben dejar de lado para que Edipo ejerza sus funciones de gobernante de Tebas.  Enfrentan una severa epidemia que ha cobrado muchas vidas de personas y animales.  Creonte sugiere a Edipo que invite a Tiresias a palacio, a fin de que emita un consejo para erradicar la peste, toda vez que Tiresias funge como oráculo.  La respuesta de Tiresias es contundente, habrán de encontrar  la verdad absoluta para combatir la peste.
A través de un peculiar megáfono habla con el pueblo para informarles sobre el consejo del Oráculo y pide que todos cooperen.  El pueblo obedecerá al mandatario, pero en palacio también se irán develando secretos que finalmente los conducirán a la verdad.
El texto de David Gaitán es brillante.  En forma inteligente y, como ya lo mencionamos, acudiendo a citas y referencias de bibliografía universal, logra una reescritura eficaz que resulta de gran interés no sólo con respecto a la trama sino hacia la indagación individual. 
Así mismo, la labor de dirección por parte de David Gaitán es extraordinaria, su trazo escénico es impecable y cada acción está bien diseñada y aplicada.  Aprovecha a fondo el espacio y los recursos.  A su elenco lo hace llegar a su máxima expresión.  Cuida las escenas de pasión desbordada, haciéndolas ver humanas y hasta con cierta elegancia.  La estética está presente en todo momento.  El ritmo es preciso. 
Otra de las claves de éxito de David Gaitán es la elección de su elenco.  Siempre encuentra a los actores y actrices idóneos para sus puestas en escena.  En esta ocasión lo acompañan:  Raúl Briones como Edipo, hombre poderoso y despiadado que guarda dentro de sí sus fragilidades.  Carolina Politi como Yocasta, mujer sensual habituada a manipular y a conseguir todo lo que quiere.  Adrián Ladrón como Creonte, hermano de Yocasta, algo tímido con sus propios anhelos y adorable al tocar la guitarra-  Diana Sedano como Tiresias, el Oráculo pleno de ancestral sapiencia.  Ramón Morales como el mensajero, mediador de la comunicación entre palacio y el pueblo.  Todos y cada uno de ellos ofrecen al público una labor histriónica y corporal fuera de serie, dotando a sus personajes de una amplia gama de emotivos matices.
La escenografía y la iluminación que aportan el marco ideal para el montaje son creación del maestro Alejandro Luna, quien, como de costumbre logra un trabajo estético, propicio y espectacular.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Mario Marín del Río en diseño de vestuario, con prendas acordes a la idiosincrasia de cada personaje en un estilo griego con tremenda sofisticación y las realizadas para Tiresias sorprendentes.  Rodrigo Espinoza Lozano en diseño sonoro, coadyuvante para el entorno ideal.  Amanda Schmelz en maquillaje, teatralmente atinado.  Dirección de Teatro y Claudio Sodi en producción general.  Lucía Romo en producción ejecutiva.  Daniel Haddad en efectos especiales.  Adrián Ladrón en composición en guitarra.  Luis Rivera como asistente de dirección.  Erika Gómez como asistente de escenografía.  Félix Arroyo como asistente de iluminación.  Sergio Mirón y José Manuel Majul como asistentes de vestuario.  Brenda Castro como asistente de maquillaje.  Mariana Calderón como asistente de producción.  Dessire Nares como segunda asistente de dirección.
La obra EDIPO: NADIE ES ATEO es presentada por Cultura UNAM, a través de la Dirección de Teatro  y  por Magnifico Entertainment.
Un clásico de la antigua Grecia transportado en el tiempo hasta nuestros días por el talentoso David Gaitán.  Una espléndida reescritura del texto original de Sófocles, con atractivas variantes.  Teatro mexicano de la más alta calidad.  La segunda gema griega de Gaitán que nadie debe perderse, donde todo funciona a la perfección, gracias a la entrega y creatividad de un equipo muy comprometido.
 
EDIPO:  NADIE ES ATEO
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y   domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO JUAN RUÍZ DE ALARCÓN
dentro del  Centro Cultural Universitario de la
Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-
Avenida Insurgentes Sur número 3000, Ciudad Universitaria, Ciudad de México
 
La temporada concluye el domingo 23 de septiembre de 2018
>  No hay función los días  15  y  16 de septiembre de 2018

Duración aproximada:  120 minutos
El costo de la localidad es de $150
Con descuento de $75 - Hasta dos boletos para estudiantes y maestros de cualquier institución,
ex-alumnos y trabajadores de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM, con credencial vigente
Los jueves el costo es de $30 
LA EXAGERACIÓN
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2018
Algunos dicen que el teatro refleja la vida, en tanto que otros bromean sobre algún conocido que hace teatro en su vida cotidiana.  ¿Cuál es tu opinión al respecto?  Lo cierto es que hay mucho de la vida en el teatro y viceversa.  Hoy comentaremos sobre una obra donde la vida y el teatro se entrelazan, se fusionan y se complementan.

Después de haber egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, donde estudió Lengua y Literatura Hispánicas, así como Letras Inglesas en el Sistema de Universidad Abierta -SUA-, David Olguín adquirió su formación teatral en el Centro Universitario de Teatro -CUT- al cursar la carrera de Actuación y diversos talleres de dirección escénica con Ludwik Margules y, posteriormente, obtener el grado de Maestría en Estudios Teatrales con especialidad en Dirección Escénica en la Universidad de Londres.   

Su larga trayectoria se diversifica en varias disciplinas.  En el ámbito teatral es altamente reconocido por su dramaturgia y trabajos de dirección escénica.  También hay un libreto de ópera escrito por David.  Además de los montajes de sus propias obras, ha llevado a escena obras de diversos autores nacionales e internacionales.   

En lo cultural se ha desempeñado como escritor, narrador, traductor, ensayista y guionista.  En lo editorial cuenta con muchas publicaciones tanto de sus propias obras, como en antologías de otros autores. Dedicó casi 3 años a la coordinación editorial, la escritura y la selección general de textos del libro Alejandro Luna Escenografía.  Así mismo, es coautor de los libros de memorias Olga Harmony y Hugo Gutiérrez Vega, así como de Teatro Mexicano del siglo XX. Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores, del FONCA, del Consejo Británico y del Fideicomiso México-Estados Unidos. Desde 1992 es Editor de Ediciones El Milagro y a partir de su designación en el año 2005 es tutor de la Fundación para las Letras Mexicanas. 

En la docencia ha colaborado en diversas instituciones.  Actualmente es profesor y coordinador de la maestría en Dirección Escénica en la ENAT.  

En 1991 David Olguín, Daniel Giménez Cacho, Pablo Moya Rossi y Gabriel Pascal fundaron el Teatro El Milagro, una asociación cultural independiente, que se dedica a promover la creación escénica, la producción editorial y la reflexión artística. El Consejo Directivo y Artístico del Teatro El Milagro está conformado por quienes lo fundaron, en tanto que la Administración está a cargo de Eduardo Pascal.  A la fecha, el Teatro El Milagro es un foro consolidado que se preocupa por ofrecer calidad a sus espectadores y, por esto, ha ganado muchos adeptos. 

A lo largo de su camino en el teatro David Olguín ha recibido múltiples galardones y reconocimientos.  Sus cualidades humanas y profesionales, lo hicieron merecedor a ingresar a la Academia de Artes.  Además de poseer una vasta cultura y considerable capacidad creativa, es un trabajador incansable que en cada proyecto se compromete al máximo. 

Ahora, David se encuentra en plena madurez artística y profesional.  Su más reciente obra es LA EXAGERACIÓN, a través de la cual David Olguín concibe un particular universo teatral.  Si bien, el eje central es el teatro, en gran medida habla sobre la vida misma.  En la ficción creada por David los fundamentos descansan sobre hechos de la vida real, tan es así que los nombres de los personajes son los mismos de quienes los interpretan y de aquellos a quienes hacen referencia. La anécdota es una discusión que surge en un ensayo.  Los participantes son un actor consagrado y una jovencita que trabaja como asistente de dirección.  El director no ha llegado, así que la joven muy en su papel, con ánimo de quedar bien en su trabajo, se atreve a decir al actor que está exagerando el tono, lo cual no sorprende al actor y, además, lo indigna.  A partir de esto se desarrolla la trama.  Los personajes entran en pugna y cada uno de ellos defenderá su postura sin concesión alguna.  Lo de LA EXAGERACIÓN sólo abre la discusión, ya que después los contendientes irán abordando diversos temas sobre sí mismos y su entorno. 

El texto de LA EXAGERACIÓN va mucho más allá de la anécdota inicial.   Lo evidente es la brecha generacional tan amplia que existe entre los protagonistas.  Mientras que Mauricio, el actor, cuenta con una larga trayectoria, mucha experiencia sobre las tablas y múltiples vivencias, María del Mar o Marimar apenas inicia su carrera y le falta mucho por vivir en lo personal y en lo profesional.  Además de esto, habrá un confrontamiento entre las técnicas teatrales tradicionales y las vanguardistas.  En cuanto a los intereses individuales, los dos tienen aspiraciones muy distintas.

 

 

Durante la discusión, se van develando detalles del carácter de Mauricio y del de Marimar, poco a poco se sabrá cuáles son sus anhelos, sus frustraciones, sus objetivos, su forma de pensar.   En tanto Mauricio afirma:  "sirvo al teatro, no me sirvo de él",  Marimar sentencia "no creo en nada".

El brillante texto de David está plagado de frases contundentes con respecto al quehacer teatral y sobre la vida.  Para diversión del espectador, incluye algunas anécdotas reales que en su momento sólo fueron conocidas por quienes las presenciaron.  Se hace algunas alusiones a grandes creadores teatrales, como Ludwig Margules, Juan José Gurrola, Alejandro Luna y, desde luego, Gabriel Pascal y David Olguín.  El relato capta el interés desde su inicio y a medida que avanza, la atracción va en aumento.  

La labor de dirección por parte de David Olguín es extraordinaria, su trazo escénico es pulcro, logra un equitativo balance entre la parsimonia de la madurez y el ímpetu de la juventud, sus coreografías son de buen diseño, cada acción y cada pausa son administradas en forma precisa. 

El primer actor Mauricio Davison y la actriz María del Mar Náder Riloba ofrecen al público una labor histriónica, corporal y vocal formidable, dotando a sus personajes de marcada emotividad. 

Gabriel Pascal enmarca el montaje con una idónea escenografía a base de fina madera y añade unos cuantos elementos escenográficos.  Así mismo, su iluminación es muy acertada tanto en distribución como en intensidad. 

Coadyuva para el entorno requerido el diseño sonoro, que incluye los temas La historia de un actor desconocido IV,  Vals de despedida,  Agonía Tango IV,  El maestro y Margarita Tango, cuya composición musical es de Alfred Gariévich Schnittke (1934-1998).

La fotografía es de Blenda.

 

La producción es de Teatro El Milagro.

Una puesta en escena absolutamente imperdible que se disfruta a fondo.  El pasado y el presente frente a frente vibrando y pujando para defender con todo el corazón sus respectivos puntos de vista en un cuadrilátero que representa teatro y vida.  No se trata de quién ganará porque el triunfador indiscutible será el público.  LA EXAGERACIÓN es de esas obras que convocan a la reflexión y que se quedan para siempre en la memoria del espectador.

 

LA EXAGERACIÓN
se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y   domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México
 
La temporada concluye el domingo 26 de agosto de 2018

Duración aproximada:  120 minutos
El costo de la localidad es de $250
Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $160
Vecinos de la colonia Juárez,  maestros y estudiantes:  $60
 
CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2018
A partir del nacimiento comienza la historia de vida de cada quien.  Sin embargo, adquirimos conciencia tiempo después.  Nadie recuerda el momento en que llegó a este mundo.  La memoria se va forjando poco a poco desde la niñez.  No existe regla alguna que marque un tiempo o una fecha precisa.  Es algo individual, cada persona tiene un determinado primer recuerdo.  Puede ser cualquier cosa:  una voz, un aroma, un lugar, un rostro, una acción, una palabra.  Conforme crecemos se van adquiriendo más y más recuerdos.   Lo curioso es que tampoco podemos fiarnos de nuestros recuerdos al ciento por ciento, porque nuestra memoria de vez en cuando nos hace jugarretas.   Algunas son normales porque están en correlación de nuestro tamaño o de nuestros gustos.  Por ejemplo, si recordamos una casa en la que estuvimos de niños y visitamos la misma casa muchos años después, nos sorprenderá que no es tan grande como imaginábamos.  Esto es porque la recordábamos desde nuestra perspectiva infantil.  Igual puede pasar con algún platillo, caramelo o pastelillo que nos encantaba cuando pequeños y al volverlo a probar tiempo después, nos desilusiona su sabor.  Esto es lógico porque nuestros gustos están en evolución constante.
En cambio, a veces un sueño o algo que nos platicó alguien, la frase de un libro, una película, de algún conocido, se convierten en recuerdos que hacemos nuestros, aun cuando realmente no pertenecen as nuestra vida.   Con el paso del tiempo todos los recuerdos se van desvaneciendo, cambian de importancia o se hunden en el olvido.  Es difícil que nuestras remembranzas se mantengan intactas. 
Explorar la memoria puede ser fascinante.  Si alguien escribe su autobiografía tiene que acudir a sus recuerdos, pero, por lo general, también revisa documentos, fotografías, notas y es probable que sostenga conversaciones con gente que ha estado a su lado.  Para escribir una biografía, hay que hacer una revisión exhaustiva de los testimonios documentales y se llevarán a cabo múltiples entrevistas con personas que hayan conocido o tenido cualquier relación con el sujeto.  
A los autores les está permitido crear la memoria de su personaje.  Lo cierto es que siempre resulta interesante enterarnos de los recuerdos de un personaje tanto si es real como si es ficticio.
Paulino Toledo se ha desempeñado como autor y director y es uno de los fundadores del grupo Teatro Cardinal.  Una de sus obras más destacadas es "Mujer en paisaje de esteros", presentada bajo su dirección dentro del marco del Octavo Festival Otras Latitudes en 2013.  Ahora, Paulino Toledo decidió escribir algo sobre la memoria y concibió CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO, la cual es un monólogo, a través del cual un hombre navega en sus recuerdos desde su niñez hasta que es adulto.
En el anuncio promocional de CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO se lee lo siguiente:  "Somos ese invento de la memoria, a través de ella nos vamos revelando a nosotros mismos. Hoy queremos contar una historia sobre las pequeñas cosas, sobre los individuos, sobre los pequeños momentos que conforman la vida".
La acción comienza con el protagonista despojado de todo tratando de visualizar su primer momento de vida.  Nació en un pequeño poblado, apartado de ciudades, el oxígeno que respira es limpio y el cielo claro.  Transcurrirá mucho tiempo para que ese niñito tenga que vestir su "atuendo de obligaciones".  Comparte con el público lo que sentía cuando su papá lo llevaba a sus labores del campo y le permitía elegir entre si quería subirse al tractor o a la carreta.  Poco a poco va narrando sus remembranzas: su padre construyendo cercas, su madre preparando tortillas, los luminosos tulipanes, la iglesia, las piedras, el "río sofocado de soledad", cómo se entretenía viendo "el trajín de las hormigas" o "los túneles que formaba el comején" y hasta alguno que otro fantasma.  Después de todo, no es sino un niño "ligero".   Algún día dejará su pueblo, pero siempre tendrá el deseo de volver a sus orígenes.
El texto de Paulino Toledo tiene estructura y consiste en un emotivo relato que capta interés, aun cuando es ligeramente repetitivo.  La labor de dirección por parte de Paulino Toledo es impecable.  En forma creativa fusiona los parlamentos y el lenguaje corporal, mismo que es muy variado, utilizando como apoyo sólo una mesa que se torna multifuncional.
El protagonista es encarnado por Alfredo Macías Rubio, quien ofrece un estupendo desempeño histriónico, corporal y vocal, al transitar por una amplia gama de emociones.
Acompaña a este niño en su navegación por los mares de la memoria.  Es probable que en ciertos momentos te identifiques con lo que él recuerda, o bien, te puede ayudar a valorar mejor tus propios recuerdos. Se trata de un montaje sencillo, llevado a cabo con honestidad, compromiso, dedicación y esfuerzo.  Apoyemos el teatro independiente.  Planea un domingo de relajación, invita a varios amigos.  Se entretienen con la puesta en escena y luego se toman un aromático café y charlan gratamente.  Toma en cuenta que el cupo es limitado y que la temporada está por concluir.

CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO
se presenta los domingos 19  y  25 de agosto de 2018  a las 18:00 horas
en el  Foro
JUANA CATA
Plaza de la República número 46 - último piso
--entrada por Cafetería Finca don Porfirio--
Colonia Tabacalera,  Ciudad de México
Duración aproximada:  60 minutos
Costo de la Localidad:  $150
ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2018
Uno de los milagros más grandes es sin duda el del alumbramiento y, en general, son pocos los que pueden presenciarlo.  De hecho, aún las madres, figuras imprescindibles en el acontecimiento, si requieren de una cesárea o se presenta una emergencia lo viven, pero anestesiadas.  Son afortunados quienes han estado cuando alguien da a luz, o bien, aquellos que han visto nacer a alguna mascota, y hasta los que sólo lo ven mediante una filmación ese gran momento de la vida real.   
Lo cierto es que todo inicio de algo bueno es motivo de alegría y celebración.  ¿Te gustaría presenciar la lectura de un texto recién escrito?  Para hacerlo, no necesitas ser alguien cercano a un dramaturgo, ya que a través de un nuevo programa Boris Schoemann, su equipo creativo y el Teatro La Capilla te brindan esta oportunidad.
Como sabes, el Teatro La Capilla es uno de los espacios más antiguos en la Ciudad de México, el cual fue fundado por Salvador Novo en el año de 1953 cuando convirtió en teatro una pequeña capilla de la otrora finca El Carmen. A partir del año 2001 la Compañía Los Endebles, A.C. bajo el mando de Boris Schoemann tomó las riendas del Teatro a Capilla con el propósito de continuar la labor de Salvador Novo en cuanto a presentar montajes tanto de dramaturgos consagrados como de nuevas voces. 
A la fecha el Teatro La Capilla es un referente del teatro contemporáneo, en donde confluyen puestas en escena locales, nacionales e internacionales. Allí también se imparten talleres diversos.  Además, cuentan con una editorial bastante conocida y una popular Cafetería.
Entre las nuevas actividades implantadas por Boris Schoemann, actor, dramaturgo, director escénico, traductor y docente, se encuentra el programa que inicialmente fue llamado "Inéditos", para luego cambiar su nombre a IRREPETIBLES, planeado para dar a conocer obras de reciente concepción.  Para que una obra participe en este programa, el autor debe aplicar a una Convocatoria y esperar el resultado que será emitido por el Comité Seleccionador del Teatro La Capilla, integrado por Itzel Lara,  Gabriela Guraieb,  Daniel Bretón  y  Adriana Morales. 
Para el período entre mayo de 2018 y marzo de 2019, el Comité Seleccionador eligió un total de once obras para ser leídas dentro del Programa IRREPETIBLES.  El título le va muy bien, puesto que cada texto jamás será igual a como se lee por vez primera, en virtud de que los autores van dispuestos a aceptar sugerencias por parte de sus invitados especiales que fungen como sinodales, del elenco y del público en general.   
El Ciclo actual de IRREPETIBLES comenzó con la Sesión 1 cuando el sábado 19 de mayo de 2018 se llevó a cabo la primera lectura de la obra ULISES EN CUERPO PRESENTE de Eduardo Castañeda, en tanto que en la Sesión 2 el sábado 6 de junio de 2018 tocó el turno a SÓLO SOMOS CAPUCHINO Y YO de Tania Vázquez.
El sábado 21 de julio de 2018 en la Sesión 3 presenciamos la primera lectura de ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ de la autoría de Dorte Jansen .
Dorte Jansen nació en Laatzen, Distrito de Hannover, Alemania, que reside en la Ciudad de México desde hace tiempo.  Tiene estudios en la Universidad Philipps de Marburgo, estado federado de Hesse, Alemania, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Veracruzana de Xalapa, Veracruz.  Es una apasionada del teatro que se desempeña como dramaturga.  Ha llevado a escena varios de sus textos de teatro para niños.  En lo personal es una mujer jovial, estudiosa, sensible, gran observadora y siempre dispuesta a ayudar al prójimo.
Para Dorte, ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ implica un doble estreno, marca la primera lectura de su obra ante el público y su incursión en la dramaturgia para todos, ya que sus obras anteriores iban dirigidas a niños.

 

La sinopsis con la que Dorte describe ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ es la siguiente "Dos poetas: Manuel Acuña y Laura Méndez (1953-1928). El primero famoso por su “Nocturno” y su espectacular salida del mundo, a través del suicidio. La segunda, la escritora mexicana más destacable del siglo XIX y hasta hoy una desconocida. “Acuña el de Laura Méndez” contesta en tono fársico a preguntas tan elementales como: ¿de qué sirve el amor romántico?, ¿por qué las mujeres necesitan siempre a un hombre para ser felices? y ¿todos los hombres son patéticos?".

 

En uno de los diversos diplomados que tomó Dorte, en el material de trabajo se encontraba parte de la obra de la poeta Laura Méndez.  A Dorte le impactó su escritura y se preguntó por qué no era más conocida.  A partir de esto, Dorte investigó la obra de Laura Méndez y también su vida personal.  Fue así como se enteró de que la poeta había estado profundamente enamorada del reconocido Manuel Acuña.  Todo esto hizo que tuviera la inspiración de escribir algo sobre la escritora que le había impactado.
Laura María Luisa Elena Méndez Lefort nació en 1953 en una enorme hacienda en Amecameca, Estado de México.  Cursó estudios en el Conservatorio de Música en la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres.  Antes de que Laura cumpliera los veinte años, el poeta saltillense le dedicó un poema intitulado A Laura - Epístola y lo leyó en público.  Para ese entonces, Laura ya escribía poemas y organizaba veladas literarias en su casa, al lado de su hermana Rosa.  A partir de ese momento, Laura y Manuel iniciaron una relación amorosa que duraría varios años. 
El poeta Manuel Acuña era brillante y sus poemas le hicieron ganar popularidad, mas no ingresos.  Vivía con Laura y ella estaba tan enamorada que con gusto asumía todos los gastos.   En tanto que para Laura Manuel era el amor de su vida, él solía tener aventuras y no estaba dispuesto a comprometerse.  Por su parte, Laura era muy productiva, además de su faceta de versificadora, era una narradora nata y publicó varios libros.  Por algún tiempo se dedicó a la labor periodística y sus publicaciones aparecían en los diarios capitalinos de mayor difusión.  Trabajó arduamente en educación, incluso fue comisionada para representar al gobierno mexicano en congresos sobre educación celebrados en diversos países europeos  Fundó la Revista Hispano Americana en la ciudad de San Francisco, California, E.U.A.  Se dice que era quien hacía los más precios esbozos biográficos de personajes de su época.  Atrapó la atención de gran parte de la población y aumentó las ventas del diario El mundo cuando su novela "El espejo de Amarilis" apareció publicada, dosificándola en 43 entregas. 
En ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ, Dorte se enfoca en acontecimientos de la vida personal de Laura Méndez.  Le da voz a Laura para describir su sentir respecto de sus amores, sobre todo, el de Manuel Acuña, a quien el espectador verá a través de los ojos de Laura.   Cuando más amor sentía Laura por Manuel se dio cuenta de que estaba embarazada.  Se alegró muchísimo y con entusiasmo se lo comunicó a Manuel.   Lamentablemente a él no le hizo gracia alguna y lo tomó como pretexto para alejarse de Laura.  Esto la devastó y tuvo que afrontar su embarazo en total desolación.    Poco después, quizá con intención de restituir su honor Laura aceptó contraer nupcias con el mejor amigo de Manuel, el periodista y poeta precursor del modernismo, Agustín Fidencio Cuenca Coba, con quien habría de procrear siete hijos.
El texto de Dorte Jansen para ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ es de buena estructura y capta la atención de principio a fin.  Su mayor mérito es dar a conocer a la valiosa Laura Méndez, de quien José Emilio Pacheco afirmara que para muchos fue la mejor poeta del siglo XIX.  En el mundo intelectual se reconoce la aportación literaria de Laura Méndez y más aún las aportaciones que hizo en materia pedagógica, toda vez que al aplicar teorías modernas a la práctica educativa se logró un gran avance.   Es loable que Dorte rinda este homenaje a uno de los grandes valores de las letras mexicanas, sin dejar de lado que a pesar de sus sufrimientos personales, Laura continuó trabajando con ahínco y dedicación.  
En la lectura de ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ participaron:  Florencia Ríos como Laura Méndez,  Isaac Weisselberg como Manuel Acuña,  Gabriela Guraieb como la doncella de la casa de Laura Méndez,  y  Hasam Díaz como Agustín Cuenca.  Algunos de ellos interpretaron otros personajes de menor relevancia.  Todos ellos aportaron una excelente dicción y diversos matices para dar mayor emotividad al relato.
Al finalizar la reunión, la primera en tomar la palabra fue Nora Coss, la flamante ganadora del Premio Bellas Artes Juan Rulfo 2018 para Primera Novela con su "Nubecita".  Con voz clara y directa señaló a Dorte aquello que podría redireccionarse o mejorarse.  Luego, también dieron sus recomendaciones Marianella Villa y Laura Uribe, así como algunos de los integrantes del elenco, por ejemplo, Florencia Ríos aludió a la experiencia de leer ciertos fragmentos de poemas dentro de un texto.  Así mismo, personas del público externaron opiniones y, para concluir, Itzel Lara, dramaturga, integrante del Comité Seleccionador y editora de los Textos de La Capilla pronunció acertados consejos.  Dorte tomó nota de todas las sugerencias y esperamos que pronto salga a la luz la versión definitiva de ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ  y su correspondiente montaje.
La velada concluyó con un grato convivio donde todos los asistentes charlaron, tomaron té o mezcal y degustaron finas galletas.
Si quieres asistir a la Sesión 4 del Programa IRREPETIBLES tienes que estar al pendiente de las publicaciones del Teatro La Capilla en las redes sociales o entrar de vez en cuando a su página de internet.  Es una experiencia novedosa ver nacer un texto y resulta enriquecedor escuchar en un diálogo abierto opiniones diversas al respecto.
La primera lectura de
ACUÑA EL DE LAURA MÉNDEZ
se llevó a cabo el sábado 21 de julio de 2018 en la
SALA NOVO
Coyoacán, Ciudad de México

 

 

 

 

 

 

 

 

THE ARCHITECTURAL BODY
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2018
En México al igual que en otros países del mundo, para quienes se dedican al arte el camino es difícil, sobre todo, para quienes lo hacen en forma independiente sin contar con apoyo de recursos financieros, patrocinadores, becas o productores.  Sólo aquellos que nacen con una vocación definida y que están dispuestos a sortear todo tipo de obstáculos logran expresar su arte.   Uno de estos artistas lo es sin duda Francisco Rojas, destacado bailarín y coreógrafo mexicano.  Desde pequeño supo que la danza era lo suyo y se entregó a ésta en cuerpo y alma.  Para lograr su objetivo de vida ha cursado múltiples estudios en instituciones de prestigio mundial, como la Royal Academy of Dance, Vasar College de Nueva York en Estados Unidos de Norteamérica,  el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid, España,  Steps on Broadway con Willy Burmann,  Rafael Bonachela en Sydney, Australia y el Ohad Naharin's Gaga Studio de Tel Aviv, Israel, entre otros.
En su desempeño profesional ha sido solista de la compañía Nacional de Danza de 2004 a 2009 y de 2011 a 2013.  Es el primer mexicano en haber participado en el Australian Ballet y bailarín huésped del Sydney City Youth Ballet, así como Maestro de Ballet en el Center of Dance Development of Australia,  artista residente en Fundación Casa Wabi en 2016  y  Residente Coreográfico con los maestros Wayne Mc Gregor CBE  y  Rusell Maliphant (quien retirara a la prima-ballerina Sylvie Guillem) en el Royal Ballet de Londres, Inglaterra.
En 2013 fundó CONVEXUS Ballet Contemporáneo que es un proyecto independiente dedicado a las técnicas actuales de danza artística como expresión de arte contemporáneo.  Desde esta plataforma, Francisco Rojas ha creado las producciones coreográficas:  Proporción aurea,  IDENTITY I II III (IDENTIDAD I II III),  The Joy of the Evident (La Alegría de lo Evidente),  Ámala,  El tiempo perdido no vuelve,  Contrapunto,  RUN! (¡CORRE!),  La viuda alegre: Reposición coreográfica para la Ópera de Bellas Artes y THE ARCHITECTURAL BODY.
Francisco Rojas creó THE ARCHITECTURAL BODY (EL CUERPO ARQUITECTÓNICO) durante la Residencia Coreográfica que realizó en Londres.  Francisco tomó como inspiración la escultura clásica y los trazos de tres de los más insignes maestros Miguel Ángel (Michelangelo Buonarroti),  Leonardo da Vinci  y  Auguste Rodin.  Para su creación, Francisco retomó los capítulos del libro "Leonardo da Vinci" de la autoría de Walter Isaacson y realizó varias visitas a las exposiciones "Rodin at the Met" (Rodin en el Met)  y  "Rodin and the art of ancient Greece" (Rodin y el arte de la antigua Grecia) en el Museo Británico.  El propósito de Francisco fue el de traducir las disciplinas visuales al lenguaje del ballet contemporáneo mediante movimientos que deconstruyeran la técnica clásica para reorganizar el movimiento geométrico del cuerpo.
Una vez que tenía casi delineada la coreografía de THE ARCHITECTURAL BODY, Francisco Rojas convocó a Eduardo Garcilazo para que realizara la composición musical y a Daniela Toscano para que produjera un video.  Al trabajar en conjunto estos tres creadores hicieron que THE ARCHITECTURAL BODY se convirtiera en un concepto integral innovador y pleno de arte.
En sus propias palabras, Francisco Rojas describe a THE ARCHITECTURAL BODY como "El escenario es una metáfora de la sala del museo donde los bailarines dan vida a la escultura en virtud de los impulsos sonoros.  THE ARCHITECTURAL BODY es una pieza abstracta, cuya narrativa no lineal, permite al espectador una libre interpretación poética".  Por su parte, Eduardo Garcilazo comenta:   "Desarrollé una acústica electrónica para sintetizador y cuerdas, consiste en una obra escrita en dos actos, divididos en cinco movimientos, a partir de las contraposiciones argumentarias de la danza de Francisco, pues es una pieza ex-profeso".
THE ARCHITECTURAL BODY es una propuesta artística donde danza, música e imagen van de la mano, complementándose entre sí.  La coreografía está conformada por diferentes técnicas y disciplinas que van de lo clásico a lo más actual.   Sobre el escenario se ven splits, giros, estiramientos, deslizamientos, flexiones, contorsiones, ballet en puntas y mucho más.  Todos y cada uno de los movimiento tiene su razón de ser y los bailarines los ejecutan en forma magistral.  La sincronía con la música y las imágenes resulta impresionante.  Los cuadros se suceden unos a otros, los hay de solos, duetos, tríos, cuartetos y grupales.  En ciertos momentos predomina la vertiginosidad, en tanto que en otros la acción es pausada y hasta estática cual si fueran esculturas vivientes, o bien, seres que emergen de enormes marcos cual si fueran pinturas.  La belleza estética se manifiesta en todo momento.   
Queda claro que Francisco Rojas pone el corazón en su arte y se rodea de gente dispuesta a entregarse en igual forma.
Los jóvenes con formación clásica y contemporánea que participan en THE ARCHITECTURAL BODY son los bailarines Debby Alarcón,  Bryan Basantes,  Ana Laura Bustamante,  Sergio Nájera,  Annie Ponce de León,  Erick González Santiago,  Carlos Hamshire y el propio Francisco Rojas, ya que funge como coreógrafo, director y solista.   Todos ellos desempeñan su labor con particular destreza y pasión.
El vestuario fue diseñado por Marcela Barragán, en forma muy consistente con el concepto, para lo cual utiliza leotardos de fina tela elástica con base en negro, franjas asimétricas blancas y negras y un toque de vivos colores en rojo, azul, vino o amarillo, dejando en total  libertad las extremidades.
La escenografía es creación de Rodrigo Velarde, quien enmarca el montaje proveyéndolo del entorno propicio al recrear la sala de un museo.  La iluminación está bien impartida y tiene muchas variaciones.
El video es de Boutique Creativa in The Mood y Daniela Toscano.  Imágenes sorprendentes que dotan de luminosidad la escena mediante franjas, formas geométricas y figuras diversas de movilidad constante.
La producción es de CONVEXUS Ballet Contemporáneo.
Anímate a admirar la danza contemporánea desde una perspectiva distinta.  THE ARCHITECTURAL BODY es una propuesta muy bien lograda por parte de un equipo comprometido y apasionado.  Un espectáculo dancístico de la más alta calidad.  Disfruta la extraordinaria ejecución de jóvenes con bellos y ejercitados cuerpos.  Apresúrate porque la temporada actual es brevísima, ya que por los compromisos del teatro sólo quedan dos funciones, así que para acudir tienes que hacerlo en este fin de semana.
THE ARCHITECTURAL BODY
se presenta sábado 11 de agosto de 2018 a las 19:00 horas,  y  
domingo 12 de agosto de 2018 a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México

El costo de la localidad es de $250
AMOR ES MÁS LABERINTO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2018
 
El idioma es algo que nos identifica y nos permite comunicarnos.  El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico y uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.  En la literatura universal destacadas obras han sido escritas en idioma español.   Para los grandes autores, además de su talento personal, el idioma es la herramienta más importante que tienen a su alcance.  En la medida que sepan utilizar dicha herramienta, darán más lucimiento a su escritura.
 
Con el propósito de que se haga un buen uso del idioma, los encargados de educación se han preocupado por crear programas escolares tendientes a enseñar desde los primeros años lo relativo al manejo del lenguaje hablado y escrito.  Desde luego, cada quién habrá de aprovechar los conocimientos adquiridos según sus capacidades.  Además de lo que se aprende en las aulas, leer es muy útil para ampliar el vocabulario y profundizar en las virtudes del idioma.  En nuestro país ha habido diversas corrientes para incentivar la lectura. 
Los literatos y la gente culta se esmeran en honrar la palabra utilizándola de la mejor manera posible.  Sin embargo, existe gente que no le tiene aprecio, incluso hay quienes optan por utilizar modismos, apócopes, anglicismos o expresiones coloquiales para su comunicación cotidiana.  Con el tiempo pareciera que la importancia de hablar y escribir bien ha ido perdiendo importancia. 
 
Es una lástima que con el surgimiento de las redes sociales, el detrimento del idioma se haya agravado.  Con tal de ahorrar espacio y tiempo, los jóvenes han inventado una peculiar jerga que en ocasiones resulta siendo incomprensible y eso sin mencionar los constantes errores ortográficos. 
 
En fin, hemos de sentirnos orgullosos de nuestro idioma que ocupa el segundo lugar como lengua materna en el mundo y el tercero en internet.  No podemos cambiar las costumbres juveniles de nuestros tiempos, pero sí continuar disfrutando del buen español a través de la lectura y de ver buen teatro.  En estos días está en cartelera una obra inspirada en la escritura original de la mexicana Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, a quien conocemos como sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). una de las más prominentes autoras de todos los tiempos, mujer que se dedicó a enaltecer el idioma español tanto en la poesía como en la prosa.  Sor Juana es considerada como la máxima figura del Barroco Español, su obra es plena de sabiduría filosófica.  Se le acostumbra nombrarla como la Décima Musa.   El acervo cultural que legó a la humanidad incluye dos obras teatrales.  Una es "Los empeños de una casa" y la otra es AMOR ES MÁS LABERINTO.

Es un verdadero deleite acudir a la escritura de una autora tan eminente.  AMOR ES MÁS LABERINTO es una comedia de enredos y confusiones ambientada en el mundo clásico.  Las protagonistas son Ariadna y Fedra, dos jóvenes hermanas que, como todas las jovencitas, sueñan con el romanticismo y están en busca del amor, para lo cual están más que dispuestas a recorrer cualquier camino.  Por azares del destino se internarán en la profundidad de ciertos laberintos, como puede ser un baile de máscaras donde nadie sabe quién es quién o transitar por calles oscuras cuando aún no había luminarias y poco se alcanzaba a ver. Teseo, príncipe de Atenas, deambula por los mismos lugares que ellas, ¿cuál de las dos hermanas robará el corazón a Teseo?.
 
Los creadores de la propuesta actual de AMOR ES MÁS LABERINTO, la describen de la siguiente manera:  "Atenas se encuentra bajo el dominio de Creta.  El rey Minos exige que cada año siete jóvenes sean entregados para morir en el laberinto del Minotauro, como venganza por la muerte de su hijo. - Este año Teseo, el príncipe de Atenas, ha sido elegido como una de las víctimas.  Ya en Creta, las hijas del rey -Ariadna y Fedra- se enamoran de él"
 
El brillante texto de sor Juana Inés de la Cruz es uno de los clásicos que todos debieran leer.  Para la adaptación del proyecto actual Gilberto Guerrero, Paola Izquierdo y Ortos Soyuz se inspiraron en la obra homónima de sor Juana Inés de la Cruz, combinándola con textos de Fray Juan de Guevara, para luego actualizar ciertas circunstancias, respetando los textos originales.  El relato es divertido y capta el interés del público de principio a fin. 
 
La dirección por parte de Gilberto Guerrero es impecable.  Su trazo escénico es acorde, buen balance entre acción y pausas, buen aprovechamiento del espacio.
 
El desempeño histriónico y corporal del elenco es un buen trabajo de equipo.  Destaca la interpretación de las ilusionadas hermanas por parte de dos de las mejores actrices jóvenes del teatro mexicano, quienes engalanan a sus personajes con su capacidad, experiencia, belleza y gracia natural.  Ariadna es encarnada por Paola Izquierdo, mientras que Fedra es representada por Sonia Franco.  Minos es Fermín Zúñiga,  Lidoro es Gersón Martínez,  Baco es Fernando Memije, Teseo es Ortos Soyuz,  Racimo / Tebrando son Ginés Cruz,  Laura es Alheí Abrego,  Atún es Fabián Varona,  y  Cinthia / Licas son Darinka Olmedo.
 
El resto del equipo creativo está conformado por:  La producción es de la Dirección de Teatro UNAM,  el diseño de escenografía e iluminación de Arturo Nava,  el diseño de vestuario de Cristina Sauza,  la musicalización de Salvador González de la Vega,  la coreografía de Evelia Kochen,  los combates fueron impartidos por Ramón Cadaval,  la productora es Ana Luisa Alfaro,  en asistencia de escenografía está Sonia Flores y en asistencia de dirección Natalia Guerrero.
 
Participan en el montaje Compañía Perro Teatro  y  Delirio Teatro.  La temporada actual es presentada por el Sistema de Teatros.
 
Siempre es grato revisitar a los grandes clásicos de la literatura universal y más aún que sean representados por jóvenes talentosos y comprometidos con el buen teatro.  Un dinámico montaje, la dicha de escuchar nuestro idioma en su máxima expresión, situaciones divertidas expuestas con acierto.  Adéntrate en los recovecos que afrontan Ariadna y Fedra tratando de encontrar a su pareja ideal.  Sólo que tienes que apresurarte.  Cubrieron una muy exitosa temporada en Teatro UNAM y la segunda está por concluir este fin de semana, así que quedan pocas oportunidades.
 
AMOR ES MÁS LABERINTO
se presenta viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y  domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO BENITO JUÁREZ
ubicado en Villalongín número 15, colonia Cuauhtémoc
--cerca de la Estación Reforma del Metrobús--, Ciudad de México.
El costo de la localidad es de $141.00, con descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente.
La temporada concluye el domingo 29 de julio de 2018.
INFIELES FAMOSOS INFAMES
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2018
En tanto que la mayoría de los refranes o dichos populares encierran sabiduría, algunos se han vuelto obsoletos, por ejemplo, aquel que dice "crea fama y échate a dormir".  En el pasado tal vez fuera así, pero en la actualidad es tan difícil ganar fama como mantenerla.  Esto aplica en particular a quienes se dedican al medio del espectáculo.  Igual se vuelven famosos de la noche a la mañana por un golpe de suerte si les ofrecen un gran proyecto, tienen oportunidad de aceptarlo y despliegan su talento y aptitudes para realizar un excelente trabajo.  Si todo sale bien, se habrán dado a conocer de inmediato,  Una vez en la cima, lo disfrutarán al máximo.  Sin embargo, la fama puede ser efímera, y se requiere de estar en lucha constante lucha para conservarla.  Lo peor es que aún para quienes logran mantener la fama por años, llega el momento en que dejen de llamarlos, si se presenta algún cambio en sus capacidades, su apariencia o simplemente por edad.  En estos casos, ellos estarán tan acostumbrados a la fama que harán hasta lo imposible por conservarla.
Este es el tema que eligió Neil LaBute para su obra "The money shot" (El disparo de dinero), la cual para su presentación en México ha sido renombrada como INFIELES FAMOSOS INFAMES.
Neil LaBute nació en 1963 en Detroit, Michigan, Estados Unidos de América.  Se desempeña como director de cine, guionista y dramaturgo.  Es un gran observador, delinea el carácter de sus personajes con precisión, sus textos con mucho subtexto son brillantes, siempre salpicados de crítica, ironía y humor ácido.  Sus parlamentos son fluidos y muy directos.  Desde su primera obra dio de que hablar, sobre todo, entre conservadores que no estaban de acuerdo con sus audaces temas.   Con el tiempo se ha convertido en uno de los autores más destacados en la dramaturgia norteamericana contemporánea.  Tanto en cine como en teatro sus elencos han incluido a actores y actrices de fama internacional.
INFIELES FAMOSOS INFAMES versa sobre una cena que ha sido organizada para hablar de un tema delicado relacionada con una propuesta que acaban de recibir, la cual podría hacer reavivar la fama de dos de los presentes.  Los cuatro son distintos entre sí, lo único en que coinciden es que todos son bellos.  Las anfitrionas son Karen y Beverly, los invitados Steve y su esposa Missy.   Karen es una actriz exitosa que recién "salió del closet" al enamorarse de Beverly, quien siempre se ha asumido lesbiana y su talento lo desarrolla detrás de cámara en trabajos de edición cinematográfica.   Steve es lo que coloquialmente se llama un "macho alfa", ególatra por naturaleza.  Ya ha cumplido 50 años, pero se esfuerza en asegurar que sólo tiene 48.  Fue un actor famoso que se encuentra en decadencia, aunque, desde luego, él no lo acepta, convenciéndose a sí mismo -y a los demás- que no es que no tenga ofertas de trabajo, sino que no le ha llegado una buena oferta.  Se ha casado varias veces, se le nota que es misógino y prepotente.  Hace apenas once meses que está al lado de su esposa actual Missy, una joven despampanante a quien le dobla la edad.  Missy también es actriz, ama y admira a Steve y considera que con él aprenderá mucho de la carrera.
Mientras Karen, consciente de que su trabajo ha ido disminuyendo, ha optado por explorar sus habilidades de comercialización de productos, Steve sigue aferrado a esperar el llamado que le convenga.  De algún modo, como la generalidad de las personas, todos ellos usan máscaras para no dejar ver su sentir íntimo.
En la lujosa mansión de Karen, ante una vista maravillosa de las colinas y el muy fotografiado letrero Hollywood situado en el Monte Lee en el distrito de Hollywood Hills, durante la charla previa a la cena, se  abarcarán temas tan diversos como beneficios y molestias de la fama, vida en pareja, racismo, homofobia, intolerancia, dietas, ejercicios, costumbres, terapias, dinero, apariencia física, intelectualidad.  Sus opiniones, convicciones y actitudes harán que poco a poco se vayan develando detalles de la personalidad de cada uno de los allí reunidos.
El estructurado texto de Neil LaBute capta el interés del espectador de principio a fin en INFIELES FAMOSOS INFAMES. Sorprenden las vueltas de tuerca que se dan a cada momento.  Una reunión aparentemente casual va tornándose complicada. 
La dirección corre a cargo de Juan Ríos y Angélica Rogel, ambos comprometidos con el teatro y meticulosos en su quehacer.  La labor conjunta resulta admirable, su trazo escénico es pulcro, la acción constante, la corporalidad acertada y el ritmo preciso.
La labor histriónica y corporal del elenco también es notable.  Los cuatro realizaron una atinada creación de sus respectivos personajes.  Francisco de la O interpreta a Steve, situándolo en el justo medio entre atractivo y odioso.  La bella Sophie Gómez encarna a Karen, mujer distinguida con mucho glamour.  La hermosa Valeria Vera da vida a Beverly, inteligente, talentosa, segura de sí misma, de lo que sabe, hace y piensa.  La fascinante Ela Velden es Missy, quien pareciera una tierna actricita atolondrada, pero en realidad es una chica muy perspicaz. 
El resto del equipo creativo está conformado por:  Tere Uribe en diseño de escenografía, aportando el entorno ideal.  Marian Celis en diseño de vestuario, proveyendo atuendos muy acordes para resaltar la idiosincrasia de cada personaje.  Antonio Peña y Ramón Cadaval imparten combate escénico  Jocelyn Chacón en asistencia de producción.  Einar González en fotografía.  Pablo González en asistencia de fotografía,  Daniel Petris en diseño de arte.  Patricia Trujillo en diseño gráfico y publicidad.  Alejandro Godoy en adaptaciones gráficas.  Carlos Martínez - Prensa Danna en prensa.  Alejandra Vidal es manager y contenido digital.  María José Santana en diseño y animación de material digital.  Patricia Villarejo es la Community Manager..  Alma Campuzano en coordinación de lanzamiento.  Sofía Sereno en promoción y patrocinios.
Productores:  Arturo Barba,  Rodrigo Trujillo  y  Jacobo Nazar.  Productora Asociada: Sophie Gómez.  Producción Ejecutiva:  Fabiola Núñez.  Directora de Producción de la Rama de Teatro:  Mónica Bravo.
La producción es de La Rama Teatro - Sofía Sereno y Denisse Prieto.  La producción administrativa de Víctor Hugo Pujol y Ángel Trejo.   La contabilidad la lleva José Guadalupe Miranda.
Todos los productores, actores y creativos del montaje de INFIELES FAMOSOS INFAMES dedican su temporada a la memoria de la señora Fela Fábregas, lamentando profundamente su partida y dedicándole su trabajo como un homenaje sincero a su legado, memoria y amorosa labor.
 
Quedas cordialmente a presenciar todo lo que ocurres en la cena de cuatro INFIELES FAMOSOS INFAMES.  A todos nos gustaría mirar a través de una ventana lo que ocurre en una lujosa residencia y conocer el sentir y pensar de aquellos adinerados que han alcanzado la fama.  La diversión está garantizada, tal vez identifiques a algún conocido tuyo que sea como ellos,  Entretenimiento que te lleva a la reflexión.  Teatro mexicano de excelente factura. 
INFIELES FAMOSOS INFAMES
se presenta viernes a las 20:30 horas
sábado a las 18:00 y 20:30 horas
y  domingo a las 17:00 y 19:30 horas  en el
TEATRO VIRGINIA FÁBREGAS
ubicado en la calle Joaquín Velázquez de León número 29,
colonia San Rafael, Ciudad de México
La duración es de 90 minutos
El costo de la localidad es de $500
Descuentos acostumbrados para maestros, estudiantes  e
INAPAM con credencial vigente
La temporada concluye el domingo 29 de julio de 2018
AQUELLO QUE PARECEMOS
#LaTragediaDelOso
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2018
En estos tiempos las redes sociales ocupan el punto de encuentro más popular para la juventud.  Cada día son más utilizadas para comunicarse, compartir imágenes o transmisiones en vivo, informar si vas al gimnasio, a un buen restaurante, a una fiesta, al igual que si sólo recorres alguna calle o experimentas una nueva receta en casa.  Muchos también las usan para conocer gente.  Agregan amigos aún sin conocerlos y sin pensar que tal vez nunca los verán personalmente.  Hay hasta quienes buscan el amor.  Si bien existen sitios especialmente diseñados para encontrar parejas, desde cualquier red se pueden mantener conversaciones que pudieran ser tendientes a entablar una relación.
Es difícil que los jóvenes tomen conciencia de que en la comunicación virtual no hay garantía alguna de estar ante una persona real o que esté actuando con honestidad.  Es fácil suplantar a alguien, crearse una personalidad ficticia o mostrar fotografías de cualquier otra persona.  Peor aún, se debe tomar en cuenta que hay maleantes con dobles intenciones que se han especializado en crear aplicaciones para delinquir y se dedican a hackear cuentas, recaudar dinero, reclutar gente con engaños, cometer fraudes y muchas cosas más. 
Si nos llevamos decepciones con personas que conocemos de hace tiempo, imaginemos qué puede suceder con personas que sólo dicen lo que quieren decir sin darnos oportunidad de verlas a los ojos o de leer su lenguaje corporal.  Lo más probable es que sean muy distintos a lo que se espera y que lo que buscan es sacar provecho.
El caso es que las redes son parte de nuestra realidad y es imposible sustraerse a éstas.  Aun cuando no las utilices, sabes de qué se tratan, toda vez que en las noticias escuchas que famosas estrellas,  importantes personajes y hasta presidentes envían tweets (mensajes).  La dramaturga Jimena Eme Vázquez, mujer consciente de su actualidad, decidió escribir AQUELLO  QUE PARECEMOS #LaTragediaDelOso para llevar el mundo del Twitter al Teatro.  Para hacerlo, construyó su relato a base de tweets, aplicando el lenguaje propio de la red, donde abundan los hashtags (etiquetas) y las opiniones de los "amigos".  Tomó como inspiración un hecho de la vida real que fue tendencia en redes -la historia del oso de cumbres-.  El protagonista, cuyo seudónimo en Twitter es "El Oso" conoció a una joven a través de la red y se enamoró perdidamente de ella, tanto así, que tomó la decisión de abandonar a su esposa e hijas con tal de seguir a Tamara, al considerarla el amor de su vida.
Tal vez él estaba cansado o aburrido de su vida y tomó como pretexto perseguir un ideal.  El caso, es que perdió todo lo que había construido por un ideal.  ¿Qué garantía tiene él de que su amor cibernético sea realmente lo que él cree.  Nuestros antecesores se guiaban por dichos populares, ¿será que son ciertos? , alguno de estos es:  "más vale malo por conocido que bueno por conocer", pero al Oso no le preocupa, puesto que está seguro que alcanzará la felicidad una vez que se reúna con su amada.  La pregunta sería ¿qué sucederá si Tamara ni siquiera existe?.
El texto de Jimena Eme Vázquez está estructurado y narra la historia, como ya lo mencionamos, mediante mensajes.  Si se lee, no hay problema para seguir la trama, sin embargo, el reto era trasladarlo a escena.  Fernando Reyes en su rol de director venció airosamente el reto.  Su trazo es muy fluido.  Enmarcó el texto de Jimena en forma consistente al relato.  Al ser éste cibernético, Fernando diseñó varios cuadros a manera de ventanas, lo cual le permitió presentar diversos planos para que varios personajes interactuaran, incorporó música rock en vivo y algunas imágenes que rememoran fotografías de perfil de los participantes. 
Según comenta Fernando Reyes, la puesta en escena es creación colectiva.  Pidió a su elenco que aportara sugerencias y él se encargó de aceptar las más convenientes para armar el montaje.  El resultado es una obra dinámica tan vertiginosa como lo son las redes sociales, con todo el ímpetu de los jóvenes de hoy en día.  Las coreografías son coordinadas y estéticas, el ritmo preciso.  La labor de Fernando como director es estupenda.
El elenco está conformado por:  Juan Pernas - Quique Zavala / el protagonista,  Allan Aullet - @OsoAnalfabeta,  Gabriela Montiel - TantaMora,  ATA - @RicardoTresTres,  Adonay Guadarrama - @ElYagoClaudio,  Alejandra Reyes - @MacarronBeth / Lady Bea,  Daniel H. Gómez - @ErreVancouver,  y  Denis González Noriega - @OfeliaWilliams, un grupo de jóvenes muy entusiastas, comprometidos con el teatro que ofrecen un gran trabajo histriónico y corporal.
Complementan el equipo creativo:  María José Bernal en Twitter,  los Hermanos Bárcenas en Soundtrack,  Miguel Moreno e Iván Sotelo en diseño de iluminación,  Daniela Moreno en asistencia de iluminación,  y  Heidy Polo en asistencia de dirección.  Así mismo, participan:  Estefanía Villa en coreografías, Juan Pernas, Allan Aullet y Adonay Guadarrama en realización de escenografía,  Santiago Ulloa en diseño gráfico,  y  Rosa María Trujillo en difusión y prensa.
La producción es de Sobredosis, un grupo teatral fundado en 2011 que inició actividades con un cortometraje y que a la fecha, además de éste, ha producido siete obras de teatro.

 

Empápate del mundo virtual acompañando a estos chicos deseosos de hacer teatro.  Es muy loable que las nuevas generaciones de creadores expresen su sentir explorando nuevos temas que están tan presentes en la actualidad y que para muchos han llegado a ser imprescindibles.  Un buen trabajo de equipo en un montaje original llevado a buen puerto. Te anticipo que disfrutarás sentirte en medio de este torbellino juvenil a ritmo de guitarra eléctrica, percusiones, canto femenino y atractivo visual para ellas y para ellos.
AQUELLO QUE PARECEMOS
#LaTragediaDelOso
se presenta los sábados a las 20:00 horas en el
FORO LA NABE
ubicado en José María Vértiz número 86,
colonia Doctores, Ciudad de México
La duración es de 80 minutos
El costo de la localidad es de $200
Descuentos acostumbrados para maestros, estudiantes, INAPAM y vecinos de la zona
con credencial vigente
La temporada concluye el sábado 21 de julio de 2018
(DES)ARRAIGO
 
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2018
 
 
 
Entre los nuevos grupos de jóvenes deseosos de hacer teatro se encuentra la compañía Juego Teatro, la cual fue fundada en 2011 con el propósito de ser un espacio de creación para desarrollar proyectos a partir de la investigación.  Juego Teatro acaba de iniciar una residencia en el Teatro La Capilla y la primera propuesta que presentan es (DES)ARRAIGO, la cual describen como "Unipersonal para actriz y bailarina, orquesta y una bicicleta".  Se sabe que la prueba de fuego para cualquier actor o actriz es el monólogo o un espectáculo unipersonal.  Estar solos en el escenario frente al público es un reto al que algunos aspiran y otros tantos temen.  Vencer este reto depende de sus habilidades personales. 
 
Al igual que todos los trabajos de Teatro Juego, (DES)ARRAIGO) surge de la investigación de la importancia de las raíces en el ser humano.  Desde que nacemos echamos raíces con la familia y con nuestro entorno.  Sin embargo, cada quien debe buscar su propio camino en la vida y es entonces cuando se produce el (DES)ARRAIGO. Si bien el término se utiliza comúnmente para las plantas, pues significa arrancar de raíz una planta, pero también suele aplicarse a las personas que se alejan de sus orígenes.
 
En la sinopsis del programa de mano, se lee:  "Esta es tu vida, tuya y no de otras mujeres, sus enseñanzas ya no caben en ti, quieres forjar tu propia historia lejos de los tuyos porque el pasado estorba y el futuro está por escribirse.  Te fuiste porque querías ser alguien … pero no te acuerdas de quién".
 
En determinado momento, todos hemos experimentado algún (DES)ARRAIGO o, al menos, hemos visto a alguien cercano en ese proceso.  En (DES)ARRAIGO se abordan diversos temas vistos desde el punto de vista femenino.  Una linda joven mira en forma directa al público para relatar su historia personal que puede parecerse a la de muchas mujeres.  Ha vivido con su madre y su abuela, pero. para labrarse un futuro por sí misma, se aleja de ellas con la maleta llena de ilusiones.  Dejar la zona de confort para enfrentarse al mundo requiere de valentía.  Con sencillez, hace un recuento de sus vivencias y sentir, compartiendo detalles de su día a día.  Es así como van aflorando recuerdos de la niñez y las sorpresas que le depara la gran ciudad. así como logros, alegrías y tristezas "después de que una se rompe, ya nada vuelve a ser igual", pero nada la hará renunciar a sus anhelos y está dispuesta a portar con orgullo las "cicatrices" que le han dejado sus dolores porque ahora forman la "geografía de su cuerpo". de paso, se dará cuenta de que ahora valora más el inmenso amor que le prodigan las dos mujeres más importantes de su vida y hasta degusta mejor los alimentos que preparan.
 
La intérprete de (DES)ARRAIGO es Julieta Cano, quien ofrece un formidable trabajo histriónico y corporal al hacer un recorrido por diversas emociones.  Con su carisma se gana la confianza del espectador e inmediato para luego platicarles y bailar coordinadamente.
 
La música en vivo es provista por:  Fausto Balboa - sax tenor,  Jaime Martínez - contrabajo,  y  Esaú Vázquez - batería, además de hacer breves intervenciones al lado de Julieta.
 
La dramaturgia es de Mónica Perea.  (DES)ARRAIGO es un texto de buena estructura y capta el interés de principio a fin.
 
La labor de dirección por parte de Alicia González es estupenda, su trazo escénico es dinámico, entrelaza el lenguaje verbal con el corporal y la música, las coreografías están bien diseñadas y variadas, los movimientos son cadenciosos, lentos o vertiginosos, aprovecha equilibradamente el espacio  y  el ritmo es preciso.
 
Complementan el equipo creativo:  Alejandra Escobedo en concepto escénico,  Fernanda García en producción,  Mariana Cantú en asistencia de dirección,  Paris Ramos en asistencia general,  Leonardo Yee en diseño gráfico  y  VORM en realización.
 
La única falla en este proyecto es la iluminación.  Su diseño no es acorde con lo que sucede en el escenario.  Tal vez en un afán de crear una iluminación artística, los bruscos cambios rompen con la candidez del relato, además de que no toman en cuenta la brillantez extrema de los nuevos focos led que al ser colocados frente al público lo deslumbran y lastiman.
 
La producción es de Teatro Juego, con coproducción de Teatro en Bici. 
 
Una simpática joven provinciana quiere contarte anécdotas sobre su (DES)ARRAIGO.  Te recibirá cordialmente y disfrutarás de su grata charla mientras transcurre un unipersonal multidisciplinario, al ritmo de cuerdas, instrumentos de viento y percusiones.  Sólo tienes que apurarte porque la temporada está por finalizar. 
 
(DES)ARRAIGO
se presenta a las 20:30 horas
miércoles 27 de junio y jueves 28 de junio de 2018 en la
SALA NOVO
ubicada en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
>al fondo del inmueble donde está el Teatro La Capilla
Coyoacán,  Ciudad de México
 
La temporada concluye el jueves 28 de junio de 2018
 
El costo del boleto es de $150.00  y de $100.00 para personas con credencial vigente de maestros, estudiantes o INAPAM
 
La residencia de TEATRO JUEGO en SALA NOVO continuará con las siguientes obras:
SOÑÉ UNA CIUDAD AMURALLADA - miércoles del 1° de agosto al 5 de septiembre de 2018
JUAN Y JULIA - sábados y domingos del 1° al 23 de septiembre de 2018  y
PADRE NUESTRO - sábados del 6 de octubre al 24 de noviembre de 2018
JUANA INÉS:  PARÁFRASIS DE SÍ MISMA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2018
Una de las autoras mexicanas más prominentes es sin duda Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz, quien naciera el 12 de noviembre de 1651 en un pequeño poblado -San Miguel Nepantla- del Estado de México y falleciera el 17 de abril de 1695 en la Ciudad de México.  Desde muy pequeña mostró aptitudes extraordinarias.  A la temprana edad de tres años aprendió a leer y para los ocho años ya había creado su primera loa, al poco tiempo su familia trasladó su residencia a la capital, donde la niña prodigio causó sensación.  En su adolescencia era admirada por su inteligencia, erudición y habilidad para versificar.  Era bienvenida en los más altos círculos sociales, incluso en la corte virreinal.  En aquellos tiempos, no era bien visto que una mujer tuviera inquietudes intelectuales, así que ella optó por retirarse del bullicio y tomar los hábitos en la Orden de San Jerónimo. 
 
Con el tiempo, Sor Juana se convirtió en una autora prolífica de una obra plena de sabiduría filosófica que abarcó variados géneros, metros, estilos y temas.  Estaba muy consciente y orgullosa de la condición femenina y en forma avanzada a su época, se atrevió a encarar al género opuesto con su poema "Hombres necios que acusáis".  Así mismo, fue de las primeras mujeres en de infundir en su obra tintes de sátira y toques de erotismo.  Es considerada la máxima figura del Barroco español y conocida en todo el mundo, sus textos han sido traducidos a numerosos idiomas.  Según sus biógrafos, su obra maestra es "Primero sueño".   Se le llama la Décima Musa mexicana.
 
Con el incremento de índices en violencia de género, los temas relativos a diferencias, diversidad y tolerancia se han puesto sobre la mesa en nuestros días, la actriz Karla Constantini realizó algunos estudios al respecto.  Entre la bibliografía consultada estaba, desde luego, la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y esto le inspiró para realizar un montaje a partir de sus textos como una forma de llevar al público a reflexionar sobre la violencia contra las mujeres.  Fue así como se inició el proyecto conjunto de los grupos Teatro Estudio y Teatro Nómada.  A partir de la prodigiosa obra de Sor Juana, a modo de laboratorio, fueron armando una puesta en escena interdisciplinaria combinando teatro, danza y música para hacer un recorrido por la vida la obra y la pasión de la Décima Musa.
 
El resultado es JUANA INÉS: PARÁFRASIS DE SÍ MISMA, una propuesta que ofrece un viaje en la condición de ser mujer en distintos tiempos y lugares, un mosaico donde se escucha la palabra de Sor Juana con toda su filosofía, perspicacia y esplendor, se escenifican relatos de situaciones variadas que van desde enredos amorosos hasta aspectos de la implacable Inquisición, en un entorno lleno de simbología que capta el folklore y la idiosincrasia del mexicano con evocaciones de España.  Igual se pueden ver reminiscencias del cuadro Las Meninas de Diego Velázquez que una alusión a la popular lucha libre.  En la representación se diluyen las diferencias de género -un hombre puede vestirse de mujer o una mujer de hombre-.  El son jarocho añade luminosidad.
 
Fernando Sakanassi y Ricardo Ruiz Lezama logran un texto muy estructurado que capta el interés de principio a fin.  La labor de dirección por parte de ellos es extraordinaria, el trazo escénico es depurado y brillante, el movimiento constante, el espacio bien aprovechado, el ritmo fluido y la belleza estética que imprimen sorprendente.
 
El elenco está conformado por Karla Constantini, José Jaime Argote, María Balam y Darío Rocas, quienes ofrecen una estupenda labor histriónica, corporal y vocal.
 
En la música de entrada intervienen Valeria Rojas Estrada, Raquel Palacios Vega y Violeta Romero.
 
Aportan su creatividad a este proyecto:  Tenzing Ortega en espacio escénico,  Ricardo Pérez-Imagina Entretenimiento es escenógrafo resiente, diseño de iluminación y producción ejecutiva,  Xicoténcatl Reyes en diseño Sonoro,  Estela Fagoaga en asesoría y diseño de vestuario,  la doctora Francesca Gargallo en asesoría en feminismo y nuevas masculinidades,  Ulises Cancino en asesoría de los Siglos de Oro,  Roxana Elvridge-Thomas en documentación sobre Sor Juana,  Diego Piñón en movimiento ritual,  Víctor Villasana en movimiento escénico,  Rosalinda Ornelas en asesoría en canto,  Alan Gasperín e Iris Marielle en asesoría en jaranas,  Paloma Domínguez en asistencia de dirección,  José Alberto Sigala e Iván Rodríguez en asistencia de producción,  Christian Leal en diseño gráfico,  y  Edgar Minjares en video.
 
Es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.
 
Con JUANA INÉS: PARÁFRASIS DE SÍ MISMA queda demostrado que los jóvenes dedicados a la creación teatral están encontrando nuevas formas para expresar su arte.   Teatro Estudio y Teatro Novo sorprenden con este montaje de gran calidad.  Están a punto de presentarse en la cuadragésima primera edición del Festival Internacional de Teatro Clásico ALMAGRO 2018 en España, por lo cual sólo tuvieron una breve temporada que está por terminar.  Corre a ver este proyecto tan bien logrado, no sólo disfrutarás la poesía, la música, las interpretaciones sino hasta el bello y original vestuario.
 
JUANA INÉS:  PARÁFRASIS DE SÍ MISMA
se presenta  sábado 23 de junio de 2018 a las 19:00 horas  y
domingo 24 de junio de 2018 a las 18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro

 

Ciudad de México
NADA QUE TEMER
Aproximación tentativa al estudio del hombre
Trabajo en proceso
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2018
Desde el origen de la humanidad en el planeta Tierra, sus habitantes comenzaron a marcar las diferencias entre géneros.  La mujer debía ser femenina y el hombre, masculino.  Se impusieron ciertas normas de conducta que los padres aplicaban a partir del nacimiento de sus hijos.  En tanto que en algunos aspectos se han logrado avances, en otros, se ha empeorado.
Se ha logrado superar la costumbre de que la mujer sólo podía dedicarse al hogar, no le estaban permitidos los estudios profesionales y ni siquiera podía votar.  Hoy en día ya se puede ejercer el voto.  En nuestro país, ese derecho apenas fue concedido a partir de 1953.  El ingreso de la mujer a la educación superior ocurrió alrededor del año 1940.  Sin embargo, el índice de inscripción de mujeres en aulas universitarias era bajísimo.  Según los anuarios estadísticos de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre sus estudiantes, las mujeres alcanzaban un 20.73% en el año 1940.  Para el año de1950 este índice era de 18.26% y para 1960 de 17.62%.  No fue sino hasta el año 1970 en que esos bajos índices comenzaron a subir.
En consecuencia, por el lado de la educación, hoy en día abundan las mujeres profesionistas que se encuentran trabajando activamente.  Con respecto a la votación, ya no sólo pueden ejercer el derecho de votar sino también el de que se vote por ellas, puesto que también existen candidatas a puestos públicos.  Se supone que en lo personal hay mayor libertad, ahora se puede decir públicamente que se es heterosexual, homosexual, bisexual, transexual o lo que uno desee ser, pero la diversidad tampoco es aceptada por todos, siempre hay partidarios y detractores.   Lo cotidiano sería mucho más sencillo si todos nos viéramos unos a otros simplemente como seres humanos sin hacer diferencias.  Con respeto, podríamos caminar juntos, apoyándonos, y las colaboraciones, alianzas o compromisos se darían mejor.  Lo lamentable es que muchos no comprenden esto, son gente que se cierra y que tiende a la segregación, discriminando y sin ver a los demás como semejantes.  Los arquetipos quedan tatuados en la mente de las personas y más que ser benéficos, perjudican seriamente.
A través de los noticieros, sabemos que la incidencia de crímenes de género se ha incrementado en forma alarmante.  Además de la violencia que impera, esto podría ser una de las secuelas de los arquetipos aprendidos desde la primera infancia.
Lydia Margules nacida en México, egresada del Núcleo de Estudios Teatrales -NET-, con estudios de posgrado en París, Francia, fundadora y directora de la compañía Museo Deseo Escena desde 2006, ha dedicado gran parte de su vida al teatro.  Por su sensibilidad y conciencia social gusta elevar las voces de otros desde su trinchera para sembrar una semilla en pro de un mundo equitativo.  En esta ocasión, preocupada por la violencia de género, decidió hacer un análisis profundo al que denominó Aproximación tentativa al estudio del hombre.   Para este proyecto, organizó un laboratorio teatral al cual convocó a un elenco masculino.  Comenzaron con trabajo de mesa.  Una vez definido lo que Lydia quería plasmar en escena, acudieron a literatura alusiva, entablaron conversaciones, intercambiaron ideas y estructuraron.  Posteriormente, dieron inicio a ensayos.
De la literatura, tomaron como base el poema "Yo soy el individuo" -Soliloquio del individuo- escrito por Nicanor Parra nacido en 1914 en una comuna precordillerana de la Provincia de Ñuble, en la Región del Biobío, Chile y fallecido en enero del año en curso.  Nicanor Parra se desempeñó como poeta, matemático y físico.  Se considera que su obra ha influenciado de manera profunda la literatura hispanoamericana.  Durante su trayectoria obtuvo muchas distinciones como el Premio Nacional de Literatura en 1969 y el Premio Miguel de Cervantes en 2011, además de haber sido candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones.  Muchos de sus textos han sido traducidos a diversos idiomas.  También se le conoce como el creador de la antipoesía. 
En el poema de referencia , Nicanor Parra describe la historia de la humanidad hablando en primera persona e incluyendo algunos pasajes autobiográficos.
Así mismo, la Aproximación tentativa al estudio del hombre de Lydia Margules fue intitulada NADA QUE TEMER en honor al poema homónimo escrito por Jacques Prévert, en el que alude a los muertes y, entre otras cosas, dice:  "sus muertos están bien muertos".  Jacques Prévert (1900-1977) fue un poeta, autor teatral y guionista cinematográfico francés.
Una de las características del trabajo de Lydia Margules es que da particular relevancia al lenguaje corporal.  Es probable que en NADA QUE TEMER la corporalidad diga más que la palabra.  Los textos propuestos por los participantes durante el laboratorio y compilados en la dramaturgia de Karla Villegas son cortos y se repiten una y otra vez durante la representación.  Se refieren a la valentía, la fuerza viril y aluden a varios de los arquetipos de masculinidad.  El principio y el final son tomados de "Yo soy el individuo".  Las frases comienzan con "ser hombre es  …", o bien, "ser hombre tiene que ver …", hablan de leña, fuego, sexo, puños, dolor, resistencia, lastimar y hasta de la postura que deben adoptar al sentarse.
El movimiento es constante.  El elenco se desplaza a ritmo de estridencias musicales.  Mientras enuncian sus parlamentos realizan sus rutinas personales.  Las secuencias coreográficas son similares, pero individualizadas.  Cual satélites en órbita, cada uno va por su lado.  De vez en cuando parecieran tratar de arrancarse las ideas arcaicas.  Hay que entender que tales ideas están arraigadas dentro de su ser y marcan su comportamiento que en ocasiones les es cómodo, pero en otras, les pesa, los lastima o les limita expresar su sentir.  Para desecharlos se requiere de una catarsis profunda y dolorosa. 
En las normas que enuncian hay de todo .  Algunas son absurdas, como "que los hombres tienen que saber construir y saber destruir",  otras no son ciertas del todo, como "los hombres tenemos sexo, no hacemos el amor", lo cual aplica en la mayoría de sus relaciones, pero no cuando están enamorados,  y  otras más son contundentes "un mal hombre no es un hombre,  es un animal". 
En escena tanto los recorridos como las palabras se superponen, igual que si se encontraran en una Torre de Babel.  La energía que emana de las dinámicas coreografías envuelve al espectador y lo conduce a la reflexión de si debieran o no seguir vigentes las costumbres que han regido el ser masculino.
El elenco está conformado por:  Alexandro Guerrero,  César René Pérez,  Marduk Serrano  y  Emilio Savini, quienes ofrecen un trabajo muy comprometido y corporalidad extraordinaria.  Para ejecutar sus rutinas requieren de particular concentración, puesto que cada quien va por su lado, deben aislarse -al menos mentalmente- del movimiento de sus compañeros, además de lograr la sincronización entre parlamentos y rutinas.  La individualización también se observa en el elenco, en virtud de que la fisonomía, complexión y edad son distintas entre ellos.
Equipo creativo de NADA QUE TEMER:  Idea original de Lydia Margules  y  Karla Villegas.  Dramaturgia de Karla Villegas.   Puesta en escena, producción general, diseño de espacio e iluminación de Lydia Margules.  Diseño de vestuario de Saúl H. Liera.  Diseño sonoro de Ricardo Cortés.    Asistencia de dirección y producción de Homero Hernández.
La presentación del trabajo en proceso de NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre se llevó a cabo en el FORO LA NABE, ubicado en José María Vértiz número 86, colonia Doctores, Ciudad de México-  Fue una fecha única y tuvieron teatro lleno.  Al final de la función recibieron un cálido aplauso por parte de los asistentes, entre quienes se encontraban la maestra Rossana Filomarino, destacada coreógrafa y bailarina y el primer actor Enrique Arreola.  Para concluir el evento, hubo una charla entre los participantes y el público, donde relataron pormenores del proceso y hubo preguntas y respuestas.  Lydia Margules explicó que el montaje aún no está terminado y que continuarán afinando detalles.
NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre será estrenada en octubre en el CENTRO CULTURAL CARRETERA 45 TEATRO.  Se trata de un trabajo bien diseñado y desarrollado por parte de un equipo comprometido con el teatro y los valores sociales.  Así que estén pendientes de la cartelera teatral.  Cuando vayan, inviten a amigos. Tal vez viendo desde fuera los obsoletos arquetipos del comportamiento masculino, opten por arrancárselos y ser ellos mismos.  Todos anhelamos un mundo mejor donde prevalezca la equidad y deje de haber violencia de género.
EL JUEGO DE LOS INSECTOS
Ópera

 

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2018
Hace casi un siglo, en 192|, los hermanos Josef Čapek y Karel Čapek escribieron una obra de teatro que intitularon Ze života hmyzu (De la vida de los insectos o EL JUEGO DE LOS INSECTOS).  Josef Čapek (1887-1945) fue un artista checo que se dedicó a la pintura, para luego ser escritor y poeta.  A él se atribuye la invención de la palabra robot, una derivación del término robota que en antiguo eslavo significa robota, así como del checo, idioma en el cual significa trabajo.  La primera vez que fue usado el término robot fue en la obra teatral R.U.R. (Robots Universales Rossum) de la autoría de su hermano Karel Čapek (1890-1935), quien cursó estudios en filosofía y estética en la Universidad Carolina en Praga, Checoeslovaquia, para luego también estudiar en la Universidad Humboldt en Berlín, Alemania y en La Sorbona en París, Francia  y es considerado uno de los escritores más importantes en lengua checa del siglo XX.  Así mismo, es uno de los precursores de relatos de ciencia ficción y se especializó en relatos fantásticos.
Cuando la dramaturga mexicana Verónica Musalem leyó EL JUEGO DE LOS INSECTOS quedó impactada, tanto que decidió escribir una adaptación libre del relato checo.  Introdujo ciertas modificaciones a la historia original, cambió el final e incorporó algunas escenas adicionales.  Por sus ocupaciones y prioridades laborales, dejó el texto guardado por años, con la esperanza de que algún día fuera llevado a escena.  Verónica no imaginó que llegado el momento, el futuro deparara un montaje tan espectacular a su versión de EL JUEGO DE LOS INSECTOS.
La Compañía Nacional de Ópera reunió a varios talentos para la creación de una ópera excepcional.  EL JUEGO DE LOS INSECTOS fue transformada en ópera por Federico Ibarra, tomando como base la dramaturgia de Verónica Musalem y se presenta bajo la dirección escénica de Claudio Valdés Kuri, uno de los directores con más talento y prestigio del país.
La anécdota de EL JUEGO DE LOS INSECTOS es sobre la búsqueda de nuevos horizontes.  El ser humano siempre está en pos de encontrar algo distinto que sea mejor a su entorno.  En este caso, un vagabundo desilusionado y harto de los problemas cotidianos, la contaminación, el tránsito, la sobrepoblación, la falta de dinero y un sinnúmero de dificultades decide adentrarse en el mundo de los insectos, con la esperanza de que en éste se sentirá más a gusto.  En su recorrido, habrá de ver cómo viven diversos tipos de insectos -moscas, escarabajos, parásitos, grillos, larvas, mariposas, hormigas y otros-.  Le sorprenderá saber que los insectos también tienen que lidiar con sus problemáticas.   
El espectador acompaña al vagabundo en esta aventura fantástica, para encontrar similitudes y diferencias entre dos mundos que pudiera pensarse que son tan distintos, el de los humanos y el de los insectos.  Ciertos vicios de conducta se ven en los dos mundos, por ejemplo, la superficialidad con que se comporta la juventud, los trabajadores que son dominados por sus superiores o por los poderosos y la confrontación de la milicia.
Lo primero que verá es una especie de vivienda múltiple o comuna, donde priva el hacinamiento.  Allí presenciará la historia de amor de un par de grillos -la muy embarazada reinita y su maridito- que justo acaban de llegar a su nuevo hogar.  Más adelante, conocerá secretos de las mariposas, incluso será testigo del proceso de metamorfosis de una crisálida.  Así mismo, verá la maquinaria de industrialización de las trabajadoras hormigas.  Cada etapa presenta momentos interesantes y divertidos que derivan en aprendizaje y propician la reflexión. Presentada en dos actos, esta ópera cuenta con un prólogo, tres escenas y un epílogo.
Cuenta con la participación de más de 200 artistas, entre creadores, creativos, cantantes, músicos, bailarines, actores y actrices.
Las partituras fueron creadas en 2009 por Federico Ibarra, uno de los más destacados compositores mexicanos de ópera.  El libreto de Verónica Musalem es tan complejo como interesante.  La dirección por parte de Claudio Valdés Kuri es brillante y dinámica.  Su trazo escénico es ágil, la distribución de su elenco y los cuadros es precisa, el desplazamiento está bien programado y muy coordinado.  El ritmo es inmejorable.
El director concertador es Guido Maria Guida y su desempeño es excelente, delicado y energético. 
La escenografía concebida por Auda Caraza y Atenea Chávez es el marco perfecto para dar la espectacularidad requerida a un mundo fantástico, plasman la vivienda múltiple con mucho ingenio y todos los detalles tienen simbolismo, incluso, aparece por allí algo que semeja el nicho del Santo Niño de los Milagros, que se encuentra en la Iglesia de San Gabriel Arcángel del barrio de Tacuba en nuestra Ciudad, el único Niño Dios al que visten con uniformes de equipos de futbol, uniendo la religiosidad con la pasión futbolera.  El territorio de las hormigas tiene algo de vanguardismo cinematográfico y permite varios planos en forma simultánea. 
El diseño de iluminación de Víctor Zapatero, como de costumbre, es magistral.  La distribución y modulación de la luz crean tonalidades impresionantes que coadyuvan con la estética general.
Jerildy Bosch crea un diseño de vestuario muy variado y llamativo, prendas finamente confeccionadas a base de telas de todo tipo, algunas en tonos metálicos, otras que son uniformes para varios, así como gasas y mantas.  En esta ocasión las vestimentas van acompañadas de algunas pelucas multicolores.  El maquillaje tan importante para definir a los personajes es de Carlos Guizar.
La coreografía es de Alicia Sánchez, quien se apoya en técnicas diversas que dotan a esta ópera de gran dinamismo.  La danza aérea es de Bárbara Foulkes.   
El productor ejecutivo es Julián Robles.   El director huésped del Coro es Alfredo Domínguez. 
El elenco está conformado por:  el primer actor Joaquín Cosío quien da vida al Vagabundo, dotándolo de muchos matices y de su potente voz.  Las mariposas son:  el tenor Orlando Pineda (Félix),  el barítono Enrique Ángeles (Otto),  la mezzosoprano Rosa Muñoz (Clytia)  y  la soprano Dhyana Arom (Iris).  En el mundo subterráneo están:  la soprano Penélope Luna (Crisálida),  el barítono Alberto Albarrán (señor Escarabajo),  la mezzosoprano Gabriela Thierry (señora Escarabajo),  el tenor Gerardo Reynoso (Parásito),  el bajo-barítono Luis Rodarte (Mosca), el tenor Mauricio Esquivel (Larva),  la soprano Cynthia Salazar (señora Grillo)  y el tenor Rogelio Marín (señor Grillo).  Las hormigas son:  el barítono Raúl Román (Ciega),  el tenor Rodrigo Garciarroyo (Ingeniero),  la mezzosoprano Norma Vargas (Ingeniera),  el barítono Enrique Ángeles (Científico),  el tenor Orlando Pineda (Mensajero),  el tenor Joel Pérez (Soldado 1),  el barítono Martín Luna (Soldado 2),  el bajo-barítono Arturo López Castillo (Soldado 3)   y  el tenor Francisco Martínez (Soldado 4).  Están en el Epílogo:  la mezzosoprano Gabriela Thierry (Mariposa I),  la soprano Dhyana Arom (Mariposa II)  y  la soprano Jacinta Barbachano De Agüero (Mariposa III).
Participan también: Fernando Huerta Zamacona como Cover de El Vagabundo.  Los habitantes del mundo subterráneo son:  Ana Lilia Corona,  Cinthia Alonso Mejía,  Evelyn Montes,  Fernanda Vázquez Maya,  Karla Corina Ponce Olvera,  Leticia Vargas,  Mabel Brito López,  María de la Luz Chávez,  Mariana Montero,  Martha Lira,  Paola Martínez,  Patricia González,  Patricia ríos,  Raquel Arriojeda,  Regina Barrón de la Torre,  Elizabeth de la Torre Pantoja,  Rocío Nejapa,  Rosario Alvarado,  Virginia Hernández,  Yunuén Castillo,  Adolfo Rafael romero,  Alberto Meléndez,  Bruno Valero,  Eduardo Lezana,  Héctor Hugo Añorve,  Ian López Vázquez,  Isaac Rodríguez Alonso,  Jorge Ramos,  Miguel Barrón,  Frida Ríos Méndez,  Sebastián Savil,  Edy Santiago Torres Luna.  La secretaria es Aline Lemus Bernal.  Los sargentos son Erudi Minero, Maripaz Herrera,  Patricia Caña, Iván Liera,  Juan Manuel Loch  y  Santiago Ulloa.  Los paramédicos:  Bella Elvira Naya,  María Belén Chávez  y  Gerard Estrada.  Los bailarines:  Aislinn Jiménez Torres.  Biaanidxi Toledo Cabrera,  Indra Juvenal Saavedra,  Irene Martínez Olivares,  Lizet Huft Gaspar,  María de Guadalupe Espínola Alcántara,  Marisol Sarmiento Sánchez,  Niuwe Bracamontes Somoza,  Paola Jerónimo López,  Paulina Juárez Muro,  Yumana Tannous Akele,  diego Cardiel Castro,  Fernando Barrera Cruz,  Oscar Castellanos Acevedo,  Ricardo Fábila Correa,  Tomás Gómez Pereyra  y  Tristán Garrido Mendoza.  Bailarines Aéreos:  Bárbara Foulkes,  Marlene Solano Magdaleno  y  Nicolás Barmat. Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes.
La Compañía Nacional de Ópera agradece a Pro-Ópera, A.C. por su apoyo para la realización del programa de mano.
El desempeño vocal de los artistas dedicados al  bel canto que participan en esta ópera es extraordinario, cada uno de ellos cuenta con voz privilegiada y profesionalmente educada.  Es una delicia escucharlos.  El relato capta la atención de principio a fin.  La espectacularidad y la estética están presentes en todo momento.  Lo cierto es que EL JUEGO DE LOS INSECTOS es excepcional, en virtud de que es un proyecto desarrollado con creatividad, perfectamente planeado y muy bien logrado.  Además, para orgullo nuestro es ciento por ciento mexicano, dado que todos sus integrantes son compatriotas.  Es ampliamente recomendable, así que corre a comprar tus boletos, pues sólo quedan dos funciones.
La ópera
EL JUEGO DE LOS INSECTOS
se presenta el domingo 10 de junio de 2018 a las 17:00 horas  y
el  martes 12 de junio de 2018 a las 20:00 horas
en la Sala Principal del
PALACIO DE BELLAS ARTES
ubicado en Avenida Juárez,  Centro Histórico,  Ciudad de México
SHALOM
O LA MISERICORDIA DE BABEL
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2018
A lo largo de la historia el pueblo judío ha sufrido diversas persecuciones, siendo la más cruenta la que se denominó como el Holocausto durante el régimen nazi comandado por Adolf Hitler.  En hebreo al holocausto se le dice Shoá, cuya traducción sería La Catástrofe.  Se calcula que aproximadamente seis millones de judíos perdieron la vida durante el genocidio.   La gente era transportada en trenes de carga hacia campos de concentración para su exterminio, el cual se llevó a cabo utilizando diversos métodos, como trabajos forzados, hambre, asfixia por gas venenoso, disparos, ahorcamiento, experimentos pseudocientíficos, tortura médica y golpes. Esto fue practicado desde finales del verano de 1941 hasta la primavera de 1942.  Muy pocos lograron escapar de la muerte.
La afamada escritora y poeta alemana Nelly Sachs (1891-1970) enfocó su arte literario a dar voz a los judíos desaparecidos.  Nelly Sachs comenzó a escribir poesía romántica cuando apenas contaba con 17 años. Durante la Segunda Guerra Mundial se exiló en Estocolmo, Suecia y, a partir de entonces, consagró su escritura a temas judíos.  Su obra la hizo acreedora a numerosos galardones, siendo los más importantes:   el Premio de la Literatura de la Federación de la Industria Alemana en 1959,  el Premio Dreste de Meersburg en 1960,  el premio Nelly Sachs de la Ciudad de Dormund en 1961,  el Premio de la Paz que otorgan los Libreros Alemanes en 1965 y, para culminar su brillante trayectoria, el Premio Nobel de Literatura en 1966.
Una de sus obras más emblemáticas es "Eli: Un juego de misterio sobre el sufrimiento de Israel", la cual sirvió de base a Ray Nolasco para concebir una versión libre denominada SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL.  Shalom -שלום- es una palabra hebrea que significa paz o bienestar.  Se utiliza como saludo o despedida, a fin de desear salud, armonía, paz interior, calma y tranquilidad.
Dividida en tres capítulos --I. El silbato,  II. El mundo,  y  III. Un soldado-- SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL versa sobre la vida, la muerte, la fe, la venganza y el perdón.  Eli, un pequeño de 8 años.  El significado de su nombre en hebreo es: niño de Dios.  La acción ocurre en una población de Polonia.  Acaban de separar a Eli de sus padres, quienes serían conducidos a un campo de concentración.  El niño no entiende por qué lo han dejado solo en la calle, tratando de llamar su atención, toca un silbato.  Por las creencias que le han inculcado, él considera que el sonido llegará a Dios y él lo orientará para volver a reunirse con sus progenitores.  En ese momento, un soldado descubre al niño y, asumiendo que el sonido del silbato es una clave secreta, le dispara a quemarropa.  Toda la comunidad queda horrorizada.  Miguel, el padre de Eli, no encuentra paz.  Llevando consigo el silbato de Eli, se va de viaje en busca del asesino.  Su deseo es tomar venganza por propia mano.
En el poblado donde vive el soldado, Miguel encuentra trabajo de zapatero en un taller.  Pocos días después, para su sorpresa, el militar se presenta ante él y le pide que arregle sus botas.  Algo está por suceder.  Tal vez sea una enseñanza divina para Miguel en el sentido de que es mucho mejor perdonar que vengarse.  Después de todo, nadie sabe "dónde está el orden mundial".  Hay que aceptar que existen ciertas paradojas.  Si se considera que "la piedra es vida y el cuchillo es muerte, el afilador afila la muerte con la vida".
La historia capta el interés y resulta impactante.  El montaje está diseñado como teatro íntimo.  A falta de escenografía, Ray Nolasco crea el espacio escénico a base de elementos de apoyo plenos de simbología.  Velas, piedras, tablones y mantas bastan para representar tiempos, sucesos y lugares distintos.
La labor de dirección por parte de Ray Nolasco es impecable.  Aprovecha a fondo las superficies y la dinámica de movimiento es acertada.  Sumerge al público en una atmósfera mística. 
El elenco ofrece un trabajo histriónico de calidad, con marcada corporalidad y su desempeño vocal es impresionante.  Así mismo, hacen gala de su versatilidad, al interpretar diversos personajes con características distintas, las cuales logran a base de cambios en sus actitudes y voces.  Adriana Reséndiz (Miguel),  Mauricio Moreno (albañil, anciano, soldado, niña 2),  Jessica Gámez (Jossele, lavandera, afilador, niña 1, ciega, mendigo, voz de anciana, esposa, hija de soldado),  Alinka Durán (panadera, madre, picapiedrera, zapatero, mujer de soldado),  y  Marco Limón (Samuel, Mendel, campesino, cartero).
La creación de un personaje es pieza fundamental para que un actor o actriz se transforme y encarne a alguien.  El trabajo de Adriana Reséndiz en este sentido es excepcional.  En SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL Adriana interpreta a Miguel, hombre adusto, cuando recientemente la hemos visto como la tierna y dulce nena Jette en ¿Duermen los Peces? de la autoría de Jens Raschke, otra producción de Teatro ReNo.  Con esto queda demostrado que para un histrión con talento y capacidades no existen límites en cuanto a personajes.
El resto del equipo creativo está integrado por:  Martha Benítez en diseño de iluminación,  Libertad Mardel en diseño de vestuario,  Edwin Salas en diseño y realización de títere,  Beylin Sabeth en Asesoría musical,  Alinka Durán en asesoría vocal y canciones originales,  Jessica Gámez en asesoría en máscara,  Ángel "Balam" Jiménez Gómez en diseño de imagen gráfica,  Gabriela Ayala Reyes en realización de vestuario,  Christo Muñoz en apoyo técnico.  La labor de cada uno de ellos es estupenda, la iluminación está bien distribuida, el vestuario es acorde a la época y los oficios, los títeres son de buena confección y bien manipulados, la música y las canciones brindan el entorno idóneo.
La producción es de Teatro ReNo.
Es grato ver que grupos independientes hagan teatro de calidad y que cada uno de sus integrantes desempeñen su trabajo con capacidad, compromiso y creatividad.  SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL es un proyecto perfectamente logrado.  En su temporada anterior tuvo mucho éxito, así que aprovecha esta nueva oportunidad para verla. Trasládate a otra época en una aldea de un país lejano y acompaña a este talentoso equipo.  Te sorprenderán las vestimentas, los trenzados en el cabello, los mercaderes anunciando sus productos, te enternecerás con los pequeños, compadecerás a Miguel y hasta extrañarás a Eli. 
SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL
se presenta los sábados a las 19:00 horas en la
SALA NOVO
ubicada en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
>al fondo del inmueble donde está el Teatro La Capilla
Coyoacán,  Ciudad de México
La temporada concluye el sábado 30 de junio de 2018
#NOSOYGORDA!
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2018
Antaño nadie se preocupaba por cuidar la línea, cada quien se conformaba con ser como era.  Cuando la comercialización surgió, todas las mujeres querían verse como modelo de pasarela, sin pensar que algunas de esas modelos se han sacrificado tanto que han llegado hasta perder la vida víctimas de la bulimia o la anorexia, o del exceso de ejercicio.  En realidad, la belleza no estriba en los kilos.  Cualquier persona puede verse bien aunque tenga sobrepeso.  En el arte, el pintor colombiano Fernando Botero se hizo famoso al reflejar gente de grandes dimensiones en sus cuadros.  De cualquier modo, en gustos se rompen géneros y hay quienes prefiere a los gorditos que a los flaquitos.
Lo peor que puede hacer una persona es obsesionarse con su peso.  Aquellos hombres que son machistas, desprecian a sus mujeres si es que engordan, les ponen sobrenombres y las humillan, cuando lo único que consiguen es que ellas, además de padecer de sobrepeso caigan en la ansiedad, misma que hace que, en lugar de adelgazar, engorden más y más. 
María Chayo, egresada de un taller de dramaturgia impartido por Estela Leñero, decidió escribir #NOSOYGORDA!, a fin de dar voz a Airam, su protagonista, una hermosa mujer con algo de sobrepeso que está cansada de escuchar lo que opinan los demás.  Si bien el texto tiene estructura, por momentos gira sobre su propio eje y resulta un poco reiterativo.  Lo bueno es que el mensaje se transmite claramente:  la actitud significa mucho para el individuo y los estereotipos carecen de importancia.
Para hacerse cargo de la dirección escénica fue convocado Morris Savariego, quien en su intento de aligerar la escenificación imprime tal celeridad que no da un solo momento de quietud a su actriz, sin tomar en cuenta que en ocasiones menos es más.  El montaje es acertado, combina técnicas teatrales como tragicomedia, cabaret, stand-up comedy reality show.  El espacio es aprovechado a fondo.  Con unas cuantas prendas se logra una extensa diversidad, una cabeza de maniquí basta para representar a uno que otro alternante de Airam.
Lo que hace que  #NOSOYGORDA! sea algo verdaderamente especial es el histrionismo de la hermosa Paola Izquierdo, quien con su gracia nata y experiencia hace una creación teatral de su personaje Airam que resulta magistral, haciéndola intuitiva, vital, fortalecida, simpática y divina.  Con cada expresión, cada movimiento, logra que el público esté al pendiente de qué sucederá y no queda otra que adorarla.
El resto del equipo creativo está conformado por Mario Marín en escenografía,  Adriana Olivera en diseño de vestuario,  Abimael Méndez en iluminación,  Héctor Barbone y Alfonso Zarco en música y diseño sonoro, Edson Martínez en movimiento escénico,  Pablo Corkidi en video y fotografía,  Eduardo Barrera en diseño gráfico,  Pamela Rendón / Innsite en difusión y promoción,  Guillermo Mondlak en coproducción,  Luis Montalvo en producción ejecutiva y asistencia de dirección,  Adriana Rentería en asistencia de dirección y producción,   Andrés Mota en asistencia de escenografía,  Leobardo Hernández y Ana Lilia Villarreal en asistencia general,  Yeana González López en registro y memoria de la temporada,  y  Antonio Pérez / Construcciones Escénicas en construcción de escenografía.  Sin duda, un gran equipo de creadores comprometidos con el proyecto.
Quedan cordialmente invitados a ver  #NOSOYGORDA! Una actuación sobresaliente siempre es grata.  Queda uno reconciliado con la vida.  No hay que vivir dilucidando ecuaciones entre lo que pesas y la edad que tienes.  Vivir siempre es maravilloso.  Arma un grupo y vayan a entretenerse con esta obra y después tómense un café o una copa para intercambiar impresiones.  Ten por seguro que se la pasarán muy bien y tendrán tela de donde cortar.
#NOSOYGORDA!
se presenta viernes a las 20:30 horas,  sábados a las 19:00 horas
y   domingos a las 18:00 horas  en el 
FORO A POCO NO
>a espaldas del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Centro Histórico, Ciudad de México
 
El costo de la localidad es de $165, con descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente
 
La temporada concluye el domingo 27 de mayo de 2018
ALGO EN FUENTEOVEJUNA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018
Tanto en la vida como en el teatro, cada época tiene su encanto y conjunta valores y fallas.  En lo cotidiano, conviene aprender del pasado, disfrutar al máximo el presente y trabajar para el futuro.  En lo que respecta al teatro, el pasado es traído al presente en forma constante.  Los creadores teatrales no siempre están en busca de algo novedoso ni del autor de moda, a través de adaptaciones de textos antiguos, rinden honor a insignes autores y en general resulta interesante ver la visión juvenil de grandes temas literarios. 
Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635), mejor conocido como Lope de Vega, fue un autor cuyo legado es de gran valor para la literatura universal y para el teatro.  Nacido en Madrid, España, logró que su nombre se situara entre los poetas y dramaturgos más célebres del Siglo de Oro.  Además de su talento, su fina escritura, su dominio de la prosa y el verso, fue muy prolífico.  Escribió alrededor de tres mil sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias.
Su aportación al teatro fue notable, toda vez que fue uno de los que más renovó las fórmulas del teatro español en su época al coadyuvar en que éste se convirtiera en un fenómeno cultural de masas.  Al lado de Tirso de Molina y de Calderón de la Barca, son considerados los tres máximos exponentes del teatro barroco español.  La obra de Lope de Vega ha trascendido tiempo y espacio.    
El teatro de Lope de Vega era atractivo para casi toda la gente porque abordaba problemáticas sociales con las cuales el público se identificaba, definía bien a sus personajes y algunos de estos tenían como objetivo defender el honor o buscaban el bien común.  Este tipo de obras fue clasificado por los historiadores de Lope de Vega como "dramas de honor", de las cuales forman parte relatos tan conocidos como:  "El caballero de Olmedo",  "Peribáñez y el comendador de Ocaña",  "El mejor alcalde, el rey",  "La estrella de Sevilla", "El castigo sin venganza"  y  "Fuenteovejuna".   Se sabe que para esta última, Lope de Vega se inspiro en un suceso ocurrido en la vida real.  Durante el reinado de los Reyes Católicos, entre 1474 y 1535, las personas que vivían en un pueblo de la provincia de Córdoba llamado Fuente Ovejuna, llegaron al hartazgo ante las opresiones, injusticias y abusos que les infería el Comendador.  De pronto, decidieron ponerle punto final a esa tiranía.  Para ello, lograron unión absoluta, lo cual convirtió el hecho en algo histórico.  Durante las investigaciones, los alcaldes preguntaban "¿quién mató al Comendador?" y la respuesta de todos y cada uno de los pobladores siempre fue la misma “¡Fuenteovejuna, señor!”.  Ante tal respuesta, jamás pudo encarcelarse a alguien.  A partir de la obra de Lope de Vega, la frase se hizo tan famosa que se convirtió en ícono universal de unión.
A lo largo de la historia, "Fuenteovejuna" de Lope de Vega ha sido montada alrededor del mundo en incontables ocasiones.  A pesar de que la historia es conocida y que se sabe en qué termina, no deja de tener público.  Los espectadores acuden a verla para revisitar el clásico y para conocer el enfoque que le da el responsable de cada montaje.  En la cartelera actual aparece una adaptación de la obra, realizada por  Fernando Bonilla para Teatro UNAM, bajo el título de ALGO EN FUENTEOVEJUNA.
Fernando Bonilla prácticamente nació en el escenario, es hijo de dos grandes actores.  De pequeño mientras conocía la vida iba conociendo cada rincón de un teatro.  La curiosidad infantil que es tan natural, para él, tenía elementos distintos a la de los demás niños.  Dado que su padre o madre pasaban largas horas en los foros, Fernando se entretenía investigando por su cuenta y fue así como llegó a descubrir secretos que para los demás pasan inadvertidos.  Desde niño comenzó a tener pequeñas intervenciones y de jovencito hizo valer sus méritos propios, con los cuales cosechó sus primeros éxitos como actor.  En forma paralela, realizó estudios profesionales y ha tomado talleres y cursos no sólo en nuestro país sino en otras naciones, todos con reconocidos maestros.
En la actualidad, es uno de los directores jóvenes más destacados del teatro nacional.  Es de los pocos que puede presumir que ha dirigido a su padre, Héctor Bonilla, quien es uno de los mejores actores de México, así como a su hermano Sergio Bonilla, otro gran actor.  En la obra "Almacenados" de la autoría de David Desola, llamaba la atención ver que tanto el director como los dos integrantes del elenco llevaban el apellido Bonilla.  El triunfo de esta obra es tan contundente que ha cubierto varias temporadas en diferentes tiempos.
A la fecha, la trayectoria de Fernando Bonilla es muy amplia, tanto como actor, director y dramaturgo.  Es cofundador de Puño de Tierra, compañía de teatro independiente, con la cual han dado a conocer su trabajo, llevándolo por el interior de la República y al extranjero. 
Además de su talento, conocimientos y sensibilidad, Fernando Bonilla es un hombre que tiene conciencia social y que en busca de un mundo mejor utiliza el teatro como plataforma para expresarse.  Tal vez es por ello es que ahora considerara oportuno elegir la obra icónica de Lope de Vega.   En su versión de ALGO EN FUENTEOVEJUNA, a partir del relato original, Fernando Bonilla  escribe un texto estructurado en el que combina los versos originales de Lope de Vega con lenguaje coloquial e ingeniosos juegos de palabras, adicionado con algo de humor negro.  En su inteligente narrativa, Fernando capta la esencia del mexicano de carácter festivo, musical, valiente y luchador,  a la vez que plasma con precisión un panorama sociológico en un futuro cercano.
La situación por la que atraviesa México en estos momentos es compleja y difícil.  En tanto que el narcotráfico, los plantíos ilícitos, los robos de combustible o a los ferrocarriles, las guerrillas internas, los autodefensas, las autoridades y los altos mandos han desplazado a la gente de campo de sus casas que con tanto esfuerzo construyeron, en las ciudades -sean chicas o grandes- imperan el crimen y la violencia.  En algunas, incluso, han implantado en forma tácita el "toque de queda".  En ninguna la gente se siente segura al salir.  El mal acecha en cualquier lugar y a cualquier hora.
La acción de ALGO EN FUENTEOVEJUNA ocurre en un poblado de nuestro país, donde habita gente buena que ama sus raíces y familia, dispuesta a trabajar honradamente por subsistir y cumplir sus anhelos, con miedos y esperanzas.  El entorno se delinea con el altar en el hogar, la cantina para departir con amigos o llorar las penas, el taller de autos, las canciones, los bailes, todo tan inherente a nuestra idiosincrasia   Por otro lado, se ve también el abuso del poder, los sicarios atentos a las órdenes del patrón, quienes matan por encargo o por gusto.  Así mismo, se hace alusión a los autodefensas, las policías comunitarias y los movimientos armados que sólo buscan el beneficio propio sin importar a quién atropellen.  También se hace una sátira de los miembros del Parlamento, representándolos como personajes de Comedia del Arte, con máscaras, comportándose como títeres y titiriteros moviendo los hilos del destino del país.
En la ficción se acrecenta el caos al mostrar lo terrorífico que será si en cierto momento se llega a perder la capacidad de asombro.  El día que ya no haya indignación por los desaparecidos, en lugar de rendirse culto a los difuntos podrían realizarse juegos macabros con los restos.
Además de su texto tan contundente, Fernando Bonilla realiza una labor de dirección formidable.  Su trazo escénico es fino y variado.  Cambia de atmósferas en forman instantánea.  El desplazamiento del elenco es constante.  Las coreografías son acertadas.  Aprovecha a fondo el espacio escénico.  El ritmo es preciso.
El elenco está integrado por:  Héctor Bonilla, Francia Castañeda,  Carlos Corona,  Ricardo Esquerra,  Juan Carlos Medellín,  Malcolm Méndez,  Patricia Ortíz  y  Valentina Sierra.  Todos y cada uno de ellos ofrecen una labor histriónica extraordinaria, además de su fabulosa corporalidad, expresión facial y manejo voz.  La mayoría de ellos se multiplican sobre el escenario y en forma camaleónica encarnan distintos personajes.   Siempre un privilegio ver al primer actor Héctor Bonilla con su amplia trayectoria.  Carlos Corona estupendo como El Comendador.  Juan Carlos Medellín, como de costumbre, polifacético, Francia Castañeda aportando su melodiosa voz  y  Valentina Sierra su gracia natural que nos permite identificarla aunque use máscara. 
La escenografía e iluminación son de Tenzing Ortega,  el diseño de vestuario de Libertad Mardel,  el Multimedia es de Gabriel Zapata Z.,  la musicalización es provista por Leonardo Soqui  y  la asistencia de dirección por Miguel Alejandro León.  Gran equipo de creativos para ALGO EN FUENTEOVEJUNA.
Un relato clásico e icónico desde una perspectiva juvenil se convierte en una obra sobresaliente de teatro contemporáneo que impacta por la forma en que se capta nuestra esencia, nuestro sentir y nos alerta de lo que podría ser, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de estar unidos por el bien común.  No se trata de incentivar el crimen ni de asesinar a alguien, se trata simplemente de pensar que si todos nos uniéramos podríamos construir un México mejor. 
Corre a ver ALGO EN FUENTEOVEJUNA, captará tu interés, disfrutarás conmovedoras actuaciones, escucharás alegre música y quedarás estupefacto con la escena más grotesca que hayas visto.   
ALGO EN FUENTEOVEJUNA

se presenta  jueves y viernes  a las 20:00 horas,

sábados a las 19:00 horas,   y   domingos a las 18:00 horas en el

FORO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

del CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
Duración aproximada:  2 horas
Costo de la localidad:  $150.00 - Descuentos acostumbrados a
personas con credencial vigente
Concluye temporada el domingo 27 de mayo de 2018
 
EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2018
Los mexicanos tenemos la suerte de tener un país multicultural, de muchos colores y paisajes hermosísimos.  Nuestras playas son admiradas por nacionales y extranjeros, pero también hay desiertos, montañas, volcanes, bosques, la vegetación es abundante, en varios sitios crece en forma salvaje y no por ello es menos llamativa.  Existen numerosos pueblos mágicos y rincones insospechados.  Visitarlos todos es casi imposible.  Así mismo, nuestros ancestros nos legaron edificaciones espectaculares que han sido estudiadas por miles de arqueólogos de todo el mundo.  El arte también tiene un lugar relevante.  No sólo podemos presumir de la obra de grandes pintores, muralistas, escultores, arquitectos, sino que hasta en los poblados más apartados encontramos artesanías bellas y originales.  Al igual que no podríamos abarcar el territorio entero, tampoco sería posible leer todo lo que han escrito nuestros insignes autores o poetas, ni conocemos todos los hechos históricos de nuestra nación.  Los libros de historia destinados a las escuelas sólo consignan aquello que alguien consideró lo más importante y hay tal cantidad en las bibliotecas que no sabemos cómo elegirlos.
Martín López Brie encontró una parte de nuestra historia que es muy poco conocida.  Supo que durante un tiempo hubo una red de espionaje nazi.  Le sorprendió tanto saberlo que llevó a cabo una investigación exhaustiva de la cual sacó un estudio muy completo, fundamentado con documentos, confesiones oficiales y literatura.  Martín López Brie nació en Buenos Aires, Argentina, pero reside en México desde hace mucho tiempo, es egresado de la licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Su formación como dramaturgo la obtuvo a través de talleres impartidos por prestigiados autores mexicanos y extranjeros.  Se ha desempeñado como dramaturgo, vestuarista, iluminador y director de escena.  Entre los reconocimientos y premios a que se ha hecho acreedor, podemos mencionar:  Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2005 por "Orfico Blues",  Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera Castañeda 2007 por "El crimen del Hotel Palacio",  y  Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia 2016 por EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO y es precisamente esta última la que contiene su relato sobre el espionaje nazi.
Ante tanta información recabada, Martín López Brie decidió convertirla en dramaturgia, su primer reto a vencer fue hacer una síntesis, prueba que superó en forma extraordinaria mediante una estructura excepcional.  A fin de no hacerla sólo informativa, creó una historia de varios personajes, donde sólo son tres los protagonistas, para darle calor humano la revistió de triángulo amoroso y para hacerla amena la enmarcó en un formato de historieta o, como se le dice coloquialmente "comic".    EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO capta el interés del espectador de principio a fin, las características de los personajes están delineadas en forma clara y firme, las referencias históricas se van develando de poco a poco.  La trama versa sobre la red de espionaje nazi vinculada con el tráfico de recursos naturales y la explotación de minas clandestinas, básicamente de mercurio --de ahí el título--.  Estaban involucrados en dicha explotación altos mandos de las fuerzas armadas y Secretarios de Estado del país, así como celebridades de Hollywood y magnates internacionales.  Este suceso se dio en los tiempos en que estaba en auge en México el sinarquismo, movimiento político, social y cultural nacionalista mexicano fundado en 1937 en León, Guanajuato por un grupo de jóvenes activistas nacionalistas y católicos inspirados en los movimientos de tercera posición en Europa, en particular, por el falangismo español. 
José Ortiz Muñoz, apodado "El sapo" es un matón a sueldo.  Fue contratado para eliminar a unos sinarquistas.  El sapo suele decir "mato por gusto y mato por encargo", así que todo aquel que le estorbe, deberá cuidarse.  Dolores Toral es una joven enigmática, aparentemente recatada, muy inteligente y trabajadora que sabe cómo conseguir beneficios.  Patrick Brice, por su parte, es dibujante.  Su trabajo consiste en hacer retratos hablados, pero su anhelo es triunfar con una historieta.  De hecho, ya tiene una terminada, la intituló "El Culebra", lo que le falta es dinero, así que necesita de un editor o de alguien que le brinde patrocinio.  El sapo llega un día a la jefatura de policía y pide que el señor Brice le haga un retrato hablado.  La imagen que surge en el papel es el rostro de Dolores.  ¿Para qué quiere ese retrato El sapo? 
Más tarde, Brice conoce a Dolores y se siente atraído por ella, juntos planean desenmarañar misterios y toman un tren.  Lo que no saben, es que El sapo viaja en el mismo transporte.  Los tres habrán de correr aventuras y peligros en el trayecto.
Martín López Brie asume la dirección de su propio texto y ofrece un trabajo impecable.  Su trazo escénico sustenta el concepto integral, excelente balance entre acción y pausas, buen aprovechamiento del espacio, coreografía variada, sincronización exacta de imágenes multimedia, la cual sorprendentemente es manejada por el propio elenco, ritmo preciso.
Otro acierto es el elenco.  Los tres integrantes ofrecen un trabajo espléndido en lo histriónico, lo corporal, lo expresivo y lo vocal.  Cada uno de ellos dota a su respectivo personaje de una amplia gama de emociones.  Sofía Beatriz López da vida a Dolores Toral o Lolita, mujer perspicaz que utiliza sus encantos para sus propios fines,  Ángel Luna es el soñador dibujante Patrick Brice, en tanto que el polifacético Alejandro Morales encarna a El Sapo, un terrible, pero carismático sanguinario.
La escenografía e iluminación fueron diseñados por Fabiola Hidalgo, quien captó la esencia y desarrolló un entorno estético e idóneo para el relato.  El diseño de vestuario es de Indira Aragón, quien retrató fielmente el estilo usado en esa época tanto para los caballeros como para la dama.  La edición musical es por parte de Mike Brie con un atinado diseño sonoro que coadyuva con la acción. 
La producción ejecutiva es de Adriana Ruíz,  la asistente general es Silvia Abogado,  el diseño gráfico es de Diego Guadarrama,  el Community Manager es Eduardo Noguera  y la fotografía es de Marco Lara.
La producción es de la Cía. Teatro de Quimeras, presentado por el Sistema de Teatros, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.
El proyecto fue producido con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- para Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales.
Conoce un poco más de la historia de México y entérate cómo funcionaba la red de espionaje nazi.  EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO es teatro de calidad, en un formato original.  Acompaña a El Sapo, a Lolita y a Brice en sus correrías, mientras disfrutas de un interesante relato, montaje dinámico, excelente dirección y memorables actuaciones.  Sólo que tienes que apurarte porque esta segunda temporada fue muy breve y está por concluir, sólo le quedan cuatro funciones. 
EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y  domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO BENITO JUÁREZ
--cerca de la Estación Reforma del Metrobús--, Ciudad de México.
El costo de la localidad es de $141.00, con descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente.
La temporada concluye el domingo 6 de mayo de 2018.
HISTORIAS DE CIUDAD
Volumen Uno
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018
La cartelera teatral de la Ciudad de México es muy amplia y variada.  Entre tantas opciones, queda a criterio del espectador qué es lo que desea ver.  Se puede elegir por historia, por título, por género teatral, por grupos, por elenco, por director, por productores, por recomendación, por duración, por ubicación y hasta por precio.  En la actualidad, las producciones que integran la cartelera van de lo más espectacular a lo minimalista.  Lo multidisciplinario ha tomado un importante lugar en la preferencia del público.  Lo musical siempre es bien recibido.  También depende del estado de ánimo del momento, tal vez se quiera uno ir a divertir, reflexionar, desentrañar un misterio, concientizarse, llorar, pasar el rato, ver en persona al actor o actriz favorito, o simplemente ver teatro.
Cada día surgen nuevas tendencias y se abren espacios.  Definitivamente, México es un país donde muchas personas apuestan por el teatro, a pesar de todas las dificultades que se tienen que sortear para producirlo, costearlo y presentarlo. 
Hace ya casi una década en España, a raíz de una crisis económica, Miguel Alcantud creó el concepto microteatro, con el propósito de autogenerar trabajo para dramaturgos, directores, escenógrafos, músicos, actores, actrices, equipos técnicos, así como acercar más el teatro al público.  Fue tal el éxito que casi de inmediato el formato comenzó a replicarse en otros países.  En el nuestro, fueron Alejandra Guevara y Andrea Novelo quienes abrieron las puertas de MicroTeatro México y, desde entonces, gracias al empeño y esfuerzo de estas dos brillantes mujeres ha sido y continúa siendo la mejor opción en la capital mexicana para la presentación del concepto microteatro.  
Por la respuesta del público al formato, muchos se han sumado a adoptarlo.  Además de varios grupos que se han dedicado a realizarlo, resulta ideal para presentar trabajos de varios dramaturgos al concluir un taller.  En este caso se encuentra el Taller de Dramaturgia impartido por Estela Leñero, quien, para la celebración de su décimo aniversario, hace un par de años, presentó "Claustrofobia", al cual describió como "proyecto inédito de teatro en circuito", conformado por cinco obras breves que se escenificaban en varios espacios de El Círculo Teatral.
Una de las obras que formaban parte de "Claustrofobia" era "Permanencia no voluntaria" de la autoría de Vicente Ferrer, dramaturgo egresado del Taller de Dramaturgia de Estela Leñero.  Es posible que Vicente Ferrer se haya sentido atraído por el concepto, pues, ahora, ya por su cuenta, lo ha adoptado para presentar HISTORIAS DE CIUDAD - Volumen Uno, con tres obras breves escritas por él:  SIN BARBA Y SIN BIGOTE, POR FAVORCUARTO CON VISTA AL MAR, A LA LUZ DE LA LUNA  y  LA FURIA.  Vicente Ferrer indica que sus tres obras engloban las consecuencias que puede traer una mala decisión y va de lo más divertido a lo absurdo, para terminar en tragedia. 
Los tres relatos contenidos en HISTORIAS DE CIUDAD - Volumen Uno van de menos a más.
El primero es SIN BARBA Y SIN BIGOTE, POR FAVOR, un texto con poca estructura, que capta una entrevista de trabajo.  El carácter de los personajes no está definido --si alguien quiere imponerse, no se distraería maquillándose y si una persona tiene interés en ser contratado, no respondería llamadas durante la entrevista--.  La obra versa sobre Reynaldo, quien atraviesa serias dificultades económicas y le urge conseguir un empleo.  Lo malo para él es que Bárbara, la entrevistadora, le pone un montón de trabas que Reynaldo procura ir sorteando.  ¿Logrará obtener el ansiado puesto Reynaldo?
La magia teatral se produce cuando el espectador entra de lleno a una convención y con los ojos de la imaginación ve aquello que no existe.  Por ejemplo, algún personaje menciona que están dentro de un palacio y aunque éste no exista, el público cree que allí está.  En el montaje de HISTORIAS DE CIUDAD - Volumen Uno, ocurre lo contrario.   Ante lo evidente, el público se sale de la ficción en forma inmediata .  En el primer relato, es imposible que alguien crea que la barba y el bigote son reales si lucen tan artificiales. 
En cuanto a la dirección por parte de Julia Arce y Vicente Ferrer, no se nota un trazo escénico definido.  Los desplazamientos no se ven naturales,  los integrantes del elenco andan algo perdidos, sus cambios de humor son abruptos, gritan a todo lo que da a la menor provocación.  Pareciera que el único propósito es alcanzar un poco de jocosidad.
El segundo es CUARTO CON VISTA AL MAR, A LA LUZ DE LA LUNA.  El texto está estructurado y capta la atención del público.  Todos sabemos que en la vida real no ocurre lo que en los cuentos que terminan con el consabido "fueron felices para siempre", lo difícil viene con la convivencia cotidiana.  Sólo con amor pueden soportar los defectos del otro y adaptarse a la vida en común.  Toda pareja llega al altar con un cúmulo de ilusiones, pero éstas corren el riesgo de desvanecerse si el otro no cumple con las expectativas.
Gonzalo y Carla acaban de contraer matrimonio y están deseosos de dar inicio a su luna de miel.  De entre todos los obsequios recibidos, uno de los que más complació a Carla fue la suite nupcial que sus padres le reservaron para la noche de bodas, pero Gonzalo le tiene preparada a Carla una sorpresa que a él le parece algo romántico.   Pronto saldrá a la luz que los dos tienen ideas muy distintas sobre dónde y cómo comenzar su vida en pareja.
En relación con el montaje, aplica el mismo comentario que hicimos con respecto a que el público se salga de la ficción.  Toda novia quiere lucir lo más bella posible el día de su boda.  Resulta fuera de lógica que la novia traiga pantalones y sweater abajo del vestido de novia y, para colmo, ambos en color negro, siendo que hay novias que se cambian hasta cuatro veces con tal de verse esplendorosas. 
Para este relato, la labor de dirección por parte de Julia Arce y Vicente Ferrer es impecable.  El trazo escénico es consistente.  La coreografía está bien diseñada y el ritmo es preciso.
El tercer relato es LA FURIA, una historia de suspenso que atrapa al espectador de principio a fin.   Adriana Duarte no ha logrado esclarecer un caso donde una menor está involucrada.  Como está dispuesta a encontrar al responsable para que sea castigado, solicita la ayuda del prestigiado psiquiatra Orestes Konstantellos.  La acción comienza cuando Adriana llega puntual a su cita con el doctor Konstantellos.  Durante su entrevista, se irán develando ciertos secretos del pasado de ambos.
Los respectivos elencos de SIN BARBA Y SIN BIGOTE, POR FAVORCUARTO CON VISTA AL MAR, A LA LUZ DE LA LUNA  y  LA FURIA están conformados por:  Xilonen Yumei (Bárbara, entrevistadora)  y  Juan de Dios Mastachi (Reynaldo, aspirante al  puesto de trabajo),  Sussana Vidal (Carla, la novia)  y  Jhovanni Raga (Gonzalo, el novio),  Jessica Espinosa (Adriana Duarte)  y  Elián Cuenca (Orestes Konstantellos).   Xilonen y Juan de Dios caen en la exageración,  Sussana y Johovanni ofrecen buenas interpretaciones.  Elián se esfuerza, pero no alcanza la emotividad de su personaje, en tanto que Jessica dota a Adriana de variados matices, logrando que sea convincente.
La labor de dirección por parte de Julia Arce y Vicente Ferrer es impecable, como en el caso anterior.  Está bien administrado el desplazamiento actoral.  Buen manejo del suspenso.  Ritmo exacto.
Los tres relatos cuentan con musicalización y sonido administrados por Vicente Ferrer.  La iluminación es suministrada por Arturo Vega.  El vestuario es de Vicente Ferrer y la Compañía.
El estético diseño y RP son provistos por @AgenciaLadoA / Alicia Garzón.  La fotografía es de Gabriela Alarcón.
Si quieres conocer un nuevo foro, aprovecha para
Anímate a conocer estas HISTORIAS DE CIUDAD - VOLUMEN UNO, obras breves sin pretensiones, entretenidas.  Puedes aprovechar si vas de compras al complejo que tiene en Polanco una de las tiendas más conocidas de México, ya que el Foro donde se presentan está por allí.  Para mayor referencia, queda enfrente de una tienda de artículos de oficina.  Además, tendrás oportunidad de conocer un nuevo Foro Cultural.
HISTORIAS DE CIUDAD
Volumen Uno
se presenta los sábados a las  19:00 horas en el
CAFÉ K-OZ
Foro Cultural
ubicado en la calle Séneca , casi esquina con Homero, colonia Polanco
Ciudad de México.
El costo de la localidad es de $250.00 y para
personas con credencial vigente de maestros, estudiantes e INAPAM, de $200.00
La temporada concluye el sábado 2 de junio de 2018
LOS CAMINANTES
> Trabajo en proceso
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018
Todos nos hemos congratulado de los avances en ciencia y tecnología que ha habido.  Sin embargo, no todos los inventos son buenos.  Por ejemplo, las drogas han provocado grandes daños.  Las armas químicas y nucleares ocasionan desastres de gran magnitud.  El plástico que sorprendió a todos por la practicidad que ofrecía, a la larga, se ha convertido en un grave problema.  En su momento, nadie se detuvo a pensar que el plástico tarda miles de años en degradarse.  La tendencia a tomar agua en abundancia  perjudicó aún más.  Ahora, hay millones de botellas de plástico por todas las superficies del planeta que no sólo no se degradan sino que han ocasionado la muerte de animales de tierra y agua.  Otro invento nocivo fueron los químicos que se rocían, provenientes de las industrias de productos de limpieza y de cosméticos, los cuales dañan la capa de ozono.  Por otro lado, el calentamiento global aumenta día con día.  Así mismo, cada vez hay más especies en extinción.  Enfrentamos una situación crítica y a pesar de que existe más información al respecto y todos tratamos de tener mayores precauciones, lo cierto es que los daños causados al ecosistema no hay modo de revertirlos.  Si a eso sumamos, la contaminación ambiental, las guerras en distintos sectores, las guerrillas internas en muchos países, la posibilidad de que se agote el agua, y muchos problemas más, la situación pudiera pasar de crítica a caótica, caso en el cual el fin del mundo no estaría tan lejano. 
Ante tal preocupación, Verónica Musalem quiso escribir algo ubicándolo cerca del fin del mundo y fue así como surgió LOS CAMINANTES.  Verónica Musalem es una mujer culta, inteligente, talentosa, observadora, sensitiva, amante de la naturaleza y consciente de los daños a la ecología.  Obtuvo su título de Licenciada en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM--.  Se ha desempeñado como dramaturga, directora, guionista y docente.  A pesar de ser netamente mexicana, se podría decir que es ciudadana del mundo porque ha viajado a muchos países por estudios, trabajo o placer, pero jamás se ha olvidado de sus raíces a las que honra y respeta.  Utiliza su fina pluma para trazar con amplitud de colores la cultura, la cartografía, la vegetación, la artesanía, las tradiciones, las creencias, los sabores, los aromas, las leyendas y, sobre todo, el sentir del pueblo de su amada Oaxaca. 
LOS CAMINANTES está situado en la selva oaxaqueña.  En su texto, Verónica describe la belleza de la vegetación con su verde natural, salpicado de vivos colores.  Durante algunos meses ha estado desarrollando este proyecto a través de un laboratorio, donde cada uno de los participantes tiene la posibilidad de hacer sugerencias que una vez aprobadas, Verónica va integrando al relato.   
La hecatombe se aproxima.  La gente se está desplazando hacia las selvas.  Para poder comer, tienen que ir de caza o de pesca.  Román y Ernesto, dos indígenas, están hambrientos y se disponen por la cacería.  De pronto, aparece  un venado.   Román es el que trae el arma, así que se supone que es quien debe cazarlo, pero al tenerlo en la mira, queda asombrado con la majestuosa belleza del ejemplar y no se atreve a quitarle la vida.  El venado escapa.  Ernesto se enoja con Román.  Sin darse cuenta, Román es picado por un alacrán.  El efecto del veneno lo sume en un delirio.  Habla de una "nueva conquista" y que tienen que hacerse de armas para combatir al enemigo.  Ernesto se limita a seguirle el juego, ya que no podría trasladarlo a un hospital ni brindarle otro tipo de ayuda.
Muy cerca de donde están Román y Ernesto, anda Anabela, hermosa, sensual y enigmática, quien antes era bailarina en un bar.  Anabela ha aprendido a defenderse, es aguerrida, empoderada, nada le causa temor y no se deja de nadie.  En su cuerpo tienen más de media centena de tatuajes alusivos al arácnido de mayor tamaño y, por ello, le apodan "La Tarántula".    Sabe hechizar a los hombres, conoce infinidad de técnicas de seducción y las utiliza para su provecho.  Lo que ella no sabe es que Mauricio y Julián, dos matones a sueldo andan tras de ella.
Como el trabajo aún está en proceso, ni ustedes ni yo sabremos en qué termina la historia sino hasta que la presenten formalmente en temporada.  Planean concluirla en plena selva oaxaqueña y ya tienen programadas tres funciones en el CASA -Centro de las Artes de San Agustín Etla, ubicado en San Agustín Etla, Oaxaca para el mes de octubre del presente año, en tanto que en noviembre cubrirán una temporada en la Ciudad de México.
Como dramaturga, Verónica Musalem ofrece un texto estructurado que capta el interés de principio a fin.  Sus personajes, como siempre, bien delineados, cada uno con características particulares, representativos de diversos estratos sociales, algunos de buen corazón, otros no tanto.  Abarcan tres funciones distintas, igual son narradores que actúan o dan a conocer lo que piensan.  Según Verónica, la naturaleza es un personaje más dentro de la obra, "que enloquece y cuestiona todas las creencias" de los protagonistas.
En cuanto a su labor de dirección, Verónica Musalem creó un trazo escénico preciso y dinámico, lleno de simbolismos y magia, donde se fusiona lo humano con la naturaleza ambiental. 
La labor histriónica y corporal de todos los integrantes del elenco es estupenda.  Katia Tirado es Anabela, La Tarántula.  Luis Ernesto Verdín es Román, el joven sensible.  Javier Sánchez es Ernesto.  Edward Coward es Julián  y  Luis Villalobos es Mauricio, ambos, matones a sueldo.   Destaca la interpretación de Katia Tirado, actriz y performancera no sólo por ser la única fémina sino por la intensidad que imprime a La Tarántula.
Parte fundamental para el relato es e diseño sonoro.  Alejandro Andonaegui crea la composición y ejecuta la música en vivo en su teclado.  Alejandro es parte del laboratorio y ha estado improvisando la música en forma consistente a la acción de cada momento.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Musa-Colibrí-Producción  y  Producción Escénica S.E. en producción general,  Erika Medina y Erick Saúl en producción ejecutiva,  y  Mariana Hernández Reskala en registro y bitácora.
LOS CAMINANTES es una obra escrita por Verónica Musalem durante la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el año de 2014.
Para quienes amamos el teatro, resulta muy atrayente ver el desarrollo de un proyecto.  No todos los dramaturgos nos permiten conocer el proceso, así que esta es una oportunidad muy especial para que ustedes se acerquen al inicio de LOS CAMINANTES.  Los personajes no tienen nada que perder, se está terminando el mundo, podrían sucumbir o esforzarse por lograr un nuevo comienzo a partir de cero.   Es un relato interesante, con fabulosa dirección, estupendas interpretaciones y un entorno musical privilegiado.  Corran a verla, sólo queda una función de la brevísima temporada de trabajo en proceso.
LOS CAMINANTES
se presenta el martes 24 de abril de 2018
a las 19:00 horas en el
FORO CASA DE LA PAZ
La entrada es libre, pero hay que hacer reservación previa,
ya que el cupo es limitado.
Reservaciones por correo electrónico o por teléfono a:
Teléfonos:  5286 5315  ó  5286 04 03
LAST MAN STANDING
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018
A la mayoría de los mexicanos les gustan los deportes.  Esto se comprueba con los tiempos que las televisoras dedican a la transmisión de todo tipo de deportes.  En general, son los hombres quienes más ven los programas deportivos, pero también hay mujeres que los disfrutan.  Desde luego, el deporte que más adeptos tiene es el futbol.  Hay quienes se conforman con ver partidos, en tanto que otros lo practican cada vez que pueden, aunque sea en plena calle.  Los que son muy aficionados son capaces de dejar de lado responsabilidades, compromisos familiares, personales o con amigos, con tal de ver algún partido que les parezca importante.  Desde la niñez van surgiendo sus preferencias deportivas y, en algunos casos, llegan a convertirse en pasión.  Después del futbol, el deporte que ocupa el siguiente sitio es el boxeo.
México se distingue por haber tenido grandes boxeadores -Julio César Chávez,  Salvador Sánchez,  Juan Manuel Márquez,  Ricardo "Finito" López,  Raúl "el Ratón" Macías,  Marco Antonio Barrera, Daniel Zaragoza,  Miguel Canto, Vicente Saldívar y Rubén "el Púas" Olivares, entre otros.  Algunos de ellos han llegado a ser verdaderos ídolos nacionales.   
En los Juegos Olímpicos de la antigüedad, el pugilato fue introducido en el año 668 A.C.  En aquel tiempo, no se contaba con una reglamentación determinada.  Los rivales eran elegidos al azar, sin importar su peso y competían en un terreno de arcilla arenosa.  Los jueces del combate designaban al ganador.  En nuestra era, el boxeo entró a formar parte de los Juegos Olímpicos hace catorce años, en 1904.  Durante ocho años solo podían participar hombres.  Fue hace apenas seis años en que se permitió la participación de la mujer en el boxeo olímpico.
A la fecha, México ha ganado trece medallas en la disciplina de boxeo en Juegos Olímpicos, mientras que, en la de futbol, sólo una.
Los detractores del boxeo dicen que es inhumano ver a dos contendientes golpearse y que en este deporte se pone en peligro la integridad física y, peor aún, existe riesgo de muerte.  El boxeo puede agradar o no y cada quien decide si quiere verlo, sin embargo, a diario enfrentamos una contienda constante.  Cada quien libra sus propias batallas y corre riesgos.  Hay que estar en alerta para protegernos de accidentes, asaltos, contingencias, enfermedades, o ser blanco de deslealtades, envidias, traiciones.  Si queremos algo hay que luchar por ello.  La vida misma es un campo donde luchamos por concretar nuestros anhelos y por subsistencia. 
LAST MAN STANDING (EL ÚLTIMO HOMBRE EN PIE) es una idea concebida por Jorge Maldonado, egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, en el área de dirección y actuación.  Cuando concluyó el texto de LAST MAN STANDING, Jorge Maldonado decidió aliarse con David Psalmon, para encomendarle la dirección escénica del proyecto. David Psalmon, nacido en Francia, egresado de dos universidades de París, donde obtuvo su licenciatura en Letras Modernas y Sociología, para luego obtener una Maestría y un Posgrado en Teatro.  David reside en México desde el año 2000 y es fundador del Colectivo TeatroSinParedes y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- (2016-2019).  Es así, como toca a estos dos hombres de teatro convertir el escenario en un ring.
Según se lee en el programa de mano LAST MAN STANDING "es un proyecto de investigación escénica que busca indagar la relación existente entre el box, el teatro y la idiosincrasia mexicana, a través de un estudio realizado acerca de los orígenes del box, su llegada a México y su interrelación con los espectadores como fenómeno social",  lo describen como un "simulacro boxístico para actores",  y concluyen diciendo:  "A este proyecto no le interesa la espectacularidad del boxeo sino las historias de aquellos que no han tenido otra opción, para salir adelante, que lanzarse al ruedo y dar todo en el ring y por el ring.  'A fin de cuentas el vencedor es, siempre, el último hombre en pie'." 
El texto de Jorge Maldonado es de estructura sólida, capta el interés absoluto del espectador.  Se trata de una narrativa que expone las similitudes y diferencias entre el boxeo, el teatro y la vida.  Jorge entrelaza en forma eficaz las tres temáticas.  Por los fundamentados datos que incorpora, es evidente que llevó a cabo una investigación exhaustiva de todo lo referente al mundo pugilístico --reglas, rituales, fama, triquiñuelas, espectacularidad, lo turbio, la fama, lo duradero, lo efímero, así como el comportamiento de boxeadores, entrenadores, autoridades, público--.  A pesar de que se citan varias estadísticas, esto se dosifica en tal forma que no es un compendio aleccionador sino entretenimiento puro. 
Por su parte, la labor de dirección que realiza David Psalmon es extraordinaria.  El montaje sitúa al espectador justo frente a un ring.  Su trazo escénico es creativo y consistente.  Aprovecha a fondo el espacio del foro en forma integral.  La coreografía está bien diseñada y eficazmente ejecutada.  Balancea en forma precisa acción y pausas.  Añade espectacularidad con algunos congelamientos en que los participantes permanecen estáticos mientras se formulan ciertas acotaciones.  Presta particular atención al manejo de voces, de modo que su elenco, además de tener buena dicción, explora tonos, inflexiones, matices e, incluso, impostaciones.  Asombroso el respeto que inculca hacia el cuadrilátero, donde las cuerdas no serán traspasadas en momento alguno durante la función.  Las imágenes que aparecen en el dispositivo multimedia son oportunas y sirven para ilustrar la narrativa.  Propicia la interacción con el público en forma espontánea.  Logra que la magia teatral esté presente en la puesta en escena.
La acción de LAST MAN STANDING da inicio con comentarios que interrelacionan el teatro con el box, para luego hacer referencia a una de las peleas más famosas en toda la historia del boxeo.  Ocurrió en septiembre de 1923 cuando se enfrentaron el estadounidense Jack Dempsey y el argentino Luis Firpo.  Para darnos una idea del drama que se vivió en esa contienda, la misma tuvo una duración de poco menos de cuatro minutos y en tan corto tiempo hubo once caídas o knock downs, como se les llama en el argot pugilístico.   De allí en adelante, el relato se va diversificando, a fin de compartir con el espectador una original apología entre el box, el teatro y la forma en que se vive en nuestro país.  Se develan datos precisos, algunos insólitos, como que el boxeo es un mundo reservado para los hombres, prueba de ello es que al decir el "último hombre en pie" se excluye a las mujeres, sin dejar de lado que en las peleas de campeonato la paga para una boxeadora apenas alcanza el tres por ciento de la paga que se fija para un boxeador.  
En el elenco participan Gilberto Barraza,  Rubén Olivarez,  Miguel Ángel Barrera,  Carmen Coronado  y  Christian Diez.  Su excelente desempeño histriónico, corporal, vocal y de expresión denota que conforman un equipo muy comprometido que se sometió a un riguroso entrenamiento, tanto para mejorar su condición física, como para ejecutar con eficacia y precisión las coreografías.  El resultado es que ofrecen lo mejor de sí mismos en beneficio del montaje.  En particular, destacan Rubén Olivarez por la forma tan natural en que realiza su interpretación y por la emotividad que imprime a su personaje,  Carmen Coronado por dar el toque femenino a un mundo tan masculino  y  Christian Diez por sus actitudes de divo del boxeo.
Sergio López Vigueras crea el diseño de escenografía e iluminación.  En ambos rubros, la labor de Sergio es acertada.  La escenografía provee el entorno idóneo, con superficies a varios niveles, unos casilleros de función dual donde también se proyectan imágenes y diversos implementos propios del deporte de los púgiles.  La iluminación bien distribuida e impartida.
Daniel Hidalgo Valdés crea el diseño sonoro, mismo que engalana el montaje.   La producción sonora es de Planet Audio,  Miriam Romero es la encargada del videoarte y el dispositivo multimedia, con imágenes que sirven para referenciar o realzar ciertos momentos durante la función.
María Ortiz es la diseñadora de vestuario, el cual abarca tanto la ropa deportiva y calzado usualmente utilizada por los boxeadores, como la fastuosidad de los trajes de árbitros, manejadores y cronistas.  Se contó con el apoyo de Guadalupe Velasco de Industrias Reyes, S.A. de C.V. (Cleto Reyes), fabricantes de ropa pugilística especializada.   así mismo, es atinada la peluquería.
Miguel Ángel Barrera y Carmen Coronado, aparte de estar en el elenco, se encargaron de diseñar la coreografía y el movimiento escénico, parte fundamental para el lucimiento de los participantes.
La producción es de la Secretaría de Cultura y del Colectivo TeatroSinParedes.
Idali Osnaya es productora ejecutiva  y  Eréndira Luna asistente de producción.
Tal vez nunca te haya interesado ver una función de box, pero, si te gusta el teatro, tienes que ver  LAST MAN STANDING, es un trabajo redondo, en el que todos y cada uno de los detalles ha sido cuidados con minuciosidad.  Un montaje fabuloso que te entretiene, conmueve y lleva a la reflexión.  Te puedo anticipar que no verás sangre, pero sí sudor, compromiso y esfuerzo.  Texto interesante, y un equipo que entrega cuerpo, alma y corazón al proyecto.  Corre, ¡no pierdas la oportunidad de verla!, sólo restan cuatro funciones de la temporada, así que compra tus boletos lo más pronto que te sea posible.
LAST MAN STANDING
se presenta de jueves a sábado a las 19:00 horas
y domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en Avenida Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N
--atrás del Auditorio Nacional
Bosque de Chapultepec, Sección I, Ciudad de México
--Estación Auditorio del Metro--
Duración:  120 minutos
La temporada concluye el domingo 22 de abril de 2018

 

 
DO NOT DISTURB
La justicia es ciega
(el concepto de justicia está en reconstrucción)
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018
Resulta paradójico que aun cuando en la época actual continúa habiendo discrepancias sobre la equidad entre hombre y mujer, los antiguos griegos hayan dado el protagonismo a la mujer en varias de sus tragedias.  Nos presentaron a mujeres de gran fuerza que lucharon por sus ideales o por su propia causa, como  Agripina,  Antígona,  Clitemnestra,  Electra,  Fedra,  Helena,  Lilit,  Medea,  Pandora,  Penélope.  Con el tiempo, todas ellas han sido fuente inspiradora para escritores y dramaturgos.
De Medea y Antígona se han hecho incontables montajes.  Han sido tantos que, en ocasiones, al espectador le da algo de flojera ver uno más.  Piensan, si ya conozco la historia, ¿qué gano con verla de nuevo?  Los que eso piensan, no están tomando en cuenta que cada creador da tintes distintos a su obra y, dependiendo del enfoque que le den, puede surgir algo no sólo diferente, sino excepcional.
Tal es el caso de DO NOT DISTURB, un proyecto dual que aborda las tragedias de Medea y Antígona.   Comencemos por el título, que es idóneo, DO NOT DISTURB significa NO MOLESTAR.  Tanto Medea como Antígona molestaron a sus semejantes, al infringir preceptos familiares, sociales, religiosos, morales y/o civiles.
Medea, de la autoría de Eurípides (480 a.C.-406 a.C.), se estrenó en el año 431 a.C. Medea simboliza lo que una mujer puede hacer cuando los celos se apoderan de ella.  Ante el repudio de su esposo Jasón, Medea enloquece y fragua su venganza llegando a extremos insospechados.  Aparenta estar de acuerdo con la boda de Jasón con la hija de Creonte, rey de Corinto, para provocar la muerte de la novia, la del padre de ésta y la de los hijos que había procreado con Jasón, es decir, sus propios hijos. 
Antígona fue escrita por Sófocles (496 a.C-406 a.C.), la cual se representó por primera vez en 442 a.C.  Hija de Edipo y Yocasta, Antígona acompañó a su padre ciego cuando se dirigía a Colono.  Creonte, rey de Tebas, ordenó que los cadáveres de sus hermanos quedaran insepultos.  La joven incumplió la orden del rey y se enfrentó a todo aquel que se opusiera a permitirle dar debida sepultura a sus seres queridos, pues así se lo dictaba su conciencia.  Su desacato hizo que la condenaran a ser enterrada viva.  Ella prefirió quitarse la vida.
La idea original de DO NOT DISTURB -- La justicia es ciega (el concepto de justicia está en reconstrucción) fue concebida por Jessica Sandoval Miranda, destacada coreógrafa y bailarina mexicana, a partir de Medea y Antígona,  En tanto que Medea tomó la justicia en sus manos, Antígona primero desobedeció a la justicia y luego huyó de ella.  DO NOT DISTURB es creación de Jessica Sandoval Miranda, quien también asume la dirección.
El montaje no queda constreñido a un foro teatral, sino que, para su representación, todo el inmueble fue intervenido. 
En lugar de un programa de mano, al espectador se le entrega una hoja.  En el anverso aparece una sinopsis que indica que "DO NOT DISTURB es una experiencia inmersiva basada en las historias de Medea y Antígona", así como una sinopsis y el croquis de las plantas baja y alta del recinto, en tanto que en el reverso se indican los créditos del equipo creativo.
La propuesta es más coreográfica que oral, en virtud de que casi no hay parlamentos y, en cambio, la acción es constante.
La acción comienza en el Bar Grecia, con la presencia de todos los participantes de DO NOT DISTURB, quienes interactúan con el público, formulando preguntas, a fin de entablar conversación.   Creonte, rey de Tebas, es el animador, en tanto que Medea y Antígona también suben al escenario y cantan.  Este es uno de los dos sitios donde el público podrá sentarse, toda vez que de ahí en adelante habrá de deambular siguiendo a la protagonista de su elección.  Se le otorga la opción de decidir si sigue a Medea o a Antígona.
Las dos historias tienen un elenco principal -aun cuando algunos participan en ambas en forma alterna.  En la de Medea, los ejecutantes son:  Gabriela Rosero (Medea), Miguel Ángel López (Creonte, rey de Corinto) y Raúl Mendoza (Jasón), mientras que en la de Antígona, Penny Pacheco (Antígona), Andrea Rivas (Ismene, hermana de Antígona) y Rafael Balderas (Creonte, rey de Tebas).
Les comento sobre Medea, toda vez que fue el personaje que elegí seguir, pero estoy segura de que el relato de Antígona ha de ser igual de interesante.
En el caso de Medea, luego del bar, se pasa al comedor de un palacio con una mesa de gran longitud, para luego ir a una playa de Corinto, donde hay un altercado dancístico entre Medea y Jasón, para luego tratar de reconciliarse en una discreta mesa situada en una esquina.  Para estos momentos, el espectador está inmerso en la aventura y aún quedan sitios por recorrer, como un salón lleno de espejos, un tribunal, un ático o desván y algo más.
Ambas producciones cuentan con coreografías verdaderamente impresionantes creadas por Jessica Sandoval Miranda, algunas vigorosas, otras suaves, todas estéticas y ejecutadas con singular eficacia. 
La parte final es en el foro del teatro, en el cual se vuelven a reunir todos los participantes.
Cada uno de los integrantes del elenco realiza un formidable desempeño corporal, dancístico y de actitud.  Todos denotan su compromiso con el proyecto y ejecutan las coreografías en forma brillante.  Destacan:  Gabriela Rosero (Medea), de exótica belleza, mirada fuerte, armoniosa figura y larga melena, bailarina y coreógrafa originaria de Ecuador y residente en México.  Miguel Ángel López (Creonte, rey de Corinto), por su impactante presencia escénica y su siempre luminoso desempeño histriónico y corporal.  Penny Pacheco (Antígona), bella, misteriosa, de esbelta figura, cantante y actriz oriunda de Tamaulipas, quien también se ha dedicado al Punk Rock y, según sus propias palabras, considera que "su trabajo está en el límite entre la técnica y la intuición, así como entre la música y el teatro físico".   
El resto del equipo creativo está conformado por Mauricio Ascencio M. en diseño e intervención de espacios,  Luis Felipe Tapia en composición musical,  Ro Banda en adaptación,  Sebastián Sánchez Amunátegui en colaboración artística,  Raúl Mendoza en coordinación técnica.
Un montaje realmente digno de verse.  Una idea extraordinaria, un proyecto diseñado con talento y llevado a buen puerto. Un edificio intervenido en forma integral.  La actual es su tercera temporada, así que no pierdas la oportunidad de experimentar una forma sinigual de presenciar teatro, en medio de lienzos de plástico, tablones, muebles, piedras y mucho más.  Te sugiero llevar mantener tus ojos bien abiertos para poder apreciar todo, pues hasta en paredes y techos encontrarás palabras, mensajes y mucho más.  Disfruta al máximo tu recorrido por la antigua Grecia.  Apúrate porque esta temporada es muy breve y sólo les restan cuatro funciones. Recuerda que si quieres ver las dos historias, tendrás que ir en dos días distintos.
DO NOT DISTURB
se presenta sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas en
UN TEATRO
colonia Condesa -enfrente del Parque España-, Ciudad de México
La temporada concluye el domingo 15 de abril de 2018
FURIA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018
A diario nos enteramos de asaltos, secuestros, desaparecidos, violaciones, feminicidios, pederastia, trata de blancas, narcotráfico, asesinatos, corrupción, saqueos,  robo de combustible, trifulcas, discriminación y mucho más.  Quisiéramos escuchar noticias amables, pero sólo hablan de candidaturas o tragedias.  Nos preocupan la inseguridad, las injusticias, los abusos y nos indigna la impunidad.   La verdad, estamos hartos de tanta violencia.  Vivimos con miedo.  A veces, preferimos no salir para no correr riesgos, a pesar de que dentro de casa también podríamos enfrentar algún peligro.  La situación nos ha rebasado y nos provoca constante estrés.  Nuestras emociones están alteradas.  La desesperanza nos acecha al no vislumbrar solución alguna.  A nivel personal, tratamos de protegernos lo más posible, pero, en general, percibimos un caos ante el cual no sabemos si llorar, enmudecer, gritar o caer en FURIA.
La poeta, actriz, dramaturga y directora mexicana Xandra Orive eligió esta temática para su más reciente obra intitulada FURIA, en la que engloba muchas voces que expresan enojo, miedo, hartazgo, angustia, a través de un texto certero escrito con la pasión que acostumbra.  Las palabras son tajantes impregnadas de dolor e ironía, con tintes de humor negro.  Las voces de FURIA retratan la realidad que se vive en nuestro país hoy día.  Se escucha la voz de los que se sienten en "toque de queda", la de los jóvenes que buscan "muchos orgasmos, menos compromisos", la de los que actúan con falta de conciencia y ésta deriva en embarazos no deseados o abortos, la de otros que, en su desesperación, llenan "el vacío con más vacío", la de quienes se dejan llevar por los mensajes subliminales de los anuncios publicitarios y consumen cuanto producto les ofrecen, y hasta aquel que infortunadamente le toque "tragar las balas", sólo por citar algunas.
Xandra Orive se autodefine como constructora de ficciones, alada, con poemas sobre la piel y múltiple brillo de estrellas en los ojos.  La fundadora de Onírica Escena es una mujer sensible, consciente de la problemática que nos rodea, ella habla de frente y sin miramientos.   Al igual que nos conmovió con su obra "Luna" donde el protagonista era un joven de corazón noble que gustaba de trasvestirse y sólo anhelaba la felicidad, ahora, en FURIA Xandra nos confronta a un caótico panorama. 
Trasladar un texto a escena no es tarea fácil.  Hay que comprender a fondo la idea del autor, captar la esencia y traducirla a lenguaje teatral, visualizar el espacio idóneo y balancear acción y pausas.  Todo esto, desde luego, aparte de los demás elementos necesarios, como, por ejemplo: recursos financieros, elenco, escenografía, iluminación, vestuario, equipo humano y técnico.  
En lo que respecta a FURIA, el texto presentaba mayor grado de dificultad que el común, en virtud de que no hay personajes ni estructura definida y menos aún acotaciones.  Por un lado, Xandra Orive deja en total libertad al director que lleve a escena el texto, pero, por otro lado, también habrá de ser quien busque resoluciones.   Es muy probable que FURIA sea guiada por una fulgurante estrella porque cayó en manos de Isaac Pérez Calzada y la hizo llegar a buen puerto.
Isaac Pérez Calzada es un hombre muy comprometido con la escena mexicana, se ha desempeñado como actor, músico, director escénico y dramaturgo.  En fechas recientes se anotó un gran éxito con "Dicen que me parezco a Santa Anna ... ¡Y ni guitarra tengo!", de la cual fue coautor junto con la destacada actriz Paola Izquierdo.  Un montaje muy divertido de corte cabaretero, pero cuyo texto fue el fruto de una exhaustiva investigación histórica y musical.
En forma atinada, Isaac Pérez Calzada optó por hacer de FURIA un montaje unipersonal, concentrando todas las voces, pero diferenciándolas mediante prendas y accesorios.  Lo engalanó con un imaginativo diseño coreográfico muy variado y un diseño sonoro consistente.  Así mismo, puso especial atención en los tonos de voz e inflexiones que debía usar su actriz.  El resultado es una puesta en escena dinámica y entretenida que en cierta forma contrasta con la fuerte temática, construyendo el marco idóneo para FURIA.  La labor de dirección por parte de Isaac Pérez Calzada es extraordinaria. 
Así mismo, Isaac Pérez Calzada diseña el espacio escénico acertadamente.  El entorno preciso en un espacio casi vacío, donde sólo se ve una silla y un maletín que contiene todos los elementos necesarios.  Estético, práctico y versátil.
La joven Fernanda Díaz-Infante es la actriz que pronuncia todas las voces.  Su falta de experiencia la suple con responsabilidad y arduo esmero por hacer un buen papel.  De la mano de su director, ofrece al público un estupendo trabajo histriónico, corporal y vocal. 
 
Complementan el equipo creativo:  Lucía Elena Aguilera en asistencia general  y  Juan Carlos Contreras en diseño gráfico.
 
Siempre es grato ver buen teatro.  FURIA es un montaje brillante para el cual Isaac Pérez Calzada despliega sus conocimientos y experiencia en su creatividad y Fernanda Díaz-Infante aporta su frescura juvenil y capacidad para mostrarse polifacética.   Isaac logró un artístico equilibrio entre lo trágico y lo teatral.  Es teatro independiente que se hace por amor al arte, por lo cual te recomiendo que tu donativo sea de lo más que puedas dar, a fin de que te sientas tan satisfecho de lo que donas como de lo que te presentan.  ¡No dejes de ver FURIA!  Te comento que su temporada original estaba prevista para el mes de marzo, sin embargo, por el éxito que ha tenido, la extendieron a todo el mes de abril..

 

FURIA
se presenta los viernes a las 20:00 horas  en el
FORO CONTIGO AMÉRICA

Donativo voluntario consciente
Duración aproximada:  60 minutos
La temporada concluye el viernes 27 de abril de 2018.
JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018
Vaca 35 Teatro en Grupo que fue fundada como una "Agrupación teatral independiente, que tiene su creencia en el diálogo directo con el espectador, en base a la creación de espectáculos escénicos, que dialoguen con nuestro entorno, y que propongan una forma de pensamiento, así como de reflexión profunda, en la escena, en el actor y en la vida que puede representar lo teatral".  En su fundación, sus integrantes recién habían concluido sus estudios y, desde entonces, Vaca 35, comandada por Damián Cervantes ha perseguido sus objetivos.  A la fecha están cumpliendo su décimo primer aniversario, su repertorio es reducido, pero en su haber cuentan con numerosas distinciones y reconocimientos.  Sus proyectos han traspasado fronteras y, particularmente, en España han logrado grandes éxitos que los han mantenido allá por largas temporadas e, incluso, una alianza para la coproducción del proyecto "Cuando todos pensaban que habíamos desaparecido - Gastronomía Escénica", donde además de rendir un entrañable homenaje a seres amados que han dejado huella, ya sea vivos o ausentes, compartían un regio banquete con los espectadores, degustado alimentos preparados en escena.  Esta propuesta fue estrenada en Fira Tàrrega, para luego presentarse en diversos escenarios de aquel país, para luego traerla a México al FITU Festival Internacional de Teatro Universitario 2015-2016.
Vaca 35 se fue dando a conocer poco a poco, pero con paso firme.  En sus comienzos presentaron el “Loco Amor, Viene” del destacado autor Jorge Ibargüengoitia, a cuyo montaje le imprimieron un estilo de teatro de calle, escenificándolo en espacios alternativos.  A partir de entonces, la mayoría de sus producciones provienen de creación colectiva por parte de los integrantes del Grupo, con algunas excepciones, como "Los Equilibristas" de la autoría de David Gaitán.   En su búsqueda de identidad como Grupo, han explorado diversas formas de hacer teatro.  Es probable que sus dos obras más representativas sean "Ese recuerdo ya nadie te lo puede quitar" -donde entremezclaron ficción con  vivencias de los integrantes del Grupo-,  y  "Lo único que necesita una gran actriz, es una gran obra y las ganas de triunfar", inspirada en "Las Buenas" de Jean Genet -en la que, lo primero que impactaba al público era el fuerte contraste en la fisonomía de las dos actrices-.
 
Con el apoyo del programa México en Escena, en conjunto con Teatro El Milagro y Área 51 Foro Teatral, Vaca 35 Teatro en Grupo está brindando apoyo a artistas escénicos y grupos teatrales nacionales, que estén principiando, para lo cual se diseñó "La Vaquita" y ya van en su tercera Convocatoria.  En la primera, resultó ganador el Colectivo Berenjena con la obra"Asatia", en tanto que en la segunda, el Colectivo Cromagnon, con "MUSTH ¿Testosterona = Violencia?".
La propuesta más reciente de Vaca 35 Teatro en Grupo es trabajar en proyectos unipersonales propuestos por sus integrantes.  Cada quien contará alguna historia o vivencia, crearán colectivamente el montaje y se dirigirán unos a otros.  El primero de estos proyectos es  JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA, interpretado por José Rafael Flores, bajo la dirección de Diana Magallón.
Actualmente Vaca 35 tiene una residencia en UN TEATRO, donde presentarán algunas de sus obras, así como la obra del Colectivo Cromagnon.
JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA GALLINA es un tratado sobre la soledad.  De entrada, el actor argumenta que, aun cuando parezca difícil de creer, es una gallina.  Explica que su nombre de pila es José, pero, como es gallina, entonces, habrá de cambiarlo a Josefina.  Cual si los espectadores fueran sus invitados, habla con ellos en forma directa.  Una vez que se siente en confianza les comparte anécdotas de su vida, de cómo se dio cuenta de que era un ave de corral, aunque "quisiera haber sido golondrina" para surcar los cielos.  Luego pasa a describir la importancia que tiene para él cada huevo que ha puesto.  De hecho, los colecciona, igual que las personas acumulan recuerdos, experiencias, sensaciones.  En forma graciosa capta la atención del público, haciéndolo entrar en la convención de que es una gallina y resulta divertidísimo verlo emular los movimientos de ave de corral.
El texto es de buena estructura, se trata de un recuento de lo vivido y, a través de recuerdos va de la niñez al presente.  Al igual que en toda la gente, la memoria guarda todo tipo de eventos, algunos agradables, otros regulares y varios que sería preferible olvidar.  Paulatinamente van develándose remembranzas de JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA, incluso, pensamientos íntimos que no es fácil sacar a la luz.
Para ser la incursión de Diana Magallón en la dirección escénica, su trabajo es bastante bueno.  El trazo escénico es variado, denotando su compromiso con el proyecto y su esfuerzo por darle lucimiento.  Su apuesta principal es por la corporalidad, la cual está bien planteada y ejecutada.  Incluye desplazamientos originales y elementos consistentes con la narrativa.  Divide los momentos gratos de los incómodos:  los primeros son enunciados, en tanto que los segundos se leen mediante subtítulos proyectados en una pantalla con dispositivo multimedia.  Lo desafortunado es que a pesar de que el texto desplegado es crucial para el relato, la iluminación con lámparas led difumina las letras, dificultando su lectura.  Cabe hacer notar que, independientemente de los subtítulos, las imágenes proyectadas en pantalla son emotivas. El ritmo es un poco irregular, hay ciertas pausas algo prolongadas.  Un gran acierto es la inclusión de música en vivo, la cual siempre privilegia las puestas en escena, así como las breves interacciones entre actor y músico.
El trabajo actoral implica dar vida a personajes ficticios.  Para la creación de un personaje, el actor o actriz tiene que comprender las características definidas por el autor, hacer investigaciones, determinar características, intuir su comportamiento, escudriñar lo que piensa o siente y prestar piel, voz, cuerpo y corazón para expresar ese sentir.  En el caso de JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA, el trabajo es a la inversa, lo cual implica mayor número de riesgos.  En este proyecto, salvo por la caracterización de gallina, José Rafael Flores ha de transmitir sus propios pensamientos, sentimientos y emociones.  José Rafael sale airoso de los retos y ofrece al público un trabajo entrañable, con honestidad y valentía.  Loable su histrionismo, corporalidad y en lo vocal. 
La participación de Alberto Rosas ejecutando virtuosamente su acordeón provee un brillo muy especial a la escenificación.  El músico y docente Alberto Rosas, además de sus estudios y el dominio de varios instrumentos, cuenta con una amplia trayectoria en la música, el diseño sonoro en artes escénicas  y  la composición musical.   
Natalia Sedano diseña el espacio y la iluminación.  Crea el entorno idóneo con elementos consistentes al relato y da una bella estética visual al espacio.  Su iluminción está bien distribuida.
Complementan el equipo creativo:  Mari Carmen Ruíz en asistencia de dirección,  y  Damián Cervantes en asesoría de montaje y dirección.
La producción es de Vaca 35 Teatro en Grupo, A.C.
Aprovecha esta oportunidad  única de conocer los secretos de JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA.  El relato mantendrá tu interés y te divertirás mientras ves los graciosos movimientos de una gallina, quien te mostrará su colección de huevos que ha puesto, te alegrará con su canto candenche, más aún, si se toma una copita de tequila, y hasta se acicalará frente a ti.  Original montaje de Vaca 35 con una interpretación que recordarás por mucho tiempo.  JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA es una de las producciones de VACA 35 dentro del marco de su residencia en UN TEATRO  - Ciclo De Vacas, Gallinas y Elefantes.
JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA
se presenta los miércoles a las 20:30 horas en
UN TEATRO
Duración aproximada:  60 minutos
Costo de la localidad:   $200.00 - Para personas con credencial vigente:  $150.00
Concluye temporada el miércoles 25 de abril de 2018
PECADOR
Partes I y II  de  III
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018
Todo ser humano tiene anhelos y para lograrlos se fija metas.  Si el objetivo es adquirir un inmueble o comprar el auto de sus sueños, tendrá que ahorrar o pedir préstamos para poder hacerlo.  Si se trata de comprar algo más sencillo, como un traje, un vestido, un par de zapatos o una joya, bastará con esforzarse en reunir el dinero suficiente.  Mientras esté dentro de nuestras posibilidades, más tarde o más temprano, habremos de lograr el objetivo.  En cuanto a educación, seguiremos nuestra vocación y cursaremos la carrera que nos permita trabajar en lo que deseamos.  Sabemos que mientras más estudios tengamos, mejor nos desempeñaremos como profesionales.  La práctica nos ofrece grandes enseñanzas, al igual que los libros y los colegios.  Lo difícil es alcanzar un objetivo cuando éste depende de terceros y no enteramente de nosotros.  Por ejemplo, cuando aspiramos a un trabajo determinado, lo más común es que seamos entrevistados por un desconocido y durante el tiempo que éste nos brinde no siempre es posible convencerlo de que somos el candidato ideal para el puesto.
Este incómodo momento es el que José Alberto Gallardo plasma en su más reciente obra PECADOR - Partes I y II de III.
José Alberto Gallardo es egresado de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, con especialidad en Dirección Escénica.  Luego que recibió su título, José Alberto complementó su formación con diversos cursos y talleres en dirección escénica, dramaturgia, movimiento y entrenamiento actoral con destacados maestros como  Daniel Veronese,  Víctor Viviescas,  Frank Micheletti,  Piotr Borowski (en Varsovia, Polonia),  Eugenio Barba,  Bruno Bert,  Aladino R. Blanca,  Diego Piñón  y  Natalia Traven,  entre otros.
A lo largo de su vida profesional, José Alberto Gallardo se ha desempeñado como actor, director, dramaturgo y docente.  Siente predilección por propuestas interdisciplinarias. En todas sus facetas una de sus características es su compromiso con cada proyecto.  Como actor se ha dedicado básicamente al teatro, pero también ha trabajado en algunos proyectos cinematográficos. 
Por citar sólo algunas de sus interpretaciones, recordamos:  "Medea", versión y dirección de Germán Castillo,  "Cuacoyótl",  "Cartografía Especializada"  y  "Macbeth: Ciudad Insomnio" estas tres bajo la dirección y coreografía de Jaime Camarena,  "Woyzeck", bajo la dirección de Agustín Meza, "Por favor no mande riñones por correspondencia", bajo la dirección de Richard Viqueira -donde José Alberto desplegó sus habilidades corporales,  "Se rompen las olas" de Mariana Villegas, bajo la dirección de Gabino Rodríguez,  "Sumergibles" de Daniela Zavala.
En 2016 incursionó en la danza bailando en "Resonancias" con integrantes del Centro de Producción de Danza Contemporánea -CEPRODAC-, bajo la dirección de la destacada coreógrafa Rossana Filomarino, con quien después trabajó conjuntamente en "Disecciones", un espectáculo completo donde la danza, lo acústico y lo visual convergieron, para el cual se reunieron tres grandes talentos: Rossana Filomarino en el diseño de coreografía y la dirección,  José Alberto Gallardo ejecutando el unipersonal dancístico y aportando los textos de su autoría,  y  Rodrigo Castillo Filomarino creando una composición musical vibrante que dio relieve a cada movimiento, acompañando al intérprete con música en vivo.
 
Como director, a la fecha, lleva casi una treintena de puestas en escena y, como dramaturgo, ha escrito casi cuarenta obras tanto para Teatro como para Danza.  Es fundador y director del Teatro de la Brevedad.
Sus dramaturgias derivan de exhaustivas investigaciones, tiene una fina pluma, buen manejo del lenguaje y define la psicología de cada personaje que crea.  Ha presentado producciones en Alemania, Argentina, Argelia, Colombia, España, Ecuador, Polonia, República Dominicana, Senegal, Venezuela y México; así como en importantes Muestras Teatrales, como el Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo, Festival Internacional de Teatro de Manizales, Festival de Teatro Iberoamericano de Bogotá, el Festival de México FMX y la Muestra Nacional de Teatro, entre otros.
En tanto que en "Cayetano Ordóñez o África" José Alberto hizo referencia a la migración Afro-Europea, relatando la historia de una mujer sospechosa de haber asesinado a su esposo, migrante africano, pero, a la vez, de algún modo rindió homenaje a la tauromaquia, toda vez que Cayetano Ordóñez era un legendario torero de los años 30, adentrando al espectador en el ritual que para un torero implica vestir un traje de luces, en "Breve silbido desde el exilio”, utilizó su poética para escenificar lo que se vive ante una enfermedad terminal,  y  en  "Oír aullar una vez a los lobos" mostró aspectos íntimos de un matrimonio cuya relación presenta resquebrajamientos,  ahora lleva a escena PECADOR - Partes I y II de III para poner ante los ojos del espectador lo que sucede entre una entrevistadora intimidante y un candidato de carácter débil.
El trabajo de José Alberto Gallardo le ha hecho acreedor a diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan:  el Premio Internacional de Literatura –Dramaturgia- Sor Juana Inés de la Cruz 2013, ser Becario del FONCA en el Programa Jóvenes Creadores 2011-2012,  y  Mención Honorífica en el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2007.

Como docente, José Alberto Gallardo fue catedrático del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM (2014),  de la Licenciatura en Actuación del Centro Morelense de las Artes (2009), además de haber impartido diversos talleres de actuación, dramaturgia y creación escénica en varios Estados del territorio nacional.  De 2009 a 2011 fue Director de Difusión Cultural del Tecnológico de Monterrey en su Campus Santa Fe.

PECADOR - Parte I - Una importante empresa de inversiones de capitales de riesgo tiene vacante el cargo de Director de Riesgos de Diversos Capitales.  La acción comienza cuando una ejecutiva de dicha empresa está esperando a uno de los aspirantes al puesto.  Ante la entrevistadora, se presenta el señor Domínguez, quien sabe que tiene un excelente currículum vitae.  Ha cursado tres carreras -administración, ingeniería y economía financiera.  Aunque dejó trunca su carrera de administración, cuenta con dos licenciaturas y una maestría, además de que ha ideado una estrategia para mejorar notablemente el mercado del arte.  Si bien, en lo profesional está más que capacitado, en lo personal siente inseguridad.  Le molestan unas manchas que tiene en la piel, está atravesando una crisis matrimonial y ha sido diagnosticado con TOC -trastorno obsesivo compulsivo-.  La entrevistadora es una mujer empoderada que se aprovecha de su posición para imponerse.  Tan pronto percibe las debilidades del señor Domínguez, no cesa de intimidarlo y él se muestra sumiso.

En PECADOR - Parte II, dado que el señor Domínguez no quedó conforme con la entrevista y piensa que es el candidato ideal, decide atraer a la entrevistadora a un terreno que ella no domine, a fin de convencerla que es él quien debe obtener el puesto.  ¿Logrará su objetivo?.   De cualquier modo, tendremos que esperar a ver PECADOR - Parte III para conocer el final de la historia.

José Alberto Gallardo, hombre talentoso, sensible y buen observador, en plena madurez artística, aplica sus conocimientos y experiencia para lograr un texto muy completo en el que combina lo humano, lo profesional, lo personal, el teatro, el arte, la burocracia, fortalezas, debilidades y actitudes, con el cual capta y mantiene el interés absoluto del espectador en todo momento.  Desde mi particular punto de vista, a través de PECADOR - Partes I y II de III, José Alberto Gallardo ofrece una lección de vida. Las circunstancias, el comportamiento o lo cotidiano sitúan al ser humano en una rueda de la fortuna.  Igual se está arriba que en medio o abajo.  La vida da muchas vueltas y nadie tiene derecho a intimidar a sus semejantes.  En cualquier momento, el karma puede invertir los papeles, o bien, si se actúa con inteligencia y sin precipitación siempre existirá la posibilidad de encontrar una salida.

En cuanto a la dirección, José Alberto también brinda un trabajo impecable.  Su trazo escénico es fluido, aprovecha a fondo tiempo y espacio, balancea bien acción y pausas, la coreografía es acertada y el ritmo preciso.

Manuel Domínguez y Mariana Villegas dan vida a él y a ella, respectivamente.  El trabajo histriónico, corporal, expresivo y vocal de ambos es formidable, al posesionarse de sus personajes, dotándolos de emociones y haciéndolos convincentemente humanos.

Privilegia el montaje proporcionando el entorno idóneo la música original y el diseño sonoro por parte de Rodrigo Castillo Filomarino.  La programación QLab también es provista por Rodrigo Castillo Filomarino.  Incluyen la canción de John Cale "Whaddya mean by that?" (¿Qué quieres decir con eso?).

La bien impartida iluminación es creación de Rodrigo Castillo Filomarino y José Alberto Gallardo.

Giselle Sandiel brindó asesoría de vestuario.

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Un singular duelo donde los contendientes sólo pueden esgrimir palabras.  Tal vez tu apoyo brinde algo de ánimo al señor Domínguez para sortear la incómoda entrevista de trabajo. o que te solidarices con él al recordar alguna experiencia propia, pero lo que puedo asegurarte es que te conmoverá un montaje original con parlamentos interesantes, atinada dirección, entrañables actuaciones y sonoridad consistente.  Apresúrate porque la temporada actual es brevísima y ya sólo les quedan tres funciones.  Compra tus boletos con anticipación pues el aforo es limitado.

PECADOR - Partes I y II de III
se presenta martes a las 20:30 horas,  y  miércoles a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México

El costo de la localidad es de $160.  Para estudiantes, maestros, INAPAM,
estudiantes y maestros de teatro con credencial vigente y vecinos de la colonia Juárez, es de $80.
La temporada concluye el miércoles 4 de abril de 2018.
PEQUEÑAS INFIDELIDADES
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018
Es probable que el tema sobre el que más se ha escrito sea el amor y esto se debe a que es parte fundamental en la vida del ser humano.  A lo largo de nuestra vida vamos experimentando distintos tipos de amor, comenzando con el de la madre, que es el más puro e incondicional, y otros muchos como el del padre, hermanos, determinados familiares, ciertos amigos y maestros.  Sin embargo, aun estando rodeados de cariño, el amor al que más particular atención le brindamos es al romántico que nos ilusiona y ante cuya fascinación todos hemos sucumbido.  
Puede ser que de niños jueguen a ser novios, pero es en la adolescencia cuando comienzan los flirteos y se sienten "mariposas en el estómago".  Tal vez nos anima la primera referencia que escuchamos respecto del amor de pareja:  en los cuentos infantiles el príncipe o la princesa se enamoraban y el relato concluía con aquella frase de "... y vivieron felices para siempre".  Nada más alejado de la realidad porque el amor tiene que ser cuidado y cultivado para no extinguirse.  Justo al momento de vivir juntos sobrevienen dificultades.
En la etapa de la conquista, nos desvivimos por agradar a quien nos interesa.  Procuramos ocultar defectos y nos mostramos dispuestos a todo.  Una vez que nos dan el "" nos permitimos ser como somos.  Durante el noviazgo la pareja tiene oportunidad de conocerse, pero en forma relativa.  No es sino hasta que viven juntos cuando se conocen a fondo.  Es ahí cuando salen a relucir costumbres, defectos, manías, fobias y mucho más.  Es trabajo de dos esforzarse cada día por lograr un equilibrio.  Para adaptarse uno al otro, habrá que hacer ciertas concesiones, siempre y cuando éstas no impliquen sumisión ni sacrificio. Si existe amor suficiente, todo será más fácil. 
Lo que sucede dentro de un hogar, sólo es sabido por quienes lo habitan.  Hay cosas intolerables.  La violencia intrafamiliar es una de estas.  Los maltratos, humillaciones, coartar la libertad, falta de compromiso o de lealtad son otras.  Un tema muy sensible es la infidelidad, toda vez que hiere profundamente a quien la padece.  Sólo unos cuantos están dispuestos a perdonarla. 
En PEQUEÑAS INFIDELIDADES Mario Diament capta lo que ocurrió dentro del hogar de Emma y Alejandro durante su matrimonio y lo comparte con el público.
Mario Diament se ha desempeñado como dramaturgo, periodista, narrador, ensayista, guionista y docente.  Diament nació en Buenos Aires, Argentina, pero ha vivido en Israel y en las ciudades estadounidenses Nueva York y Miami.  A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones y reconocimientos, entre estos, el Premio Konex - Diploma al Mérito a las Letras, el cual le fue otorgado en 2014 por la Fundación Konex, institución dedicada a premiar la excelencia argentina y sudamericana, al considerar a Diament uno de los cinco mejores escritores de teatro del período 2004-2008.
 
En Ciudad de México conocimos a Mario Diament gracias al montaje de "Cita a Ciegas" de su autoría, bajo la dirección de Barclay Goldsmith, el cual se llevó a cabo en El Círculo Teatral, que tan diestramente manejaron Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro y en el cual vimos obras entrañables, como ésta.  Con un elenco de primera línea -Fernando Becerril, Silvia Mariscal, Ángeles Marín, Luis Cárdenas y Marcia Coutiño- "Cita a ciegas"  tuvo un éxito tan rotundo que cubrió varias temporadas a lo largo de años.   Para "Cita a Ciegas", Diament se inspiró en Jorge Luis Borges.  El personaje principal era un escritor ciego que solía pasar las tardes en la banca de un parque.  Los demás personajes iban por casualidad al parque y conversaban con el escritor.  Les inspiraba confianza y terminaban contándole cosas íntimas que no querían comentar en sus respectivos entornos.  Las historias iban entrelazándose poco a poco y tocaba al espectador ir armando el rompecabezas.  En esos relatos había mucho del consabido "si hubiera", de casualidades y de oportunidades, fueran aprovechadas o no.  "Cita a ciegas" es una verdadera joya teatral y quienes la vimos jamás la olvidaremos.
 
Mario Diament es un sagaz escritor que utiliza su intelecto y sensibilidad para profundizar en el sentir humano.  Define con precisión a sus personajes y expone su psicología.  La pericia con la que estructura sus relatos es incomparable.  Los parlamentos son claros y contundentes, salpicados de dosis de emotividad, ironía y sentido del humor.  Otra de sus características es que gusta de sorprender al espectador.
 
La acción de PEQUEÑAS INFIDELIDADES da inicio al aparecer Emma, una mujer muy bella, de esbelta figura y radiante mirada.  Está ahí para mostrar un departamento.  Ella no se dedica a asuntos inmobiliarios, pero una amiga suya le pidió que la sustituyera para atender a un cliente potencial.  Tremenda sorpresa se lleva Emma al ver llegar a Alejandro, el hombre del que se divorció hace veinte años y a quien no había vuelto a ver desde entonces.  Ambos son adultos y se sienten capacitados para manejar la situación.  Emma actúa profesionalmente y le muestra el espacio conforme a las indicaciones de su amiga.  El ambiente está impregnado de emotividad y de preguntas.  Comienzan a conversar y aprovechan para ir indagando sutilmente, cual si necesitaran saber cuáles fueron los aciertos o errores en los que cada uno incurrió  y que finalmente los llevaron a terminar un matrimonio de siete años.  La plática va dando giros insospechados y se torna más íntima y candente.
 
La finísima pluma de Mario Diament atrapa al espectador de principio a fin, podría decirse que el suspenso va en constante aumento.  Los temas de conversación van de lo cotidiano a lo trascendental.  El espectador conocerá los detalles de la vida en común de esta pareja desde la perspectiva de cada uno de ellos.  Aunque es evidente que Emma y Alejandro tienen enfoques diametralmente distintos respecto de ciertas cosas, se amaron, convivieron y mantuvieron una relación por años. 
 
Un texto tan incisivo y brillante tiene que ser traducido a lenguaje teatral por un director con talento e intuición que lo comprenda a fondo para entregarlo al espectador en plenitud.  Víctor Carpinteiro utiliza sus conocimientos y experiencia para lograr un montaje esplendoroso.  Su trabajo es impecable.  Su trazo escénico es fluido, buen diseño de desplazamiento, aprovecha bien el espacio y el ritmo es exacto.
 
La primera actriz Ángeles Marín da vida a Emma, dotándola de una amplia gama de matices.  Su labor histriónica es magistral.  En ocasiones le bastan una mirada o un gesto para que el público sepa lo que está pensando Emma.   Ricardo Bianchi encarna a Alejandro, captando su recia personalidad, su natural egoísmo, pero también su encanto.  La corporalidad de ambos es formidable, al igual que sus expresiones faciales y tonos vocales.
 
Mónica Kubli es la diseñadora de escenografía e iluminación.  La labor de Mónica en ambos rubros es acertada.  Provee el entorno adecuado e imparte la iluminación en forma propicia.  Cristina Sauza es la diseñadora de vestuario.  A Ángeles la hace lucir sofisticada con un vestido de original diseño y fina confección de gran caída.  En tanto que el atuendo de Ricardo es entre casual y ejecutivo, de corte elegante.
 
Complementan el equipo:  Jazmín Maceda como asistente general,  Gerardo Vázquez como asistente de producción,  Leticia Olvera en fotografía,  y  Alicia Garzón / @AgenciaLadoA como RP y diseño.
 
La producción de PEQUEÑAS INFIDELIDADES es de Ángeles Marín y Luis cárdenas White / AL PRODUCCIONES.
 
La propuesta de PEQUEÑAS INFIDELIDADES fue concebida en El Círculo Teatral, donde fueron sus primeros ensayos.  Lamentablemente, como todos sabemos, el inmueble de El Círculo Teatral resultó fuertemente dañado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.  Nos emociona que este gran proyecto llegue a buen puerto a pesar de las adversidades.   Muchas personas se han dado a la tarea de reconstruir El Círculo Teatral.  No podríamos mencionar a todos, pero lo cierto es que los que más se han esforzado en esta tarea son Víctor Carpinteiro y Ángeles Marín.  Nuestro respeto y admiración sincera para ambos.  Muestra de esto es que Víctor ha convertido su propio hogar en sala de ensayos, además de que en su faceta de director, ha estado trabajando incansablemente junto con Ángeles Marín en tres obras distintas al mismo tiempo -"Delirio 3:45 am"  de Verónica Musalem,  "La Danza Circular de María" de Medardo Treviño y PEQUEÑAS INFIDELIDADES.  Para extender más sus representaciones, hasta idearon llevar el teatro a casas particulares.  Es muy grato saber que aunque el inmueble no puede utilizarse, el corazón de El Círculo Teatral continúa latiendo.
 
Todos sentimos curiosidad por saber lo que hacen las demás personas, así que no te pierdas esta oportunidad única de escuchar toda la conversación entre Emma y Alejandro.  Ellos no se darán cuenta de tu presencia, así que hablarán con total confianza, se dirán muchas verdades y saldrán a relucir cosas de las que ni sus más allegados se enteraron.   Lo que digan te mantendrá al borde del asiento y te sacará suspiros.  PEQUEÑAS INFIDELIDADES es imperdible.  Una gema más de la pluma de Mario Diament, engarzada por Víctor Carpinteiro y pulida por Ángeles Marín y Ricardo Bianchi. 
 
PEQUEÑAS INFIDELIDADES
se presenta  jueves  y  viernes  a las 21:00 horas en
LA TEATRERÍA
La temporada concluye el viernes 4 de mayo de 2018
APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018
Cuando alguien tiene una vocación definida y las condiciones son propicias para respetarla, logra dedicarse a lo que realmente le gusta.  En estos casos, con el tiempo, la vocación se va transformando en pasión y es entonces que mientras más se disfruta de la labor cotidiana, los sentidos se alertan para depurar técnicas, afinar detalles y valorar aciertos.  Sin lugar a dudas, Agustín Meza es un apasionado de su trabajo, puesto que ha dedicado la mayor parte de su vida al teatro.
Agustín Meza es egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-.  Concretó uno de sus anhelos al fundar la Compañía de Teatro El Ghetto, un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética, la cual hace poco cumplió 23 años de trayectoria, durante los cuales ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales.  Algunas de las obras más representativas de El Ghetto son:  "El Pasatiempo de los Derrotados ... Cartas de un Idiota" de Agustín Meza,  "Fe de Erratas" de Agustín Meza,  "Esperando a Godot"" de Samuel Beckett,  "Woyzeck" de Georg Büchner,  "El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas" de Agustín Meza,  "Anatomía de la Gastritis" de Itzel Lara,  "Gritos y Susurros" de Ingmar Bergman, "La habitación y el tiempo" de Botho Strauss,  "La Arquitectura del Silencio / Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky" de Agustín Meza  y  "Nocturno. Homenaje Escénico a Octavio Paz" de Agustín Meza.  Tanto El Ghetto como Agustín Meza tienen en su haber numerosos premios y distinciones no sólo en nuestro país sino también en Argentina, Bélgica, Cuba y Suiza. 
 
Agustín Meza posee talento y sensibilidad.  Es un creativo natural que no gusta de ceñirse a cánones establecidos, el teatro que él concibe va más allá de un texto escrito y prefiere espacios alternativos a foros tradicionales.  Lo más importante para Agustín es llegar al corazón del espectador y esto le llevó a crear el concepto que él denomina teatro de la tersura.  Sus más recientes producciones las ha realizado bajo el teatro de la tersura y es un hecho que los espectadores han salido conmovidos.  
 
El proyecto La Rosa de los Vientos de El Ghetto resultó beneficiario del Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas, "México en Escena" del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.  El objetivo de La Rosa de los Vientos es enriquecer y fortalecer el desarrollo del teatro de intención artística y propuesta estética en ciudades vulnerables ante escenarios de conflicto y violencia, a través de la piel de sus propios artistas y creadores escénicos.
 
La primera producción de La Rosa de los Vientos es APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA, idea que, según Agustín Meza, "nace de la necesidad de ofrecer una lectura más fiel y actual sobre la poética de Ángel Hernández".   Ángel Hernández, autor del texto original de APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA, es un investigador escénico y dramaturgo, fundador de Teatro para el Fin del Mundo, programa de intervención y ocupación de espacios en ruina marcados por contextos de violencia. Ángel Hernández ha distinguido su trabajo dramatúrgico por la aplicación de investigaciones de campo referidas a circunstancias de conflictos sociales en diversos contextos violentos del mundo. Entre los países donde han desarrollado sus programas de creación dramatúrgica se encuentran Vietnam, Camboya, Marruecos, Bosnia y Herzegovina, Japón, India, Afganistán, Kosovo, Franja de Gaza, Ucrania, Grecia, Polonia, Turquía y México.  A lo largo de su trayectoria, Ángel Hernández ha obtenido múltiples reconocimientos.
 
Bajo la idea y concepto de Agustín Meza, APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA es una exploración y homenaje al mar y a la bóveda celeste que acercará al espectador al interior de sus propias utopías.  El montaje fue producido en la ciudad de Oaxaca, tras un riguroso proceso de investigación y creación artística realizado en los meses de mayo a octubre de 2017.
 
La propuesta regida por el teatro de la tersura es una instalación escénica, donde el espectador es recibido en forma personal y directa por los tripulantes escénicos.  El ver velamen, mástiles y cuerdas provoca la sensación de estar a bordo de un velero.  La música genera un entorno grato donde se respira paz.  En cuanto a la trama, no puedo comentar algo definido, toda vez que es costumbre de Agustín Meza introducir variantes en las funciones, así que cada grupo de espectadores verá algo distinto.
 
Lo más aconsejable es dejarse llevar en esta aventura marítima y disfrutarla.  Pensemos en parte de lo que escribe Fernando Martín Velazco en el texto que incluye en el programa de mano de APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA:  "Previo a la historia, el ser humano aprendió la ternura en la soledad de las navegaciones.  Ese oscuro viaje sin propósito dio a la inmensidad color, sabor, voz y carácter".
 
El Almirante musical es Steven Brown -líder del popular grupo Tuxedomoon-.
 
Los tripulantes escénicos son:  Bernardo Gérman,  Katia Elnecave,  Rosario Sampablo  y  Xavier Lara.
 
La Sala de máquinas está a cargo de:  Jorge Lemus,  Luis Villalobos  y  Agustín Meza.
 
La identidad visual es de Crissanto Frías.
 
El diseño del programa es de Juan Carlos Hernández Martínez.
 
APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA es presentada por la Secretaría de Cultura y la Compañía de Teatro El Ghetto.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.
 
Olvídate de preocupaciones y problemas, déjate consentir, adéntrate en la magia del teatro de la tersura, donde vivirás nuevas experiencias sensoriales.  La música y la melodiosa voz de Steven Brown endulzarán tus oídos, en tanto que los tripulantes Bernardo, Katia, Rosario y Xavier te brindarán su calidez y tus ojos percibirán una embarcación plena de estética visual.  Tienes que apresurarte porque la temporada es brevísima, el cupo es limitado y sólo quedan cuatro oportunidades de ver APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA en dos días.
 
APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA
se presenta a las 18:00 y 20:00 horas
miércoles 14 de marzo de 2018  y
jueves 15 de marzo de 2018  en el
TEATRO JULIO CASTILLO
dentro del Centro Cultural del Bosque
ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte
-atrás del Auditorio Nacional-
Ciudad de México
Costo de la localidad:   $150.00  -  Descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente
POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018

 

Una de las áreas en las que no se ha avanzado como se esperaba es en la equidad humana.  Durante siglos las mujeres han luchado por tener los mismos derechos que los hombres, pero es poco lo que se ha logrado.  Nuestro mundo continúa siendo machista.  En muchas empresas los tabuladores salariales son distintos si el empleado es hombre o mujer.  Igual sucede en caso de elegir a alguien para un cargo importante, es común que se dé preferencia al hombre.  Si un hombre sale con muchas mujeres, se le llama Don Juan o mujeriego, en tanto que si es una mujer la que sale con muchos hombres, se le llama prostituta o loca.  En algunos países, aún se acostumbra lapidar a una mujer si es infiel.  Abundan los casos de mujeres desaparecidas, asesinadas, violentadas, secuestradas o violadas.  Los índices de violencia hacia la mujer son preocupantes.  La violencia intrafamiliar resulta espeluznante, considerando que el hogar debiera ser el espacio más seguro para cualquier persona. 

La premisa de que la mujer representa al "sexo débil" se utiliza como pretexto para ejercer dominio o abuso.  Entre los abusos está el de privarlas de la libertad.  Estos tipos de confinamiento llamó la atención de Lizeth Rondero, actriz, cantante, productora y directora artística, quien, desde su trinchera se dio a la tarea de dar voz a mujeres comunes y corrientes que en algún momento fueron encerradas por transgredir los límites del "deber ser femenino".  

Lo primero que hizo Lizeth fue una investigación exhaustiva.  Como punto de partida tomó el trabajo realizado por Marcela Lagarde, reconocida antropóloga e investigadora del feminismo, así como otras fuentes historiográficas.  Para su sorpresa, Lizeth descubrió que existía una figura jurídica emitida por la iglesia desde el siglo XVI en la Nueva España, denominada "depósito de esposas", la cual era utilizada para confinar a cualquier mujer que pusiera en peligro su "integridad moral".   

Fue así como surgió POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES, para la cual Lizeth creó a cinco personajes inspirados en casos de la vida real.  Ellas son:  Mauricia Josefa,  Doña María Gertrudis Rubio,  María López,  Trinidad Ruíz  y  una joven universitaria, mujeres de distintas épocas que tienen en común el haber sido encerradas por diversas circunstancias.  A fin de dar oportunidad a cada una de relatar su propia historia, Lizeth decidió acudir al monólogo, en tal forma que los relatos se van sucediendo uno a otro sin que las protagonistas se interrelacionen.

Para llevar a escena POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES, Lizeth pidió a Felipe Rodríguez que realizara la dramaturgia.  En el año 2005 Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez fundaron la Compañía Teatro de los Sótanos a partir de su tesis profesional en actuación.  La investigación que realizaron para dicha tesis les valió a ambos titularse con honores del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  El objetivo principal de la Cía. Teatro de los Sótanos es desarrollar, producir y promover creaciones teatrales propias, de perfil contemporáneo, donde el actor y el trabajo colectivo son los principales generadores del discurso escénico y su base es la experimentación escénica acorde a las necesidades específicas de cada proyecto y de las herramientas técnicas que el actor aporte, a fin de diversificarse en estilos y formas.  Su motivación es vincular lo artístico con lo social-cultural; es decir, generar una comunicación significativa entre el discurso teatral y la realidad político-social del espectador.  Les parece de interés el impacto social del teatro y su potencial transformador al interior de las comunidades.

El resultado es un montaje con tintes de teatro cabaret que combina parlamentos, canto y música.  La propia Lizeth interpreta los cinco monólogos, haciendo gala de lo polifacética que puede ser, toda vez que dota a cada uno de los personajes de variados matices.  Aun cuando las historias son dramáticas y conllevan sufrimiento, la forma de revestirlas con melodías, visos fársicos, picardía y doble sentido hace que el público no sólo siga con interés los relatos, sino que se divierta en todo momento. 

Nora Manneck, actriz, bailarina, directora escénica y docente asume la dirección de POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES.  La labor de dirección por parte de Nora Manneck es formidable, su trazo escénico es pleno de dinamismo, la acción es tan constante que para el público la transición entre un personaje y otro es casi imperceptible, aprovecha a fondo el espacio y el tiempo es preciso.

Lizeth Rondero despliega un trabajo histriónico, corporal y vocal extraordinario.  De entrada, se gana al público con su carismática personalidad, además de ser bella, con melodiosa voz, excelente dicción y tremenda energía.  Lo más sorprendente es su interpretación de cinco personas distintas con características bien definidas.

Alba Rosas acompaña a Lizeth Rondero sobre el escenario ejecutando el piano y realizando pequeñas intervenciones.  Así mismo, Alba Rosas imparte entrenamiento vocal.   La música en vivo siempre resulta grata.

Giselle Sandiel diseñó un vestuario de gran versatilidad.  Con tan sólo unas prendas permite cambios significativos para que al público le sea fácil identificar a cada personaje.  Muestra su ingenio al utilizar un miriñaque para dar un toque femenino, amplitud a una vestimenta o transformarse en jaula.

Astillero Teatro es la responsable del diseño y la realización escenográfica que consiste en un enorme baúl multifuncional y mágico.

Gerardo Olivares Fuentes Tenoch realizó un acertado diseño de iluminación, dando realce a momentos relevantes.

El resto del equipo creativo de POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES está integrado por:   Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez en la dirección artística del proyecto y la producción general.  Felipe Rodríguez en la producción ejecutiva.  Omar Guzmán en composición musical  y  Felipe Rodríguez como letrista.  Petrushka Sainz en diseño gráfico.  Lydia Rendón en entrenamiento vocal.  Isaías Avilés en asistencia técnica y de producción.  Carlos Alberto Domínguez en revisión de score y edición de partituras.  

La producción es de la Cía. Teatro de los Sótanos.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Permite que Mauricia Josefa,  doña María Gertrudis Rubio,  María López,  Trinidad Ruíz  y  Hermila Galindo  te cuenten parte de sus vidas y acompáñalas en su sufrir y cautiverio.  Conocerás a la amante del demonio, te enterarás de algunos secretos de panadería, verás hasta dónde llegan ciertas injusticias, te conmoverá el llanto, comprenderás el por qué de un asesinato y, tal vez, reflexiones sobre tu aquí y ahora, o bien, a "plantarte ante tus propios abismos".   Teatro para tomar conciencia realizado por un equipo talentoso y comprometido.  Sólo tienes que apresurarte porque le quedan dos fines de semana a la temporada.

POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES
se presenta viernes a las 20:30 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en el
FORO A POCO NO
El costo del boleto es de $156.00 - Descuentos a personas con credencial vigente
La temporada concluye el domingo 25 de marzo de 2018
INJUSTICIA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018
 
En nuestro país a mediados del siglo XX se crearon instituciones públicas dedicadas a la cultura nacional.  Entre estas, podemos mencionar a la Universidad Nacional de México -UNAM- y el Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA.  Esto constituyó un gran impulso al teatro.  La UNAM incorporó materias relativas al arte teatral en su carrera de Filosofía y Letras y en 1962 inauguró el Centro Universitario de Teatro - CUT-.
 
El INBA, institución que abarca todo tipo de arte, se dio a la tarea de integrar compañías estables que forjaran una identidad nacional.  Tardaron casi una década en perfilar y madurar el proyecto.  Fue Héctor Azar, quien en aquel entonces era titular simultáneamente de Teatro UNAM y del INBA, quien logró arrancar el proyecto en 1971.  1977 fue un buen año para el teatro nacional, en virtud de que se crearon el Centro de Experimentación Teatral del INBA y el proyecto Teatro de la Nación, además de que se decretó la creación del Festival Internacional Cervantino. Así mismo, la Compañía Nacional de Teatro, comandada por José Solé inició una nueva etapa al ser oficializada mediante un Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de julio de 1977.
 
Desde entonces, la Compañía Nacional de Teatro -CNT- ha funcionado como la conocemos, ofreciendo teatro de la más alta calidad, donde todos los detalles son minuciosamente planeados y logrados.  Desde su creación son varios los directores que han estado al mando, todos ellos han sido creadores de mucho talento, probada capacidad y amplia trayectoria, es decir, los más destacados en el ámbito teatral.
 
En cuanto a los elencos, estos son conformados por actores y actrices que estén realmente comprometidos con su labor.  No es fácil formar parte del elenco estable de la CNT, pues se tiene que atender a la convocatoria, presentar una carpeta con un currículum muy completo, documentos que comprueben los trabajos que han realizado, asistir a audiciones, complementar información o documentación y esperar la decisión de si han sido elegidos o no.  Las becas de residencia artística son muy preciadas, ya que ofrecen estabilidad a quienes las obtienen.  Hay varias categorías y, conforme a cada una de éstas, son renovables cada determinado período.
 
A través de los años, la CNT, por su excelencia, se ha convertido en el ícono del teatro nacional .  Para el espectador común implica garantía de ver buen teatro.  Entre los objetivos de la CNT se encuentran impulsar la dramaturgia mexicana y dar voz a la de otras latitudes.  La sede de la CNT está ubicada en el centro de Coyoacán, donde, además de sus oficinas, está la Sala Héctor Mendoza, donde ofrecen funciones totalmente gratuitas.  Su repertorio cuenta con obras catalogadas en diversas categorías, bajo los rubros de Patrimonio Universal del Teatro,  Teatro Mexicano,  Nuevas Teatralidades  y  Laboratorio Teatral.
 
En la actualidad, la CNT es comandada por Enrique Singer, un hombre que ha dedicado gran parte de su vida al teatro.  En su trayectoria ha abarcado prácticamente todas las áreas, desempeñándose como actor, dramaturgo, director, funcionario público y docente.  Hace unos quince años, cuando Enrique Singer llegó a la Coordinación Nacional de Teatro, se llevó a cabo el primer nombramiento de director artístico de la CNT, cargo que recayó sobre José Caballero y se acordó trabajar en dos vertientes distintas:  el Proyecto Shakespeare y el Proyecto Mural: tres siglos de Teatro Mexicano con parte de las obras más representativas de la dramaturgia de nuestro país.
 
Enrique Singer, devoto del teatro, creativo por naturaleza, incansable trabajador, comprometido con su laborensibilidad, sin duda, dejará honda huella en la CNT.  Por lo pronto, ha llegado con ideas frescas, entre las que está su nueva propuesta denominada "En compañía de la Compañía", la cual consiste en realizar coproducciones entre la CNT y grupos teatrales con sede en ciudades del territorio nacional, a fin de establecer diálogos entre la forma de hacer teatro,  apoyar a estos grupos a presentarse fuera de su localidad  y, finalmente, impulsar el teatro mexicano de origen diverso.
.
La primera compañía que participará dentro del marco de "En compañía de la Compañía" es El Rinoceronte Enamorado, un grupo fundado en 1994 en la ciudad de San Luis Potosí.  Su director artístico y general es Jesús Coronado.  En su haber tienen alrededor de treinta y cinco montajes.  Durante algunos años El Rino -apócope que utilizan los potosinos para referirse a El Rinoceronte Enamorado- tuvo en comodato el Teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- de su ciudad, dentro del Programa Teatros para la Comunidad Teatral, auspiciado por el IMSS, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes -CONACULTA-.  Desde 2010 abrieron su propio foro para la creación, experimentación y divulgación de su quehacer teatral.
 
La obra que inicia el proyecto "En compañía de la Compañía" es INJUSTICIA, la cual surgió de un laboratorio teatral que El Rino comenzó hace dos años sobre la contención dramática y la radicalización de la cuarta pared, a modo de trabajar para el otro en escena, más que para el director o el espectador. 
 
Para la creación de INJUSTICIA, Edén Coronado se inspiró en "Los Justos" concebida por el francés Albert Camus (1913-1960), reconocido autor que se desempeñó como novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista.  El pensamiento de Albert Camus se forjó bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzche y del existencialismo alemán.  Formó parte de la Resistencia Francesa durante la ocupación alemana y estuvo relacionado con los movimientos libertarios de la posguerra.  El distinguido autor se hizo acreedor al Premio Nobel de Literatura en el año de 1957.  En "Los Justos" recopiló algunos de los temas que le parecieron interesantes a raíz de sus militancias.
 
Edén Coronado reconstruye la trama de "Los Justos", combinándola con textos periodísticos, literarios y documentales sobre la guerrilla que se dio en México durante los años 60 y 70.  Jesús Coronado, director de El Rino, colaboró con Edén como dramaturgista.  Así mismo, los integrantes del elenco aportaron ideas emanadas de sus propias experiencias en la labor histriónica.
 
INJUSTICIA está diseñada como teatro de cámara, la acción ocurre a tan corta distancia que la sensación del espectador es la de estar en el interior de una célula de guerrilleros, algo que en la vida cotidiana sería inimaginable, pues esa gente actúa a espaldas del mundo, en lugares inaccesibles.  La célula está formada por cinco personas -cuatro hombres y una mujer-, todos ellos tienen sus ideales y planean un atentado.  Sus convicciones son tan firmes que están dispuestos a dar su vida con tal de alcanzar su objetivo.  Usan sobrenombres a fin de proteger a sus familiares, de modo que ni ellos mismos conocen la identidad de sus compañeros.  Planean un atentado, cada uno tiene una misión.  Sin embargo, no son máquinas, aun cuando oculten su forma de ser, continúan teniendo sentimientos.  Con vehemencia afirman que se "deben a la revolución" y consideran que para ellos no está permitido "gozo, pensamiento ni satisfacción" alguna.  Se rigen por las "reglas del trabajo conspirativo".   ¿Qué pasará si en un momento dado alguno "inocula la intriga"?.
 
El texto de INJUSTICIA capta el interés del espectador desde el principio y provoca la reflexión.  Está situado en el México de los años 60 y 70, pero es algo que puede ocurrir en cualquier lugar del mundo y en toda época.  En estas fechas en que escuchamos en las noticias sobre ejecuciones, guerras de "familias", secuestros, carteles de drogas, desaparecidos, robo de combustible y mucho más, resulta oportuno conocer la forma en que trabajan las personas que están fuera de la ley.
La labor de dirección por parte de Edén Coronado es impecable.  Su trazo escénico es acertado, revistiéndolo de un entorno lúgubre y misterioso.  Es probable que para investir el montaje de naturalidad, en múltiples ocasiones el público verá de espaldas al elenco, lejos de estar en pose.  La acción es dinámica y el ritmo preciso. 
El elenco está conformado por dos integrantes del elenco estable de la CNT -Diana Fidelia y Jorge León- y por miembros de El Rino -Lizandro Cisneros, Jesús coronado, Ricardo Moreno y Antonio Orta-.  Considerando que el trabajo de contención es el que más dificultades representa para actores o actrices, todos ellos salen airosos del reto al ofrecer un excelente trabajo histriónico, corporal, expresivo y vocal. 
Sabina Aldana de El Rino es la diseñadora de vestuario.  Sabina optó por prendas casuales, proveyendo a cada uno de los integrantes algún elemento que sea consistente con su personalidad.
Co-producción de la Compañía Nacional de Teatro  y  El Rinoceronte Enamorado.
No te pierdas esta oportunidad única de saber cómo se comportan los guerrilleros a solas, cómo planean un atentado, cómo afloran los sentimientos, cuáles son los obstáculos a vencer, en tanto disfrutas de buen teatro, un montaje tan sencillo como apropiado y extraordinarias actuaciones.  Por otra parte, es interesante ver el trabajo conjunto de dos grupos teatrales destacados, su cruce de ideas y su complicidad en este proyecto que marca el inicio de "En compañía de la Compañía".  Apresúrate porque la temporada es mucho muy breve.
INJUSTICIA
se presenta
jueves 1° de marzo y viernes 2 de marzo a las 18:00 y a las 20:00 horas
sábado 3 de marzo a las 17:00 y a las 19:00 horas
domingo 4 de marzo a las 18:00horas
en el TEATRO ORENTACION
del Centro Cultural del Bosque,
ubicado en Reforma y Campo Marte s/n -atrás del Auditorio Nacional-, Ciudad de México
 
Costo de la localidad:  $150.00 - descuentos acostumbrados
Jueves al Teatro:  $30.00
NADA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018
Desde el nacimiento se comienzan a crear apegos.  En forma natural el primer apego del bebé es hacia la madre, por ser ella quien lo alimenta, cuida, protege, limpia y brinda cariño.  Poco a poco, los apegos se van extendiendo tanto a personas como a objetos.  Al principio, sólo nos apegamos a lo que nos rodea, al paso del tiempo, cuando se tienen ingresos propios, nos fijamos metas y luchamos por aquello que anhelamos. 
Los niños no conocen el valor adquisitivo ni el esfuerzo que implica adquirir algo.  Si ellos desean un juguete, lo piden de regalo o como premio.  Ven la vida de un modo distinto, tienen pocas obligaciones, basta con portarse bien, asearse, acudir al colegio, cumplir con las tareas y estudiar.  No tienen que luchar para que haya comida en su mesa ni preocuparse por cuestiones financieras.  En sus ratos libres conversan o juegan con sus amigos y son felices.  Tampoco se dan cuenta de que ciertos peligros los acechan.  Por ejemplo, en la actualidad, esos riesgos pueden provenir de las redes sociales.  Su inconciencia y su espíritu aventurero pueden llevarlos a aceptar retos de los cuales podrían salir lastimados o, incluso, perder la vida.
Esta inconciencia es la que eligió para NADA la novelista danesa de ascendencia austro-germana Janne Teller (1964).  En 1995 decidió salir de su zona de confort, renunciando al cargo que ocupaba en Naciones Unidas, para dedicarse de lleno a la literatura.  Además de novelas, ha escrito ensayos y relatos, que le han valido diversos premios y becas.  Sus libros filosóficos han provocado controversias en Dinamarca.  Entre sus novelas más conocidas están:  La isla de Odín (1999), The Trampling Cat (2004) y Come (2008).  Su obra ha sido traducida a catorce idiomas.
La trama de NADA versa sobre lo ocurrido a Pedro (Pierre) Aynthon, un adolescente que de pronto siente que la vida no tiene sentido.  Abandona sus clases y se trepa en un ciruelo.  Sus compañeros quedan asombrados e intentan convencerlo de que regrese.  En su afán por hacerlo volver, tratarán de reunir cosas que les son preciadas por alguna razón.  "En su reto arriesgarán parte de sí mismos y descubrirán que sólo al perder algo se aprecia su valor. Aunque entonces puede ser demasiado tarde...".
La acción da inicio en el colegio cuando Pedro les comunica que no le interesa NADA y que se marchará.  El curso de la vida cotidiana continúa en el colegio, ellos marcharán a paso redoblado, se quejarán de las tareas, jugarán, criticarán a los maestros, tal vez, imitándolos para hacer reír a los compañeros, pero no pueden quitarse de la cabeza a Pedro y se comprometen a hacer hasta lo imposible por rescatarlo.  Van a buscarlo, hablan con él, hasta se burlan de él diciéndole que no tiene por qué estar trepado en un ciruelo, pero él responde "es mejor estar sentado en la nada que en algo que no es nada".  Al ver que sus esfuerzos son infructuosos, Ian, Hans, Ana, Lucía y Sofía arman un plan:  reunirán objetos con significado, "la dinámica es encontrar cosas importantes".  Si lo logran, atraerán a Pedro y, finalmente, habrá de regresar.  Sin embargo, el ímpetu juvenil hace que conforme aumentan su arsenal de elementos significativos caen en excesos, lo cual siempre es peligroso.
El texto de Janne Teller es tan interesante como devastador, la historia es narrada con crudeza, la psicología de los personajes está bien delineada.  Lo cierto es que el espectador experimenta variadas emociones.  Bárbara Perrín Rivemar, joven actriz y dramaturga mexicana, capta la esencia del texto original al desarrollar la adaptación para el montaje en nuestro país, luego de haber sostenido conversaciones con Mariana Giménez, y conjuntar la visión de ambas. 
La labor de dirección por parte de Mariana Giménez es formidable.  Lleva de la mano a su elenco a actuar como si fueran adolescentes y al público a entrar en esa convención.  Su trazo escénico está bien diseñado.  La corporalidad ocupa un lugar relevante en el montaje.  Aprovecha a fondo el espacio escénico, tanto así que hay ciertas acciones fuera de foco, en las laterales o, incluso, en el techo.   El ritmo es preciso. 
La labor histriónica, corporal y expresiva del elenco es extraordinaria por parte del elenco conformado por:  Andrea Riera,  Pablo Marín,  Lucía Uribe,  Lila Avilés,  Alan Uribe,  Leonardo Zamudio  y  Nick Angiuly (Pedro).  Además de sus personajes, algunos de los jóvenes interpretan a otros, sean compañeros, padres, maestros o mascotas.
Patricia Gutiérrez diseña una escenografía a base de símbolos y también imparte acertadamente la iluminación.  Lucía Romo se encarga de la producción ejecutiva.  Carlos Brown es el diseñador y realizador de vestuario, para lo cual utiliza variedad de estilos y prendas complementarias que brindan sorprendente versatilidad.  José Miguel Delgado está a cargo del diseño sonoro.
La producción es de TEATRO UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México.
Una historia que mueve y conmueve.  Al visitar este colegio, el espectador queda encantado con la simpatía y espontaneidad de los chiquillos, para luego, adentrarse con ellos en un torbellino de pasiones y sentimientos.  Interesante texto, buena adaptación, admirable dirección e interpretaciones comprometidas.  Apresúrate porque la temporada está por concluir.
NADA
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábado a las 19:00 horas
y  domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO SANTA CATARINA
ubicado en Jardín Santa Catarina número 10 -frente al Jardín Santa Catarina-,
Coyoacán, Ciudad de México
La duración es de una hora cuarenta y cinco minutos
El costo del boleto es de $ 150.00. Descuento del 50% para personas con credencial vigente
y te recuerdo que los jueves de teatro el costo es de sólo $30.00
La temporada concluye el domingo 18 de febrero de 2018.
EL SUEÑO DE ...
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018
Está por concluir el CICLO DE TEATRO ISABELINO, dentro del cual se han presentado obras que constituyen el examen del primer año de quienes cursan la Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-.  El cierre está a cargo de Édgar M. Vega con EL SUEÑO DE ...., a partir de Sueño de una noche de verano del insigne autor inglés William Shakespeare (1564-1616)
Sin lugar a dudas, Sueño de una noche de verano es la comedia más divertida de Shakespeare, a base de enredos y confusiones.  Constituye una de las primeras obras donde hay teatro dentro del teatro, se entremezclan las vidas de dos parejas jóvenes con amores correspondidos o frustrados, algunos seres del mundo de las hadas juegan con los sentimientos de estos y se producen desenlaces inesperados.  Édgar M. Vega realiza una versión muy juvenil para plasmar la diversión que contiene la obra original.  En el programa de mano la describe como:  "Una serie de intenciones terribles se colocan en un complejo entrelazado de historias y universos que componen una de las comedias más brillantes de Shakespeare".
De inicio, el público es albergado en una sala con un entorno fantástico, no se sabe si es un paisaje nevado o un bosque con hojarascas blanquecinas.  Unos actores no muy experimentados --de aquellos que en algún tiempo se denominaron "cómicos de la legua" debido a que iban de pueblo en pueblo montando espectáculos al aire libre llevando el teatro a comunidades apartadas--  están dando los últimos detalles a la presentación de “Príamo y Tisbe”, para la cual fueron contratados.  Dado que en esa época no era permitido tener actrices, uno de ellas habrá de caracterizar a Tisbe.  Por allí deambula Puck, un duende experto en hechizos de naturaleza traviesa y juguetona.  Puck siempre está atento a las órdenes de Titania, la reina de las Hadas, casada con Oberón.
En el plano terrenal pasean por el bosque Lisandro, Hermia, Demetrio y Elena, jóvenes impetuosos llenos de amor.  Hermia y Lisandro están muy enamorados, su problema es que para resguardar su amor habrán de escaparse, pues el padre de Hermia no acepta a Lisandro y quiere casarla con Demetrio.  Por casualidad, Helena se entera de esto y trata de aprovecharlo para atraer hacia ella a Demetrio, pues lo ama. 
El texto de Édgar M. Vega es ligero, con picardía y mantiene el interés de cómo terminarán esta serie de enredos.  Es loable el ingenio para la creación de un espacio fuera de lo común, pues produce el efecto de que el público entre en la convención de estar en algo irreal.  La labor de dirección por parte de Édgar M. Vega es impecable.  Su trazo escénico es dinámico, juvenil y divertido.  El aprovechamiento de espacio es absoluto, hay acción a todo lo largo del foro, fuera de este y hasta en las paredes.  Las coreografías son ágiles, con toques gimnásticos.  Lo único en contra es que con tanto movimiento se pierden algunos fragmentos del texto.  El ritmo es preciso.
 
El elenco está conformado por un grupo de jóvenes que se esmeran por dar lo mejor de sí mismos en el escenario.  Ellos son:  Luis Miguel Moreno (Oberón / Otto),  María Balam (Titania),  Aglaé Lingow (Puck),  Tony Corrales (Lisandro),  Belén Mercado (Hermia),  Alberto Juárez (Demetrio),  Amelia Holguín (Elena),  y  Oscar Alatriste (Bottom).  Dejan ver que se comprometieron con el proyecto al mismo tiempo que lo disfrutaron. 
 
Complementan el equipo creativo:  Sara Alcantar con su bien impartida iluminación,  Anabel Ortega con un vestuario colorido de fina confección, para las damas vestidos vaporosos tipo helénico de buena caída y para los caballeros variedad de estilos,  Martín Acosta brinda asesoría en dirección,  Ricardo Díaz, Ignacio Escárcega y Gabriel Pascal fungen como asesores,  Ivonne Lemoine provee asesoría en dramaturgia,  Karen Anzures es asistente de dirección,  y  Diana Mayela Martínez Vega se encargó de la realización de la estilizada cabeza de burro.  
 
EL SUEÑO DE ...  es presentada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Arte Teatral  la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT y Teatro El Milagro. 
Despéjate de las dificultades cotidianas, adéntrate en un mundo fantástico y ríe a carcajadas.  Corre a ver un montaje pleno de dinamismo y diversión.  En EL SUEÑO DE ... encontrarás la versión más juvenil de Sueño de una Noche de Verano.
EL SUEÑO DE ...
se presenta
sábado 10 de febrero de 2018 a las 13:00  y  a las 19:00 horas  y
 domingo 11 de febrero de 2018 a las 13:00  y  a las  18:00 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
TITUS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018
Como les hemos comentado en notas anteriores, se está llevando a cabo el CICLO DE TEATRO ISABELINO, proyecto conjunto de la Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- y el elenco de la Compañía Nacional de Teatro -CNT-, donde se presentan las obras que constituyen el examen del primer año de quienes cursan la citada Maestría.  La obra de la que hoy reportaremos está a cargo de Oscar Flores Acevedo y es TITUS, basada en Tito Andrónico, cuyo título original es Titus Andronicus, escrita en 1593 por el prestigiado autor inglés William Shakespeare (1564-1616).
Oscar Flores Acevedo es un creador sensible, ávido de aprendizaje y apasionado del teatro, quien tiene en su haber una trayectoria de más de tres décadas.  Luego de egresar del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-, cursó un diplomado en la Sociedad General de Escritorios Mexicanos -SOGEM-, mediante una beca auspiciada por el gobierno de Francia y el INBA, aprendió las bases de la Técnica Lecoq en L'Eole Jacques Lecoq en París.  Al regresar a México, continuó tomando talleres y cursos impartidos por prestigiados maestros, entre quienes podemos citar a Héctor Mendoza, Ludwig Margules y Susana Alexander.  Así mismo, estudió cine con Felipe Cazals, y cabaret con Julián Pastor.  Posteriormente, buscó nuevos derroteros y procedió a cursar asignaturas impartidas por compañías extranjeras, para lo cual viajó a Canadá, Cracovia, Italia e Inglaterra.  Además, complementó sus conocimientos asistiendo a talleres de voz, canto y piano.  En la actualidad estudia la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT.
En lo profesional, se ha desempeñado como actor, dramaturgo y director.   A lo largo de su trayectoria se ha hecho acreedor a diversos galardones y reconocimientos, entre los cuales está la beca otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes- FONCA- para el periodo 2012-2013 en el programa de Creadores Escénicos con Trayectoria.
En 1993 los hermanos Oscar y Sergio Flores Acevedo fundaron la Compañía Escénica SextoSol, a fin de unir en un concepto de creación escénica el arte dramático y las artes visuales.  Uno de los temas que más han inspirado su trabajo es la búsqueda del hombre universal a partir del origen común de las culturas ancestrales, en confrontación del mundo mágico, mítico y místico de nuestro origen con el presente crudo y materialista del desarrollo tecnológico y de la globalización.
 
La inquietud de explorar nuevas áreas llevó a Oscar a alejarse de la gran metrópoli y fincar su residencia en la ciudad de Cuernavaca, donde, junto con otros artistas y profesionistas cumplieron un sueño, crear su propio espacio alternativo donde toda persona, en cualquier fase de su vida, pueda tener un lugar donde convivir, así como desarrollar y disfrutar actividades culturales, o bien, pasar momentos de relajación y meditación, asistir a conferencias, cursos y talleres que le permitan realizar un trabajo de autoconocimiento.  Desde entonces, abrió sus puertas el Espacio Cultural La Morada, en el que, además de presenciar actividades culturales -teatro, danza, música-, se puede participar en actividades de crecimiento humano -yoga y humanología-, relajarse en un ambiente tranquilo rodeado de vegetación, y degustar alimentos finamente preparados, incluyendo platillos orgánicos, o aromáticas bebidas.
 
En el CICLO DE TEATRO ISABELINO, la participación de Oscar Flores Acevedo fue doble, en virtud de que, además de presentar TITUS, como autor y director, encabezó el elenco de KING, la obra presentada por Daniel de la O, encarnando al protagonista.
 
TITUS conserva la trama planteada por la obra de Shakespeare que le sirve de base.  Se trata de una historia plagada de violencia que versa sobre la lucha por el poder y todo lo que esto puede generar, disputas familiares, creencias paganas de ofrendas a dioses, traiciones, venganzas, asesinatos, crímenes de lesa humanidad, conspiraciones, desintegración, horrores de guerra, envidias, codicia por lo ajeno, planes malévolos.  En el programa de mano se lee la siguiente sinopsis "Los crímenes más atroces que ocurren en nombre del amor filial, exaltan la venganza y la violencia del mundo actual".
 
El texto de Oscar Flores Acevedo para TITUS capta el interés de principio a fin, está articulado en forma clara y brillante, los personajes están bien delineados y sus sentimientos afloran en todo momento.  El montaje es muy creativo.  La labor de dirección por parte de Oscar Flores es magistral.  Su trazo escénico es meticuloso, cual si fuera una maquinaria perfecta donde cada engranaje funciona en forma eficaz y precisa.  Aprovecha a profundidad el amplio espacio del foro.  Las coreografías son impresionantes y bien ejecutadas.  La utilización de los implementos escenográficos es formidable.  Oscar no sólo lleva de la mano a los integrantes de su elenco a realizar lo necesario sobre el escenario, sino que hace que el público entre en sus convenciones y vea lo que no existe.  
 
Todos y cada uno de los integrantes del elenco muestran su compromiso y dan lo mejor de sí mismos, el desempeño histriónico, corporal, emocional, expresivo y vocal es extraordinario.  Ellos son:  Néstor Galván(*) - Tito Andrónico,  Jorge Betancourt - Saturnino,  Itzia Zerón - Tamora,  Estanislao Marín - Arón,  Carlos Oropeza (*) - Basiano,  Enrique Estrada - Marco Andrónico,  Aldebarán Casasola - Lucio,  Elena Vargas (**) - Lavinia,  Israel Sosa - Chirón,  Salvador Carmona - Demetrio,  Rocko Flores - Mucio,  Daniel Oropeza - Quinto,  Marco Antonio García (*) - Emilio,  y  Teresa Rábago (*) - Nodriza.  En particular, por su asombrosa corporalidad, destacan Itzia Zerón, Estanislao Marín y Elena Vargas.
(*)  miembros del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.   (**) Escuela Nacional de Arte Teatral - ENAT.
 
Coadyuvan de manera relevante:  el diseño de vestuario por parte de Anabel Ortega (**), preponderantemente en negro, con ligeros tintes en rojo, utilizando telas de buena caída, algunas plastificadas, fina confección y variedad de estilos;   la bien distribuida iluminación, a cargo de Alejandra Escobedo,  el diseño sonoro, cuya composición musical y percusiones son provistos por José Luis Flores y Alejandro Andonaegui,  el atrezzo está a cargo de Rocko Flores.   Liliana Huacuja brinda asistencia de dirección.   Teresa Rábago (*) funge como Coach de actuación.  Se cuenta con la asistencia de Ilyana Rose Dávila  y la asesoría de David Olguín.

TITUS es presentada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Arte Teatral  la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT y Teatro El Milagro. 
Si quieres ver un escenario teñido de rojo sangre a causa de la violencia, corre a ver TITUS, una verdadera obra maestra.  Pocas veces se ve un montaje tan completo como éste.  Disfrutarás de un fluido texto, espectacularidad visual, magnífica dirección, y entrañables actuaciones.  Además, la entrada es libre.  Sólo quedan dos funciones de TITUS, así que apresúrate. 
TITUS
se presenta
martes 6 de febrero de 2018 a las 20:30 horas  y
 miércoles 7 de febrero de 2018 a las 20:30 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
KING
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018
Continúa el  CICLO DE TEATRO ISABELINO, proyecto conjunto de la Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- y el elenco de la Compañía Nacional de Teatro -CNT-, donde se están presentando obras dirigidas por los recién egresados de la citada Maestría.
Una de las características por las que el insigne autor William Shakespeare ha trascendido a través del tiempo y el espacio es la forma en que profundiza en la psicología de sus personajes.  No se limitó a crear historias interesantes, sino que supo reflejar el sentir íntimo de quienes las viven, logrando con esto que el lector y/o espectador se vea reflejado al experimentar lo mismo que alguno de los protagonistas en algún momento de su vida.
Para su examen de obtención de la Maestría en Dirección Escénica, Daniel de la O toma como inspiración "El Rey Lear" (King Lear), una de las obras más emblemáticas de Shakespeare, y la presenta bajo el título de KING.
Daniel de la O es escritor, dramaturgo y psicoterapeuta.  Inició su trayectoria dramatúrgica con "Salida Exit", para luego obtener reconocimientos con "Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa", con la que se hizo merecedor del primer lugar del Concurso Nacional de Composición Dramática de Monólogo Víctor Hugo Rascón Banda 2004.  Después ha escrito algunas obras alusivas a las distintas fases del duelo, de entre las cuales, destaca "Negación", donde tocó fibras muy sensibles del ser humano.  Por su formación en psicoterapia, al igual que Shakespeare, es un autor que pone particular atención al estado anímico de sus personajes.
En el material promocional, se describe a KING con las siguientes palabras:  "Bienvenido al mundo de los locos.  El socio fundador de la corporación KING cree que es un rey y ha decidido repartir su poder entre sus hijas, sólo para descubrir que es un miserable esclavo de la naturaleza y de los elementos".  En KING, Daniel de la O conserva los nombres de los personajes como aparecen en la versión original.  En cambio, el protagonista no es un monarca sino el rey de una muy exitosa corporación.  La historia versa sobre un hombre que desea dividir sus riquezas y propiedades entre Goneril, Regan y Cordelia, sus tres hijas, pero, a causa de una confabulación e intrigas, excluye a una de ellas.  Por otro lado, el mejor amigo de KING también está atravesando serias dificultades con sus hijos Edwina (legítima) y Edmund (bastardo).  La pregunta es si ambos padres tomarán o no buenas decisiones con respecto a sus bienes y sus descendientes.
Si tomamos en consideración que los recién egresados de la Maestría no cuentan con patrocinios, están haciendo maravillas al utilizar su ingenio en lugar de grandes recursos financieros para escenografías, vestuario y demás implementos que se requieran en escena.
El texto de Daniel de la O es de buena factura, conserva la trama original, añadiéndole una amplia gama de estados anímicos, donde igual hay momentos dramáticos que terroríficos y caricaturescos.  En cuanto a su labor de dirección tiene muchos aciertos y uno que otro tropiezo.  No se ciñe a lo tradicional y combina diversas técnicas.  Se arriesga con ciertas innovaciones: prescinde de diseño sonoro y lo sustituye mediante golpecitos, tronidos, chiflidos, coros, pisadas y mucho más provenientes de los intérpretes,  reserva la primera fila del foro para su elenco, de tal modo que cuando están fuera de foco dan la espalda al público, pero continúan en sus personajes ejecutando algunas acciones alternas, dimensiona bien los espacios e incluye multiplicidad de voces, traslada la historia a nuestra época y tomando en cuenta de la importancia que tienen los teléfonos celulares hoy en día, los incluye. Resuelve atinadamente la ceguera de uno de los personajes.  En cambio, con el uso de materiales orgánicos se ensucian tanto el escenario como el vestuario. Su trazo escénico es de buen diseño, el desplazamiento actoral es fluido, las coreografías son pertinentes.  El ritmo es irregular, va de más a menos, al principio es dinámico y hacia el final algo lento, para recuperarse al cierre.    
El montaje tiene una estética particular.  Para crear el entorno de KING, a Heidi Lamadrid, diseñadora de escenografía, le bastan una escalera, cajas de cartón y enormes lienzos de papel de buen grosor.  Anabel Ortega diseña un vestuario muy versátil utilizando prendas de uso común.  El diseño de iluminación es de Bárbara Riquelme, a base de penumbras con apoyo en luces ajenas a las que se acostumbran en teatro.
Encabeza el elenco Oscar Flores, quien da vida a KING, aportándole numerosos matices, haciendo gala de su larga trayectoria como actor.  Oscar ofrece un espléndido desempeño histriónico, corporal y vocal. Destacan las bellas Leonora Cohen (Regan)  y  María del Mar Náder (Edwina) por sus interpretaciones y por el manejo de sus respectivas voces, mismas que impostan y modulan, a fin de que se escuchen totalmente distintas. Ana Lucía Robleda (Cornelia) conmueve como la hija amorosa. Gustavo Linares se muestra polifacético.  Vicente Eduardo Cervantes (Kent) e Isabel Balboa (Goneril) logran buenas interpretaciones.  Adrián Carreón (Edmund) tiene altibajos en su labor histriónica.
Complementan el equipo creativo:  David Olguín,  Ricardo Díaz,  Gabriel Pascal, Ignacio Escárcega  y Lydia Margules como Asesores,  e  Isabel Balboa como Asistente de Dirección.
La producción es de Grupo Máquina de Guerra.  KING es presentada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Arte Teatral  la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT y Teatro El Milagro. 
Si quieres tener en la mano un póker de reyes --un inmortal autor, un comprometido dramaturgo y director, un personaje controversial y un experimentado actor--, acude a ver KING.  Recuerda que las obras que se presentan dentro del CICLO DE TEATRO ISABELINO tienen una brevísima temporada de pocos días, además de que para KING el cupo es limitado, así que apresúrate. 
KING
se presenta
sábado 3 de febrero de 2018 a las 13:00 horas  y  a las 19:00 horas
domingo 4 de febrero de 2018 a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ANTONIO Y CLEOPATRA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2018
El TEATRO EL MILAGRO da inicio a sus actividades del año 2018 con el CICLO DE TEATRO ISABELINO, un proyecto conjunto de la Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- y el elenco de la Compañía Nacional de Teatro -CNT-, donde se presentarán siete obras dirigidas por los recién egresados de la citada Maestría.  El título del Ciclo obedece a que las obras representadas se relacionan de una u otra forma con el Reino Unido, comandado por la Reina Isabel y, sobre todo, inspiradas en textos del insigne autor William Shakespeare oriundo de Inglaterra.
Toca el turno de abrir el CICLO DE TEATRO ISABELINO a ANTONIO Y CLEOPATRA, versión y dirección de Gutemberg Brito Patatiba, flamante egresado de la Maestría en Dirección Escénica.
Gutemberg Brito Patatiba se desempeña como actor, dramaturgo, director, bailarín y docente.  Nació en Bahía, Brasil y radica en México desde hace más de una década de años.  Gutemberg tiene en su haber una amplia gama de estudios y una larga trayectoria laboral.  Es graduado de la Escuela Nacional de Ballet Clásico de Sao Paulo, Brasil, para luego, ya en nuestro país, egresar de la Carrera de Actuación en La Casa del Teatro, adquirir la especialidad en terapia psicocorporal en el Instituto Humanista de Terapia Psicocorporal y graduarse en Semiología de la Vida Cotidiana.  Ha participado en exitosas obras de teatro,  algunas películas y varias series de televisión.  Debutó como dramaturgo y director en el año de 2011 con su obra "Escuela de Hormigas".  En danza dirigió "El Muro" en 2010.  Así mismo, durante más de diez años ha impartido cursos.  Es fundador y director de Corazón Compañía Creativa y creador del Ciclo de Conferencias "Abriendo la puerta".
Para la presentación de su primer trabajo como egresado de la Maestría en Dirección Escénica, Gutemberg eligió la obra ANTONIO Y CLEOPATRA, contando la historia a partir de la mirada del erotismo y la sensualidad, bajo la premisa de que el sexo, el poder y el dinero son tres conceptos de los que ningún ser humano puede escapar y respecto de los cuales no se puede dejar de tener una postura.
En su versión, Gutemberg toma como punto de partida la historia concebida por William Shakespeare en 1606, quien, a su vez, se inspiró en la traducción que Thomas North hizo de la obra "Vida de Marco Antonio" de la autoría de Plutarco.
La historia original consigna el tempestuoso amor entre Marco Antonio y Cleopatra, dramatizándolo sin ajustarse a los hechos o la cronología de lo realmente ocurrido.  Aun cuando Marco Antonio estaba hechizado por la belleza y sensualidad de Cleopatra, se separa de ella para casarse con Octavia, lo cual rompe el corazón de la hermosa Cleopatra.  Se capta la vida cotidiana de ellos, de sus asistentes y de quienes formaban el triunvirato que regía la antigua Roma, conformado por Marco Antonio, Marco Emilio Lépido y César Octaviano. 
La versión de Gutemberg retoma la misma historia, pero cambia la perspectiva.  Gutemberg echa a volar su imaginación y la narra desde una óptica sensual, donde prevalecen el erotismo y el sexo.  En la cotidianeidad de los personajes prevalece la libertad de los sentidos e, incluso, hay orgías.  Desconocen los límites y no hay miramientos de género, edad ni rangos.
La acción comienza con la impactante desnudez total de casi todo el elenco.  El toque divertido lo brinda una bufona -quizá porque en toda corte había un bufón-, cuyo objetivo es provocar la risa del espectador, sea mediante parlamentos con altas dosis de doble sentido o haciendo malabares y juegos con diversas frutas.  
En sus dos encomiendas -versión y dirección- Gutemberg Brito Patatiba tiene muchos aciertos y algunos excesos.  Definitivamente, Gutemberg es un joven vanguardista y transgresor que no se ciñe a los cánones tradicionales.  El trazo escénico es de buen diseño y el ritmo es preciso.  Resulta atinado el manejo de telas que sustituyen otro tipo de objetos.  Tremendo contraste entre las bien logradas coreografías de estético diseño con el asco que provoca ver a alguien escupir.  En ciertos cuadros, hay tres escenas simultáneas en el escenario, al igual que en los circos de tres pistas, lo cual en cierta forma distrae al espectador.
El elenco ofrece un formidable desempeño histriónico y corporal.  Destacan, desde luego, Adriana Ríos como Cleopatra y Christian Diez como Antonio.  Los demás conforman un equipo comprometido y eficiente.  Ellos son: José Antonio Becerril,  Edurne Ferrer,  Tania Cabagne,  Rafael Valverde,  Mariano Linares,  Huematzin Rossel,  Adriana Medina,  Karel Hartz,  Alejandra Peñafiel,  Melissa Villarreal, Jheraldy Palencia  y  Josué Aguilar.
El vestuario diseñado por Anabel Ortega es estéticamente bello, a base de mantas, prevaleciendo el tono marfil, engalanado por tonos cálidos, sin embargo no es muy práctico ni funcional para los actores y actrices, les cuesta trabajo mantenerlo en su lugar y de vez en cuando se les enreda o lo pisan.
La joyería diseñada y realizada por Hamlet Casas es bella, original y lucidora.
La iluminación por parte de Alejandra Ortega está bien impartida.
El diseño sonoro es muy variado, va de cantos clásicos a música tribal.
Complementan el equipo creativo:  Antonio en Producción,  David Olguín como Asesor,  y  Rafael Valencia como Asistente de Dirección.
La producción es de Corazón Compañía Creativa.  ANTONIO Y CLEOPATRA es presentada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Arte Teatral  la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT y Teatro El Milagro. 
Si quieres ver la versión más erótica de ANTONIO Y CLEOPATRA, plena de piel, caricias y besos, no dudes en correr al teatro.  De cualquier forma, siempre es grato ver las tendencias de las nuevas generaciones.  En esta ocasión, serás de los primeros en ver las obras que presentarán quienes apenas han adquirido su Maestría en Dirección Escénica.  De ANTONIO Y CLEOPATRA sólo quedan las dos funciones que presentarán el sábado 20 de enero de 2018, a las 13:00 y a las 18:00 horas.  El CICLO DE TEATRO ISABELINO acaba de comenzar, así que tienes opción de verlo completo o de elegir las obras que quieres ver consultando la Cartelera.
La cita es en el TEATRO EL MILAGRO, ubicado en la calle Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México.

El Jardín de los Cerezos

EL JARDÍN DE LOS CEREZOS
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2018
Entre los dichos que acostumbramos decir los mexicanos está aquel de "nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".  Lo cierto es que no existe la verdad absoluta, toda verdad tiene algo de mentira y viceversa, pero en lo cotidiano, cada individuo tiene su propia percepción de lo que es verdadero y lo que no.   En el caso de la obra que nos ocupa, este dicho podría aplicarse por partida doble.  En cuanto a verdad o mentira, en uno de los momentos claves de la obra, alguien dice "al menos una vez en la vida, hay que mirar la verdad cara a cara", lo cual es contundente, pues nadie puede eludir la verdad que enfrenta.  Por otra parte, en lo que alude al cristal con que se mira, la adaptación realizada por Angélica Rogel deja en claro que la visión del creador teatral es la piedra angular del montaje.
EL JARDÍN DE LOS CEREZOS es la última obra que escribió Antón Chéjov (1860-1904), originario de Rusia, que es considerado como el autor más representativo de la escuela realista de su país.  Su obra ocupa un lugar destacado tanto en dramaturgia como en narrativa dentro de la literatura universal.   Liberal por naturaleza, Chéjov fue de los primeros literatos en apartarse de los cánones moralistas que privaban en su época, al retratar la vida tal cual es sin artilugios.  Una de las características que lo distingue es mostrar los pensamientos más íntimos de sus personajes, cual si radiografiara su mente.  Esta complejidad interna resulta atrayente para cualquier actor o actriz, toda vez que es un reto interpretar a cualquier personaje chejoviano.   Resulta paradójico que Chéjov se haya convertido en tan prestigiado autor, considerando que su vocación era la medicina, carrera que cursó.  Fue ya adulto cuando se dio cuenta de que lo que más disfrutaba era escribir.  Continuó ejerciendo la medicina, pero la alternaba con su pasión literaria.  Solía bromear con sus amigos, diciendo "La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante".
Entre sus obras más conocidas, se encuentran "La Gaviota" (1896),  "Tío Vania" (1897),  "Las tres hermanas" (1901),  y  EL JARDÍN DE LOS CEREZOS (1904).  Sus textos pueden ser trasladados a la actualidad y se han hecho infinidad de montajes en todo el mundo.  Lo que hace que la obra de ciertos autores perdure es que se fundamentan en el sentir del ser humano, toda vez que éste sigue siendo el mismo a pesar del transcurso del tiempo.  Pueden cambiar los entornos, las circunstancias, pero no lo que se siente. 
El más reciente montaje de EL JARDÍN DE LOS CEREZOS está a cargo de Angélica Rogel, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-, quien se ha desempeñado como actriz y directora.  Cuenta con una trayectoria de poco más de dos décadas.  Como actriz ha trabajado con importantes directores.  En su faceta de directora escénica debutó con "Placer y Dolor" de Chantal Bilodeau en el año de 2006, a partir de la cual se ha anotado varios éxitos, entre los que destacan:  obras de varios ciclos de los tradicionales "Antinavideños" del Teatro La Capilla,  "Riñon de cerdo para el desconsuelo",  "El juego de la silla",   "Happy"  y  "La piel de Venus".  Angélica es una mujer profesional, inquieta y muy sensible, gusta de explorar técnicas y ha adquirido experiencia en diversos ámbitos teatrales, lo que le ha servido para plasmar en escena justo lo que visualiza. 
En los dos rubros que le fueron encomendados Angélica Rogel realiza un trabajo formidable.  En su adaptación de EL JARDÍN DE LOS CEREZOS, respetó el brillante texto de Antón Chéjov, pero lo proveyó de atemporalidad, puesto que, en realidad, es una historia que podría suceder en cualquier época.  En el programa de mano, Angélica menciona:  "a poco más de 100 años de distancia, la voz de Chéjov sigue haciendo eco en nuestras cabezas, sus obras son dardos certeros que atacan nuestra mediocridad que nos gritan ¡muévete!"
En cuanto a su labor de dirección, Angélica cuidó todos los detalles para crear un concepto integral de EL JARDÍN DE LOS CEREZOS.  Su trazo escénico es fluido, asume riesgos, por ejemplo, la entrada de ciertos actores es a manera de presentación, lo cual es original.  Incorpora varias técnicas, entre las cuales está el teatro de sombras.   El diseño sonoro juega un papel importante para marcar ciertos momentos.  El desplazamiento de su elenco es coordinado y preciso, las coreografías están bien administradas, balancea los parlamentos con las pausas y el ritmo es preciso.
La historia versa sobre una familia adinerada, aristocrática, venida a menos.  Han dispendiado su fortuna y están atravesando serios problemas económicos.  Andrea, quien nació en cuna de oro y sábanas de seda jamás aprendió a cuidar el dinero y lo malgasta a diestra y siniestra, sin pensar que le es vital para su manutención.  Están a punto de perder la propiedad familiar que ha sido su hogar durante generaciones.  Lo que más teme Andrea es tener que prescindir de su adorado jardín, donde abundan los árboles de cerezo.  Una tragedia la hizo alejarse por un tiempo, en su ofuscación se enamoró de un hombre que la explota económicamente para luego abandonarla.  Al saberla sola, su hija Ana va a buscarla, para convencerla de que regrese.  La acción comienza cuando ambas llegan a la finca.
El elenco está conformado por Blanca Guerra (Andrea),  Carlos Aragón (Leonardo),  Concepción Márquez (Duna),  Adriana Llabrés (Ana),  Alejandro Morales (Aleks),  Ana Beatriz Martínez (Varia),  y  Nacho Tahhan (Pedro).   Todos ellos ofrecen una labor histriónica y laboral estupenda.   Destaca, desde luego, Blanca Guerra, no sólo por la gama de emociones que infunde a su personaje, sino por su belleza, su porte y su impactante presencia escénica.  Los demás también realizan un excelente trabajo.  Carlos Aragón encarna al hermano de Andrea, tratando de administrar los recursos y salvar la finca.  Concepción Márquez aporta su dulzura a la fiel ama de llaves,  Adriana Llabrés es la amorosa hija, cuyo principal objetivo es evitar sufrimientos a su madre,  Alejandro Morales se muestra multifacético, navegando entre la sumisión y la ambición, sin dejar ver sus verdaderas intenciones,   Ana Beatriz Martínez es una hija adoptiva, tierna, enamorada y con muchas ilusiones, además de ejecutar el violín,  y  Nacho Tahhan, un alegre estudiante que trata de conquistar a Ana.
El equipo creativo lo complementan:  Aldo Vázquez Yela en diseño de escenografía y vestuario.  Fabulosa labor en ambas áreas.  La escenografía, a base de bastidores flexibles accionados por los propios integrantes del elenco, permite crear diversos entornos, en tanto que el vestuario en tonos neutros, con telas de buena caída y alta confección.  Patricia Gómez Martínez en asistencia de escenografía.  Félix Arroyo en diseño de iluminación.  Hans Warner en música original y diseño sonoro.  Dan Petris y Patricia Trujillo en diseño gráfico.  Alberto Hidalgo en fotografía.  Maricela Estrada en asesoría de peinado y maquillaje.  Diego Santana en asesoría de magia,  Antonio Pérez / Constructores escénicos en construcción de escenografía,  Giselle Gutiérrez y Patricia Gómez Martínez en pintura escénica.  Elda Mar en realización de vestuario.  Pedro Martínez es el sastre. 
La producción es de:  BH5,  La Rama de Teatro  y  Oscar Uriel.    Los productores son:  Oscar Uriel, Rodrigo Trujillo y Jacobo Nazar.  El productor ejecutivo es Diego Flores.  La supervisora de producción es Mónica Bravo.  Producción La Rama de Teatro a cargo de Sofía Sereno y Denisse Prieto.  Producción administrativa a cargo de Víctor Hugo Pujol y Ángel Trejo Santos.  Contabilidad a cargo de José Guadalupe Miranda.
Icunacury Acosta en relaciones públicas,  Alma Reyes es coordinadora de lanzamientos,  Alejandra Vidal es la Digital Project Manager,  y  María José Santana se encarga de la animación gráfica.
Un insigne autor, una obra clásica, una acertada adaptación, un concepto integral, impecable dirección, entrañables actuaciones, ¿qué más se puede pedir?  Nos congratulamos de que nuestro cierre del 2017 haya sido con broche de oro, al ver esta auténtica joya teatral.  Así que ahora, te recomiendo ampliamente que corras a verla.  Empieza bien el año viendo teatro de calidad.  Están dando funciones diarias.  Adquiere tus boletos con anticipación porque están teniendo teatro lleno.
EL JARDÍN DE LOS CEREZOS
se presenta a las 20:30 horas del jueves 4 al miércoles 10 de enero de 2018
en el FORO PRINCIPAL del TEATRO SHAKESPEARE,
ubicado en Zamora número 7, colonia Condesa
-cerca de la Estación Chapultepec del Metro-, Ciudad de México
El costo de la localidad es de $350.00

Periodismo de Investigación

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam en nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. At vero eos et accusam et justo duo dolores et ea rebum. Stet clita kasd gubergren, no sea takimata sanctus est Lorem ipsum dolor sit amet.